APUNTES PARA UN PANEL SOBRE REGIONALIZACION
Por el Lic. Alfredo Armando Aguirre
Nota: Efectuado en el Colegio de Graduados de
Ciencias Economicas de la Capital Federal, el 4 de julio de 2000
De la "Excursión..." de Lucio V. Mansilla,
traigo un concepto de Fichte: " La Realidad es producto de la imaginación.
De allí coligo: La realidad regional es producto de la imaginación.
Alguien me podrá recordar que por esa fecha, ya un
Julio Verne, había escrito que: "Todo lo que un hombre pueda imaginar,
otro podrá realizarlo". Y alguien más memorioso, recordara la sentencia de
Buda: " Somos el fruto de nuestros pensamientos"
Wheeler, cultor de la teoría antropica, sostiene:
" El universo mismo no existe independientemente del observador", y
" La realidad se define en base a las preguntas que nos formulamos".
De allí coligo que: La realidad regional se define en base a las preguntas que
nos formulamos.
En una perspectiva de lo transdisciplinario y de la
ética de la diversidad, creo que es más productivo referirnos a REGIONES y a
REGIONALIZACIONES.
Y sin desconocer los irreversibles procesos de globalización
y/o mundialización, nuestras consideraciones apuntan al espacio argentino y al
del Cono Sur de Sudamérica.
Mis consideraciones sobre el tema, están siendo
revisadas en función de mis estudios vivencias y reflexiones, sobre el impacto
de las tecnologías de la Información y la comunicación(TICS), por estos
días emblematizadas en Internet.
Se vienen considerando en las Tics, como
herramientas de la "Información Age", a mi juicio inadecuadamente
traducida como sociedad del conocimiento y la información.
De todos modos nuestro abordaje esta en algún punto del espectro o gama que va del
polo de lo real al polo de lo virtual.
Sea desde lo real, sea desde lo virtual, estimo que
lo regional, tiene que ver con criterios de homogeneización y con criterios de
diferenciación.
De allí que haya una lista abierta de nociones o
criterios de región o de regionalización.
Ello es casi perogrullesco en un agrupamiento
humano, como la Argentina, cuya característica distintiva es la PLURALIDAD.
Consideramos muy fecunda, la noción de región, en
función de una noción más abarcativa, que la de modelo argentino para el proyecto nacional.
Al respecto no puedo dejar de mencionar el
desarrollo pionero de Angel Monti de 1969, como de la cuota de legitimación que
a sus desarrollos hizo, el general Peron en su paso por la Presidencia de la
Nación Argentina, entre octubre de 1973 y
julio de 1974.
No debe ocultarse, que lo regional, en nuestras
latitudes, comporta un juicio de valor negativo sobre las formas organizativas
emergentes de la fluencia vital argentina(adoptando un concepto del cordobés
Saúl Taborda).
En lo regional se denota una tensión entre lo real y lo virtual.
La nuestra es la percepción de una Argentina
"contrahecha".
Para columbrar las posibilidades del instrumento
regional, desde una base realista no exenta de la utopía, deben tenerse en
cuenta, tanto los vestigios que enervan soluciones regionales, como los
"pródromos" o anticipos de regionalización en curso o proyectados.
Aclaremos que nuestra concepción de lo utópico y de
lo imaginario no es peyorativa sino laudatoria.
Convencido que el fenómeno TICs, nos conmina a la
resignificación y/o revalorización de muchas nociones, comienzo por recordar
las propuestas del federalismo comunalista de Saúl Taborda, como de la
República Representativa Municipal de Alejandro Korn Villafañe.
Como un camino de aproximación a las pluralidades
regionales argentinas, se nos antoja adecuado, el llamado modelo
OSI(Interconexión de sistemas abiertos) de la ISO.
Si bien concebido para la telemática. Y si asumimos
que la misma no es mas que comunicaciones humanas extendidas, bien puede servir
este modelo, para visualizar distintas "capas" o franjas de actitudes
o comportamientos, que a pesar de estar superpuestos, se influyen
recíprocamente.
