"DE PATRICIOS AL FAR WEST"*
* Por Alfredo Armando AGUIRRE
https://choloar.tripod.com/choloar.html
Ya llegamos a Patricios. De allí el Compañía General (en el
acontecer
espiritual el pasado y el futuro coexisten...) se bifurca hacia
General
Villegas y hacia Victorino de La Plaza. Claro que artilugio
fantástico
mediante pegamos un desvío hacia el Provincial (cosa que incluso
estuvo
prevista). En la realidad las vías del Compañía General hacia
Villegas se
cruzaban con las del Provincial, muy cerca de la Estación 9 de Julio
Sur.
Mas antes de adentrarnos para ver como nos las ingeniamos para
seguir la
marcha hacia el Oeste, no puedo dejar de hacer una digresión,
acerca de esos
mal nacidos, que deliberadamente y/o por ignorancia, causaron un
daño aun no
dimensionado al desectructurar el sistema ferroviario argentino,
para
favorecer la irrupción del complejo caminero automotriz.
No nos cansaremos de repetir la nefasta continuidad que tuvo la
ley 5.315 de
1907, la aplicación sin restricciones de la ley nacional de
vialidad 11.658
de 1932 y el tristemente conocido "Plan Larkin"
de febrero de 1962.
Toda esa retahíla de pueblos casi en trance de desaparición, se
debe a esa
salvaje política de sustitución. Al complejo de intereses
automotor - camino pavimentado, se
sumaron por un lado como reaseguros las decenas de miles de
familias
propietarias de camiones y ómnibus y un ensimismamiento de los
gremios
ferroviarios, que siguieron con sus practicas de la época
monopólica del
ferrocarril y no advirtieron que se estaban poniendo la soga al
cuello. Vale
aclarar que las cosas no son tan simples como aparentan porque se
entremezclan cuestiones de política y también la perdida de
posiciones del
imperio ingles que respaldaba a los intereses ferroviarios y la
pujanza del
complejo caminero automotriz que era soportado por la creciente
potencia
norteamericana.
Otros países dieron respuestas mas soberanas que la inestable
Argentina, y
preservaron todo lo que pudieron sus trenes y su navegación
interna. Aquí se
dejo hacer. Y encima algunos como la gente partidaria de
Frondizi, lo
esgrimen como un logro. Cuantos hoy ancianos deben arrepentirse
de aquellas
comisiones de buenos vecinos que pedían enfáticamente que
pavimentaran tal o
cual ruta sin darse cuenta que no solo contribuían a matar al
tren y además
a generar daños ambientales, porque bueno es recordar que gran
parte del
drama de las inundaciones en la Pampa Húmeda, proviene del
desastre
ecológico provocado por las rutas pavimentadas.
Inclusive pronto asistiremos a un drama. En los pueblos parte
importante de
la actividad pivotea hoy sobre el transporte automotor. En uno de
los tantos
pueblos en lo que el ferrocarril dejó de pasar y sus ramales
fueron
rapazmente levantados por chatarreros inescrupulosos, hay un
grupo grande de
familias que vive de los fletes de cereales o de ganado. ¿Qué
pasaría con
esas concretas estructuras económicas si el ferrocarril
volviese?
Bueno el daño esta hecho, y los perpetradores la han sacado
barata, pero el
"ferrocidio" es causa de estos escenarios a los que
intentamos remontar
desde la imponderable fuerza de lo onírico y lo
quijotesco.
Porque con algún cable a tierra, debemos consignar que el
Compañía General
hasta Patricios aun conserva la vía. Eso facilita alentar su
reactivación
(que dicho sea de paso forma parte de una licitación en curso en
los días
que corren). Pero de allí para adelante la vía fue ávidamente
levantada por
los chatarreros. Incluso hubo una actitud cómplice de los que
posibilitaron
la conversión de las estaciones en centros culturales o los que
hacían obras
publicas por donde pasaban los rieles. Todo ello conducente a que
por si
algún día a algún "loco", se le ocurriera reinstalar
las vías.
No sé bien que pasó con los terrenos que iban hasta Victorino
de la Plaza, o
del ramal a Caruhé que andaba por la zona, pero en lo que
era el
Provincial, los terrenos fueron ofrecidos en venta a los
propietarios de los
campos linderos. O sea que allí se borró la huella como no sea
en las
inmediaciones de alguna estación o algún puente u otra obra de
arte (en
sentido de instalaciones ferroviarias).
Bueno pero puesto a marchar hacia el oeste, y aplicando el
concepto de
tecnología adecuada o apropiada e imitando al estilo
japonés, tenemos una
batería de soluciones. Aunque la lista queda abierta a mas
creatividad. Las
alternativas son: los dirigibles de aire caliente, las caravanas
de camellos
(pueden ser llamas...), carros de materiales ultralivianos
tirados por
caballos percherones potenciados biotecnologicamente, empleo de
alcohol de
sorgo sacarino para propulsar ferrobuses...
Aunque suene paradójico, el desarrollo tecnológico, torna
viables soluciones
que algunos consideraban obsoletas. Y aclaro que lo de
obsolescencia es un
concepto relativo y arbitraria.
Aclarando, decía el lechero, se puede comprender el listado
precedentemente
enunciado. Una vez leí que los chinos habían construido un
ferrocarril para
llevar mineral de hierro desde un lugar mediterráneo de Africa
hacia un
puerto. Al costado del ramal habían plantado arboles de
crecimiento rápido.
