“LA APROPIACION INFANTO- JUVENIL DE LAS TICS: UN DESAFIO PARA EL PLEXO DE AFECTOS E INTERESES DOCENTES: UN ESBOZO DE ABORDAJE PARA EL CASO DE UNA MACROREGION ARGENTINA” (*)

Por Alfredo Armando Aguirre

https://choloar.tripod.com/choloar.html

(*) Comunicación presentada a  la tercera edición del Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad, “ Conocimiento Abierto, Sociedad Libre”, noviembre de 2006

Palabras clave:

 

aculturacion  telematica * sector infanto juvenil *  subcultura docente *  interculturalidad  conflictiva *  calidad de pensamiento

 

Resumen

 

Acotado a un determinado espacio geográfico de la Argentina se intenta un abordaje que enfatice el ensanchamiento de la brecha cosmovisional existente entre la población infanto- juvenil escolarizada y las estructuras educativas animadas por los docentes. El mencionado ensanchamiento es inducido por la modalidad de apropiación de las TICs por parte de niños y adolescentes. Esta apropiación encuentra limitaciones en las mentalidades docentes para su aprovechamiento a los fines de generar calidad de pensamiento. Esta calidad de pensamiento es de una necesidad prioritaria  ante la creciente crisis energética, ecológica y alimentaria.

 

 

Abstract

 

Focused to a determined geographic space of Argentina is tried an approach that emphasizes the widening cosmovisional  gap between the children - young people  sector and the educative structures animated by teachers and professors. This disruption is deeped by the modality of children and young people Tics appropriation. This appropriation finds limitations in the teachers and professors mentalities in order to scope the aims to generate quality of thought. This quality of thought is a high-priority necessity before the increasing power, ecological and foods crisis.

 

COMUNICACIÓN

El remanido “describe tu aldea y serás universal”( Tolstoi), viene al caso para una vez mas expresar que, atento las invariantes de la condición humana, gran parte de lo que aquí intentaremos expresar imperfectamente, se percibe también en otros puntos de la nave Tierra. Aclaro que esta incorporado a nuestro bagaje conceptual la noción de “glocalizacion”; aunque pensamos que tal noción no es unidireccional sino bidireccional.

Hoy disponemos  de herramientas como el Google  Earth (http://earth.google.com/ ) que nos permite, acercarnos con el zoom a la zona que por algún criterio, siempre sesgado de arbitrariedad (aunque racionalmente justificada), hemos escogido para nuestra comunicación.

Ese torbellino de imágenes, sirve para recordar que formulamos estas consideraciones en un contexto de triple e interrelacionada crisis planetaria en los aspectos ecológicos, energéticos y alimentarios,  tal cual ya  se expreso en la Carta de Macchu Picchu en 1977.

Haciendo nuestras ideas que hemos tomado del Commowealth de Educación, urge que se genere no ya “pensamiento critico”, sino “pensamiento de calidad” (JOHN Daniel. president of the Commonwealth of Learning, 2005) para afrontar esa triple crisis, sobre cuya inminencia se discute en muchos foros (entre ellos Culture Change,  http://www.culturechange.org/cms/index.php ).

Aunque el orden de las presentaciones no altera el producto procurado por esta comunicación, se asume que las actuales modalidades educativas no son contribuyentes a la generación de pensamiento de calidad, o al menos no lo generan en una masa crítica demográficamente abarcativa. Este supuesto era previo a la disrupción TICs. Pero en los tiempos que discurren atenta la situación crítica ligeramente esbozada se hace mas visible y simultáneamente se insinúa como potencialmente reversible. Una de las tantas paradojas emergentes de la disrupción TICs.

Nos acotamos a la masa de interacciones que vienen sobreviniendo en una macroregion argentina.