Y como en el modelo OSI, aquí hay una
"capa" física, que son el territorio y sobre todo quienes habitan en
él, culturalmente influenciados por quienes los precedieron en sus respectivas
parábolas vitales.
En lo más visible, la solución regional, surge como
una respuesta, al estimulo surgido de la geografía política, que deviene de la
Ley 1532, de territorios nacionales de 1885.
Cabe recordar que esa geografía, se monto sobre una
fluencia vital, emergente de las 13 fundaciones que los españoles realizaron en
la segunda mitad del siglo XVI y las que las complementaron durante la vigencia del virreinato del Río
de la Plata (1776/ 1810).
Y apuntemos, que la colonización y evangelización
española, condensada según Tomas Diego Bernard, por la lengua de Cervantes, la
ley de Roma y la
promesa de Galilea,
intentaba superponerse traumáticamente, a las culturas aborígenes
preexistentes, de las que aun se puede
percibir, la existencia de regiones culturales, denotadas por , el hecho que aun
hoy se habla guaraní, quichua y mapuche en Argentina, además de la sugerente
toponimia.
En un panorama signado por la pluralidad, no podemos
soslayar el masivo aporte inmigratorio proveniente de Europa y de Cercano
Oriente, particularmente el producido en el ultimo tercio del siglo XIX y las
primeras décadas de XX.
Esta pluralidad multidimensional, sugiere diferentes
variantes de regionalización.
Para empezar y sin restar jerarquía a las
demás(pensamos que todas en un pie de igualdad al menos conceptual).
Empecemos por la consideración institucional. El
modelo de la Constitución de 1853, y la forma de geografía política de la ley
1532, ya comenzaron a recibir cuestionamientos, a pocas décadas de su vigencia.
Se recuerda la voz pionera de Manuel Didimo Pizarro, en 1898, en su trabajo
"sobre la muerte de la Confederación Argentina". En un país donde las
declamaciones acerca del federalismo son múltiples, aunque equivocas. Pocas
voces como las de Pizarro, se atrevieron a insinuar que la solución federal no
era la mas adecuada.
El tema era el entonces trisecular centralismo
porteño, cuyo antídoto, muchos vienen entendiendo que es el cambio de la
capital federal, dispuesto por la fuerza física(con una tenue legitimación)en
1880.
Lo cierto, es que a pesar de las advertencias
académicas y las propuestas alternativas de ese mismo tenor, las
provincializaciones realizadas entre 1951 y 1955, convalidaron la geografía
política de 1885.
Flaco favor le hicieron a la noción regional, los
intentos desplegados por los gobiernos de facto.
Sin embargo, la solución regional, en contextos
democráticos, ya habia asomado en las 74 regiones económicas, que intento
implementar el Plan General de Gobierno
1947/ 1951, que luego se conocería como Primer Plan Quinquenal. Eso en el plano
de lo que ahora se conoce como "microregión": Lo macro, serian los
intentos de Unión Económica que se comenzaron en ese periodo con Chile,
Paraguay y Bolivia,
Con la recuperación de la Democracia en 1983, las
cuestiones regionales
institucionales fueron cobrando
relevancia en cuanto herramienta correctiva. Ello culminó en la inclusión del
tema en el texto constitucional de 1994.
Al respeto uno podría decir que ello tiene un alto
valor simbólico, aunque el anterior texto, sin mencionar la palabra preveía ya
las mismas en el articulo 107, o en la posibilidad de la creación de nuevas
provincias, que subsiste en el actual.
De todos modos desde la recuperación del Estado de
Derecho, hay tres planos institucionales que
vienen motorizando esquemas de regionalización.
A nivel internacional, el Mercosur así como los
tratados previos con Brasil Chile y
Uruguay.
A nivel interprovincial, la constitución de
regiones, de las cuales la Patagónica evidencia mayor implementación, y a nivel
intermunicipal, los consorcios intermunicipales, particularmente en la
provincia de Córdoba, llamativos casos practico de las posibilidades de lo
microregional.
Sin perjuicio de soluciones académicas, que
conllevarían, un muy alto costo institucional, por cuanto importarían una
reforma constitucional, se me hace que las instancias institucionales arriba
enunciadas, necesariamente serán coadyuvante a una dinámica, que empuja a la
regionalización.