Con la leña de esos árboles harían combustible para las
locomotoras, e irían
cortando desde los extremos para de ese modo cuando llegaban
talando a una
punta, en la otra los arboles habían crecido de nuevo. Con ese
ejemplo se me
ocurre que se siembre sorgo sacarino a los costados de donde hay
vía o donde
se la reconstruya. Con el sorgo sacarino, se haría alcohol y
entonces los
ferrocarriles livianos o ferrobuses, circularían impulsados por
ese
carburante a todas luces ecológico y daría lugar en algún
punto o en varios
del ramal, la construcción de destilerías pequeñas que
elaborarían ese
combustible. Esta alternativa esta suficientemente estudiada en
ámbitos
académicos.
Hay una alternativa al ferrobús impulsado por sorgo sacarino:
"El tranvía
rural". Así comenzó el tranvía Lacroze que iba desde
donde hoy esta el
Abasto hasta Salto. Era un tranvía a caballo que iba por el
campo, hasta que
se lo reemplazó por locomotoras a vapor. ¿Porque no pensar que
entre Marcos
Paz y Patricios, circule un "tranvía rural", tirado
por caballos percherones
potenciados biotecnologicamente, arrastrando uno o dos coches,
construidos
con materiales livianos tipo fibra de carbono, plástico y
aluminio?
¿No es una alternativa viable a la no existencia del servicio?
¿O vamos a
seguir comprando el espejito de colores de que cosas como las que
aquí se
deslizan implican atraso? ¡Fijate a donde fuimos a parar con el
progreso!!!...
Hace algunos años me causo cierta hilaridad leer en un libro de
1934, del
Coronel José María Sarobe (uno de los militares argentinos que
más libros ha
escrito) que proponía traer camellos bactrianos (los de dos
jorobas) a la
Patagonia. Su propuesta se basaba en que durante su desempeño
como agregado
militar argentino en Japón, había estado en la Manchuria y como
esa región
era tan similar en clima y suelo a la Patagonia, en ello
fundaba su
propuesta.
Pasó el tiempo, y un día, haciendo un estudio sobre camélidos
sudamericanos
(así se llaman a los guanacos, las llamas, las vicuñas y las
alpacas y sus
cruzas), me encontré con una tesis doctoral hecha en la
Universidad de
Upsala, Suecia, sobre la leche de camella. En esa investigación
realizada en
el "cuerno de Africa", se fundamentaba con profusa
bibliografía, las
versatilidad de los camellos bactrianos y entonces entendí la
inquietud de
Sarobe y la vengo haciendo mía "entre la cargada de todo el
Café", como
decía aquel tango que tan bien entonaba Julio Sosa.
Así que podríamos pensar en una caravana de camellos para
llevar la
mercadería todos los pueblos hasta Mira Pampa, Victorino de La
Plaza, y
General Villegas. ¿ Y decime delirante, preguntará algún
chusco con esa
sonrisa cargadora no abandonan, de donde sacas los
camellos?. Bueno existe
una instancia que se llama cooperación técnica internacional y
se los podría
solicitar a China o a Mongolia (dicen que de allí viene lo de
Mongo
Aurelio...): Me he enterado que ha habido algun intento por el
Norte
Argentino y que en Uruguay también hubo un inmigrante canario
que los trajo
(En las Islas Canarias hay tres criaderos de camellos). Bueno
tendría que
venir un criador de camellos chino y su traductor y seguro
aparecerán
paisanos para volver a hacer de reseros. El camello come
cualquier cosa y
aguanta hasta una semana sin tomar agua. No le hace asco al
barro ni a la
lluvia ni al frío. Saque cuanta el eventual lector y vera que
con una
adecuada programación esto serviría para muchas regiones de Argentina,
donde
esto es mucho mas barato y ecológico que pavimentar el camino o
usar una 4 X
4. Y generaría trabajo para la gente.
Podríamos ser más telúricos y hacerlo con tropas de llamas.
Como hacen
nuestros hermanos kollas y aymarás en la Puna Jujeña. Cada
llama transporta
exactamente 40 kilos y ni un gramo más. Le pones un gramo mas y
se planta.
El otro día en la rural de Palermo, fui al stand de llamas,
valen 800 pesos
cada una, 1500 la pareja. Y hay varios criaderos. Uno en Colonia
El Pato,
donde pasaba el Provincial...
Del dirigible de aire caliente, es una versión económica del
Inventrenzepp.
Seria ideal para ir por encima de los campos que hoy se han
transformado de
camino publico en propiedad privada. Un dirigible de aire
caliente ( Se
podría usar el alcohol sacarino), es la versión más económica
de la
tecnología y su construcción no seria de mucho obstáculo para
las maravillas
que hacen nuestros mecánicos. Podría complementarse con las
caravanas de
camellos o de llamas o los ferrobuses movidos a alcohol sacarino.
Todo generaría trabajos concretos en los lugares que a pesar de
todo generó
el ferrocarril con gente que se resiste a dejarlos.
El avance desbordante de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación(TICs), cuyo estado del arte es la modalidad WI - FI
(banda
ancha inalámbrica de muy bajo costo), torna fluidas y mas
viables estas
hipótesis u otras similares que seguramente surgirán de
abordajes colectivos
y transdisciplinarios. Lo nuestro tiene todas las limitaciones de
lo
monográfico.
Todo ello seria posible con baja inversión y un uso intensivo de
la
inteligencia y la solidaridad social.
Para seguir adelante, aun en medio de la escasez, hay que tener
permiso para
soñar. Y si no se tiene permiso obtenerlo. Si vos lector no
tenés permiso
para soñar, yo te lo doy. Aprovecha que hoy es gratis...
choloar@arnet.com.ar
Buenos Aires, lunes 26 de julio de 2004