Los mismos trazados  carreteros, nos ahorran el referirnos a una línea imaginaria.  Se trata sobre el mapa de la Argentina de  visualizar la región que va desde la ciudad de Concordia(Nota explicativa: luego de cada ciudad se consigan sus coordenadas geográficas: primero la latitud, con el signo menos que significa Sur, y luego la longitud antecedida del signo menos que significa Oeste, o sea:  -31.4 -58.0333333), sobre la margen derecha del Río Uruguay,  pasa por las ciudades de  Paraná(-31.7333333

 -60.5333333), Santa Fe (-31.6333333 -60.7); San Francisco(-31.4

-62.1333333); Córdoba (-31.4 -64.1833333); Río Cuarto(-33.1333333

-64.35), Santa Rosa (-36.6166667 -64.2833333  )  y Bahía Blanca

(-38.7166667 -62.2833333).

Desde la geografía, la macroregion. Es conocida como “Pampa Húmeda”, y una gran parte de ella por la extracción inmigratoria de su población es conocida como “Pampa Gringa”( Greca ).La misma concentra  alrededor del 85 % de la población del país. La gran mayoría de los alrededor de 1610 asentamientos urbanos mayores de 600 habitantes están localizados en esta área( Aguirre, 1998).

Hacer ulteriores precisiones comparativas sobre el resto de la Argentina, escapa a los propósitos de la comunicación. Además como transitaremos por lo autoreferencial y lo vivencial, es sobre esta macrorregion, por donde venimos realizando desde hace mas de tres décadas, lo que Malinowki( 1944), denominaba,  "observación participante".

De los alrededor de 38 millones de habitantes que se estima tiene a la fecha la Argentina, alrededor de 11 millones están cursando alguna instancia del sistema educativo. Existen alrededor de 25.000 escuelas básicas, y alrededor de 7.000 de enseñanza media( Aguirre 1998).( Comentario posterior:  Atento el editorial firmado por Ministro argentino de Educación, la la revista “El Monitor de la Educación, Nº 9  se septiembre/octubre de 2006, la cantidad de escuela asciende a 40.000).

Acotándonos a la enseñanza inicial, básica y media, es constatable que esas franjas de población están contenidas por las instituciones educativas, con prestaciones de calidad irregular. La enseñanza es impartida por un estamento docente, que pese a padecer un proceso de pauperización que ya lleva décadas, ha decantado una “subcultura”, sobre cuyas características volveremos más adelante.

Con algunas avanzadillas a través de los juegos electrónicos que datan de comienzo de los ochenta, es de fecha muy reciente la acelerada difusión del empleo de las PCs conectadas a algún tipo de enlace por parte del sector infanto – juvenil.

Desde el punto de vista tecnológico ello se vio facilitado por la preexistencia de infraestructura telefónica de larga distancia. De todos modos la aceleración quántica del fenómeno de apropiación por parte de esta franja etaria fue catalizada por la incorporación de la tecnología banda ancha banda ancha, en paralelo con la disrupción de la telefonía celular, que es obvio decir también por estas coordenadas geográficas genera intensa sinergia.

El ámbito donde se dan estos fenómenos, atento las estadísticas de venta de PCs, se dan al interior de los hogares, pero se hace mas visibles en los “locutorios de titularidad privada” (la jerga de los usuarios le llama “cybers”), y en una medida marginal en bibliotecas populares, centros tecnológicos comunitarios y algunas instituciones educativas.

Pero lo mas “visible” y dentro de algunas limitaciones emergentes del derecho a la privacidad de los usuarios, se percibe en los “cybers” atiborrados de población infanto juvenil.

Parafraseando al Napoleón, que decía que “un ejemplo suele aclararlo”( Peron, 1973), voy a relatar algo que he visto en una de las ciudades de la macroregion escogida. Frente a un establecimiento medio educacional de mucho alumnado, funciona un negocio de venta de mercaderías que adquieren habitualmente los estudiantes, equipado con varios computadores conectados a la red. Demás esta decir que apenas salen de sus jornadas áulicas los párvulos se enfrascan entusiastamente en las maquinas para interactuar, contrastando con la actitud que hasta hace un momento experimentaban en las aulas, a la que perciben como una “perdida de tiempo” sino fuera por las chanzas que se hacen entre compañeros y las conversaciones y juegos durantes los periodos de recreo.

Esto así expresado,  casi en forma pedestre, desnuda el núcleo del problema y una suerte de “exclusión” de la otra parte  de la relación enseñanza aprendizaje: el docente.