Una mención aparte, surgida de plano institucional, son los efectos que
viene causando, la implementación del Tratado de la Cuenca del Plata de 1969.
Las obras de infraestructura(puentes y caminos), que desde su vigencia, se han erigido, están cambiando, la
realidad de nuestros países, y me pareciera que ello no esta suficientemente
advertido.
Me arriesgo a opinar que los flujos de intercambio
en desarrollo están "regionalizando" las áreas involucradas, y lo
seguirán haciendo catalizadas ahora por la irrupción creciente de las TICs.
Pero en la vida cotidiana, y aunque no se la
denomine región, la evolución misma de las poblaciones ha ido generando
"regiones". Regiones que han sido asumidas por la gente, y en mayor o
menor medida recogidas por los poderes públicos.
Así, los contactos entre poblaciones cercanas,
pertenezcan ellas a una misma provincia, a distintas provincias o a países
fronterizos.
Así, las generadas por los circuitos postales. En mi
opinión las casi dos mil circuitos postales(a cada circuito corresponde un
número del anterior código postal). Este criterio, es un muy sugestivo criterio
de región, para la actividad de los poderes públicos, consideradas como una
unidad de planificación o de acción de gobierno.
Una consideración similar se podría hacer con los
códigos telefónicos de Discado Directo Nacional, que configuran a su modo
"regiones", así como las emisoras de baja potencia de amplitud
modulada, o las de frecuencia modulada del interior argentino y la televisión
por cable.
Si bien en cierto que en el corto plazo, la tarifa
plana que se implementara en las telecomunicaciones(Internet incluida) y lo
satelital directo, puede introducir cambios significativos al respecto, los
"circuitos" regionales impresos en las percepciones de la gente,
darán una impronta cultural a las distintas "regiones" ya
establecidas.
La elasticidad de la noción de región, permite la
priorización.
En este sentido y en nuestra óptica, hay una región
cuya dinámica, puede ser una suerte de principio ordenador del resto de la
configuración regional y es la "macroregión atlantártica". Si bien
Argentina, es pionera en la cuestión de la "Zona Económica
Exclusiva", preconizada por Nagera e institucionalizada en Diciembre de
1946. Lo cierto es que la ratificación parlamentaria relativamente reciente de
la Convención de los Derechos el Mar de abril de 1982, da reconocimiento
internacional a la soberanía económica argentina a sus fecundas 200 millas
marinas(La "pampa mojada", como la caracterizada el marino Casella),
y da responsabilidades ambientales a las ciento cincuenta millas adyacentes a
las 200.
No debemos olvidar que esta zona económica exclusiva
nos vincula a nuestras irredentas islas del Atlántico Sur, y al Sector Antártico Argentino, que pese a lo
estipulado en el Tratado Antártico en materia de soberanía, no deberíamos en
modo alguno desagendarlo conceptualmente de nuestro patrimonio territorial.
La intensificación creciente de los múltiples
intercambios con los países limítrofes, operaria como equilibrante de esta "región plan"
Como se podrá apreciar de lo expuesto
precedentemente, en un contexto signado por las pluralidades
multidimensionales, conmovidas por la irrupción de las Tics, la noción de
región, evidencia un alto potencial instrumental en tanto se la inserte en la
estrategia de desarrollo integrado, que junto a un modelo de país, configuren
un proyecto nacional, que esta en marcha, pero que se perfeccionaría si alcanza
alguna suerte de consagración institucional en el marco del estado de derecho.
Lo precedente, es una consideración de tipo
académico, formulada desde una posición "acratica" (al decir de
Michau y Marcs, sociólogos belgas).
No se nos escapa la distancia que suele haber entre
las formulaciones académicas y las
decisiones políticas. La historia nos enseña que viene siendo de esa manera.
Mas a la larga la siembra de ideas, propuestas y utopías, terminan siendo
convertidas en decisiones de los poderes públicos.
Los tiempos de las distintas vocaciones humanas
suelen ser distintos....
Buenos Aires
16/06/00 9:51