RELACIONES HUMANAS TELEMATIZADAS"
Por el licenciado Alfredo Armando AGUIRRE
Considerada Internet como herramienta comunicacional, se abre un inmenso campo de reflexión, que se potencia desde las vivencias cotidianas. Si partimos del hecho casi obvio que Internet es un medio mas para la comunicación interpersonal, podemos vislumbrar que posibilidades nuevas abre a esa comunicación, así como retrotraernos a la comunicación humana misma, que hace a la esencia de la condición humana: la sociabilidad. Sociabilidad que desde la antigüedad se considera la causal eficiente de toda sociedad.
No seremos originales en repetir Que Internet es una herramienta. un vehículo de comunicación, de educación, de información y de entretenimiento. Va de suyo que en la cotidianeidad las fronteras de estos conceptos son difusas. En la consideraciones que siguen, enfatizaremos en los aspectos que hacen a la comunicación personal. La interactividad que el " estado del arte", de las tecnologías de la información posibilita, permite vivenciar, a poco que uno se familiarice con estas tecnologías, todos aquellos anticipos que durante décadas se fueron haciendo, prácticamente remontándonos a Julio Verne.
Mas el potencial comunicacional de estas tecnologías, ha superado largamente el terreno de la ciencia ficción. Esta es una percepción que se va generalizando en la medida que mayores sectores de población van incorporándose al fenómeno Internet. Mas aunque esta comunicación es veloz, todavía es demasiada la gente, que queda fuera de los beneficios del fenómeno, aunque no de las consecuencias. Por mucho tiempo más, la democratización de las tecnologías de la informacion, será una consigna reivindicatoria. El ideal seria que solo queden fuera de ella, aquellas personas que no deseen acceder a las tecnologías aunque pudieran hacerlo. Mas para quien tenga acceso a estas tecnologías, hay una restricción insalvable: nuestro tiempo disponible que es escaso. Nadie puede tener mas de 24 horas al día .Puede uno inferir, en función del promedio de vida del lugar adonde viva, que cuando mas edad se tenga, menos tiempo se tendrá para aprovechar el potencial de estas tecnologías.
Hechas estas aclaraciones, se trata de optimizar el tiempo que supuestamente cada uno tenga disponible, Lo cierto es que una vez que uno se ha introducido en el cyberespacio, se van presentando, incesantes invitaciones a iniciar contactos con personas que pueden estar domiciliados tanto en el lugar mas remoto del nuestro, como en la casa contigua. La tecnología ha borrado la distancia. El idioma podría ser una restriccion, pero a poco que uno entra en contacto, se percibe como la gente con ganas de comunicarse,( Porque eso es lo que único va encontrando por el cyberspacio), se las ingenia para ello, y entonces cuando el español no alcanza, se suele acudir al spanglish, al portugnhol, al franglais y a una suerte de mescolanza idiomática, donde finalmente uno consigue comunicarse. Permanentemente van apareciendo modalidades comunicacionales. Además uno va percibiendo como esas posibilidades se van combinando. Así están los canales de chat, los newsgroup, las listas de correo( mailing list), y los reflectores de video conferencia. Merced a los famosos vínculos(links) tanto desde los sitios Web. como de los contenidos de los mensajes de correo electrónico, uno puede interactuar enviando mensajes a las personas. Así se van erigiendo sistemas que agrupan personas interesadas en comunicarse. Los ejemplos abundan( PlanetAll, Four 11, Big Foot, Tripod, Mirabilis). Todos esos sistemas ofrecen( por ahora) servicios gratuitos. En la mayoría comienzan a vertebrarse, las comunidades virtuales, una suerte de versión telemática del concepto de "afecto societatis" . Es decir la gente se va agrupando de acuerdo a sus afinidades y preferencias. Y los mecanismos acerca de como la gente se encuentra de acuerdo a sus preferencias son múltiples. Uno de ellos son los motores de búsqueda( los search engines).En cualquiera de ellos uno coloca una palabra o una combinación de ellas, atento sus preferencias o intereses, y enseguida aparecerá información relacionada y junto con ella gente con las mismas preferencias del interesado. De allí se abren las posibilidades de comunicación. Es bastante improbable que una persona de intereses o preferencias afines deje de contestar a otra de sus mismas preferencias. Ademas, va de suyo que si colocó información y sus datos en la red es porque esta en actitud o disponibilidad para la comunicación. Incluso puede suceder ( recuerdo que estoy escribiendo sobre la base de intensas vivencias al respecto), que una persona coloque una información y otra ,con preferencias afines, la recoloque, para que a su vez otros potencialmente interesados puedan acceder a ella.