Ya ultrapasa la categoría de hipótesis la brecha entre las expectativas de los docentes y las de los alumnos. Como insinuamos mas arriba, el tema no es nuevo, al menos en el área en cuestión (Saúl Taborda, 1932).

Se diría que la irrupción de la TICS y la consecuente apropiación de ellas por el sector infanto juvenil,  problematiza y aun cuestiona,  a todas las burocratizadas estructuras docentes y el personal que las anima, con valores congruentes a las mencionadas estructuras.

Prolifera literatura acerca de esta situación. Y más allá de las declaraciones de funcionarios y especialistas y las modalidades de perfeccionamiento docente, nos encontramos ante una “subcultura” docente muy arraigada que en nuestra visión tiene serias dificultades para procesar la mentada apropiación.

Se trata en el fondo de una confrontación de subculturas, con más puntos de desacuerdo que de acuerdos. Un conflicto que ultrapasa lo generacional. Y que deviene en una gran dilapidación de energía y de recursos: Recursos que cada día serán más escasos.

Desde la antropología cultural, la etnología y el folklore, sabemos que en toda civilización ha existido alguna forma de transmisión de conocimientos. También sabemos de lo dificultoso  y lo traumático que con los cambios culturales. Y cuando estos cambios  se dan, son lentos

Las TICs, como ya hemos expresado en anteriores comunicaciones, son un producto de la vertiente tecnológica de la cultura californiana( Aguirre, 2006). Leyendo, tardíamente a Ferguson (1984) entendemos que significo la sinergia operada entre los estudiosos de la mente de Palo Alto y los tecnólogos del Sylicon Valley. Mas una vez lanzadas las TICS al mercado, se operaria la “resignificación” por los apropiadores. Desde sus respectivas geoculturas (Kusch, 1976), fueron valga la redundancia no solo resignificando sino encontrando nuestras aplicaciones a los ingenios que ni siquiera habían sido contempladas por sus creadores. Y también hubo impactos condicionados por las aculturaciones de los receptores.

Una,  es la recepción por aquellas personas (por lo  general adultas) con toda las concepciones llamémosle Pre TICs y otra cosa son las de los párvulos no condicionados por  los parámetros de “La ciencia experimental, matemáticamente formalizada” (Pichon Riviere, 1970).

Estas apreciaciones  están circunscriptas a  donde la "cultura euroamericana”(Herkowitzs,1952) pudo sentar baza. Ya se  va percibiendo como viene siendo la apropiación de las TICS en la India.

Es dable pensar que esta situación de tensión entre alumnos infanto –juveniles y  docentes con mentalidad Pre- TICs, resulta algo episódico y que se ira amenguando en la medida que los hoy niños- jóvenes, devengan en docentes. Es una posibilidad.

Pero, también puede pensarse que las estructuras de reproducción de la docencia, no cuentan por el momento (con las consabidas excepciones) con la plasticidad necesaria como para reinventarse. Hay muchas evidencias que las estructuras docentes quieren seguir haciendo lo mismo que antes pero ahora con computadoras en línea...

Además (y en esto seguimos a los propiciadores del “Deschooling con Bill Ellis, 2000), estando las instituciones educativas, ligadas al resto de las estructuras sociales, políticas y económicas llamémosle pre TICs, y sobre todo a las estructura de pensamientos que las animan, también es hipotizable que intenten depotenciar el potencial disruptivo de las TICs tal cual lo vienen procesando los niños y jóvenes.

Ya asoman por la región considerada, actitudes de prejuicio y limitación de las libertades. Algunas son atendibles como las atinentes al material pornográfico. Pero han comenzado limitaciones a los horarios de permanencia y esas limitaciones están legitimadas por las autoridades que dictan normas restrictivas al empleo de las TICs.

En este como en otros foros, abundan propuestas para abordar esta problemática.

En nuestro caso tan solo quisimos aportar nuestras vivencias, asumiendo que la dinámica de apropiación es inexorable y que las resistencias decantadas en mentalidades institucionalizadas, seguirán implicando la perdida de tiempo, energía y recursos, en contexto de creciente carencias.

No obstante la globalización y la sensación aparente que las distancias se han borrado, el esfuerzo de caminar un kilómetro sigue siendo el mismo desde que se conoce la condición humana. Foros como estos tienen una planta en la Europa y otra en La América hispano luso parlante, plena de indigenismo, negritud, arcaísmos(Flores Morador, 2001) y mestizajes. Anhelamos que desde lo universal se pueda contribuir al despliegue de lo local y desde lo local se pueda contribuir a mejorar a un planeta en plena diversidad. La generación de pensamiento de calidad solo requiere de buena voluntad, de creatividad y de movilización

Buenos Aires (29/10/2006 21:22:23)

 

Bibliografía

AGUIRRE, Alfredo Armando; " CONOZCO OTRO PAÍS...( Por la "reinvención" de Argentina)”; Publicado en el diario LA REFORMA, de la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa. Argentina, los dias 28, 29, 30 y 31 de enero de 1998, Nros. 24.033, 24.034, 24.035 y 24.036. ( Disponible en sitio   https://members.tripod.com/~choloar/reinve01.htm   verificado el 30 de octubre de 2006)

 

AGUIRRE, Alfredo Armando;   “Qué cambia y que permanece con el advenimiento de las TICs”; en Revista Novedades Educativas Edición 185. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires . Mayo 2006. ISSN 0328-3534

AGUIRRE, Alfredo Armando; ESCRITOS PUBLICADOS  ( Sitio  https://choloar.tripod.com/trabajos.htm  verificado el 30 de octubre de 2006)

 

ELLIS William N.  ; “Community Life-Long Learning Centres”; en “Creating Learning Communities”; 2000.( Sitio http://www.creatinglearningcommunities.org/  verificado el 30 de octubre de 2006)

CULTURE CHANGE  ( Sitio  http://culturechange.org/cms/index.php verificado el 30 de octubre de 2006)

FERGUSON Marilyn; “”La Conspiración de Acuario”; Editorial América Ibérica, Madrid, 1994. ( Primera edición en ingles, 1980)

FLORES MORADOR Fernando; “Tierra firme anticipada. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente”; Lund Universitet, Suecia, edición de prueba 2003.( Primera edición en sueco, 2011).

Google  Earth ( Sitio   http://earth.google.com/ verificado el 30 de octubre de 2006)

GRECA Alcides; “La Pampa Gringa”, Rosario, S/D.

HERSKOVITS Melville; “El hombre y sus obras”; Fondo de Cultura Económica; Méjico, 1968.  ( Primera edición en ingles, 1948)

 

KUSCH Rodolfo; “Geocultura del hombre Americano”; Fernando García Cambeiro, Buenos Aires, 1976

“Carta Machu Pichu”;  en sitio :http://www.geocities.com/emuseoros/Docs/CARTA_DE_MACHU.htm verificado el 30 de octubre de 2006)

 

MALINOWSKI Bronislaw; “Una teoría científica de la cultura”; Sarpe, Madrid, 1984

JOHN Daniel. president of the Commonwealth of Learning; Commonwealth Cooperation in Distance Education: Potential Benefits for Small Status”, given at the Caribbean Regional Association for Distance and Open Learning , posting in: TOMORROW'S PROFESSOR(SM) MAILING LIST . tomorrows-professor@lists.Stanford.EDU. TP Msg. #626 ; Fecha: Viernes, 25 de Febrero de 2005 12:13 a.m.

 

PERON Juan Domingo; “Conducción Política”; Editorial Megafón, Buenos Aires, 1982

PICHON RIVIERE Juan Bernardo; “Ciencia Política General como ciencia de la promoción humana. La paratécnica”; Cátedra, Buenos Aires, 1971

TABORDA Saúl;  Investigaciones Pedagógicas” 2 vols; Ediciones Ateneo Filosófico de Córdoba; Córdoba, Argentina, 1951( Version en linea en http://www.fundacionosde.com.ar/Fundacion_OSDE/pensadores.asp

Sitio verificado el 30 de octubre de 2006)