Las relaciones humanas telematizadas, no dejan de ser relaciones humanas. Y como tales una vez establecidas se puede escalar en ellas en cuanto a la intensidad de la relación. Lo que sucede, y esto lo han demostrado las ciencias de la conducta y particularmente las escuelas psicológicas, es que la "distancia" inicial que pone las tecnologías de la información, permiten saber que hay personas con afinidades similares, de un modo mucho mas rápido que lo que sucede en la vida de relación habitual. Y por añadidura, se conoce también mas velozmente mas gente. También sucede(nos viene sucediendo), que en un momento, se produce el contacto personal, sin telematica de por medio. Tal vez la videoconferencia( que aun tiene pocos cultores y con algunas imperfecciones técnicas) es la que mas permita la comunicación, atento a que no solo se conocen los pensamientos escritos, sino los gestos ,las posturas corporales y las inflexiones de voz. Así que todo ello torna mas viable aquello que " ..solo en el dilatado marco de la convivencia puede producirse la personalidad libre". Siendo los canales de chat como los reflectores de videoconferencias, instrumentos de comunicación instantánea( on line), se percibe que la gente que se comunica, tiene vocaciones distintas de la política. En realidad los políticos ya vienen desde hace siglos utilizando los medios de comunicación. y hacen uso de ellos con sus criterios vocacionales. Por los canales que comentamos, como por las listas de correos, la gente con otras vocaciones y con ganas de comunicarse, aportan contenidos muy familiares a la cotidianeidad de cada uno Un párrafo aparte merecen las posibilidades de comunicación e interacción que merecen las paginas personales(home page).La creciente facilidad para armarlas y la posibilidad de ser adjudicadas gratuitamente, son un poderoso aliciente para hacer conocer nuestras actividades y entrar en contacto con personas con preferencias afines. Demás esta decir que la página puede irse construyendo sobre la marcha, puede perfeccionarse continuamente. Esta alternativa permite la edición del propio periódico y del propio libro y es un poderoso estímulo al trabajo intelectual. Para quien acceda a las tecnologías de la información, desde la casi obvia disposición a la comunicación, se le presenta el problema de seleccionar la gente y las tematicas. Y esta selección no es discriminadora, sino que hace a las posibilidades físicas y temporales de cada uno. Suele apoderarse de quienes estamos avidos de informacion y comunicacion, que nos supere las cantidad de informacion y de contactos. Aqui caben actitudes de apaciguamiento, porque uno ha de reservarse tiempos para la reflexión y para los otros menesteres de la vida cotidiana. Y así como uno no puede tratar con deferencia a muchas gente en contactos personales, ello es aplicable a lo cyberespacial. Un ejemplo sucede con las listas de correo, que por ahora son las forma mas economica de comunicacion interpersonal( anque se trade de comunicaciones diferidas). Es my dificil "atender" el trafico de mas de cinco listas de correo que funcione con cierta intensidad. Por eso, se sugiere, que antes de adentrarse en el cyberespacio, determinar cuales son los intereses y las preferencias de cada uno, y hacerse a la idea, que nuestro tiempo personal sera el limite de nuestras comunicaciones. ( Buenos Aires, 14 de agosto de 1998)