"El arco iris y la cinta de Moebious"
Por Alfredo Armando Aguirre
https://members.tripod.com/~choloar/choloar.htmlIniciando mis estudios universitarios, tiempo ha, tenia un profesor de Apellido Rui Pérez, que se refería al momento "de la integración de los conocimientos". Durante mucho tiempo una persona de mi relación y obviamente presente en aquellas clases me recordaba aquel aserto.
No se porque se me hace que hace poco tiempo, ha llegado el momento donde, comienzan a "integrarse mis conocimientos".
Claro, que ya me estoy poniendo viejo, y ello me lleva a preguntarme, si en realidad soy un poco duro de sesera, o me deja preguntándome acerca de las limitaciones el sistema educativo formal, del que he tenido la suerte de transitar en todas sus etapas, menos el jardín de infantes, que en mi época era algo excepcional.
Ya con la convicción que "Omnia docet", (todo enseña), he dejado de precuparme acerca de cual han sido el libro, el autor o el profesor que más ha influenciado en mi formacion.
No obstante ello, se me hace que mi participación intensa en el campo de las Tecnologías de la comunicación y la información(en adelante TICs), me han proporcionado una catarata de nociones que se agrega y potencia a las llámenos "pre" Tics.
Entre los estímulos recibidos, debo agradecer el que recibí a través de Silvia "Pachita" Austerlic, una diseñadora gráfica argentina actualmente radicada en Estados Unidos, que supo animar los primeros tiempos de la lista de correo "Red de Humanistas Latinoamericanos", que puso en marcha desde la universidad Sueca de Lund, el ahora doctor Fernando Flores Morador, uruguayo alli radicado.
Una día Pachita, me señaló la existencia de una lista de correo norteamericana, "Coalition for Self -Learning", de cuyos profusos e interesantes contenidos, tome conocimiento de las nociones de los últimos descubrimientos sobre estudios cerebrales. Alli, me enteré que el cerebro es un "holon": groseramente, un recipiente que va acumulando información a lo largo de la vida de su poseedor(Jung diría que de lo anterior tambien), y que cada conocimiento que se incorpora a ese cerebro, modifica todo lo anterior. Obviamente eso es un proceso continuo.
Claro que esos descubrimientos recientes, no hacen mas que confirmar las elucubraciones de los clásicos, y cuando hablo de clásicos incluyo a lo que podemos ir conociendo del conocimiento humano previo al punto de inflexión que, muchos encuentras en la irrupción del logos griego.
Aceptando la nocion de "holon", podemos ir dándonos cuenta, como toda la información que de un modo u otro llego a nosotros a contribuido a conformar un plexo dinámico de nociones. Es decir que aquel dicho popular "que me entra por un oído y me sale por el otro", esta seriamente puesto en cuestionamiento.
Esto nos permite inferir diversos corolarios, entre otros que tan en vano no ha sido lo recibido por ejemplo en las primeras etapas del sistema educativo formal, aunque quizás no se nos haya explicado adecuadamente acerca de los bagajes que en su momento estabamos adquiriendo.
Con la nocion de holon a cuestas, nos resultan más asimilables, pensamientos que habíamos ido recogiendo a lo largo del camino.
En mi caso voy recordando algunos, adquiridos sucesivamente, y por razones de brevedad, omitiré la fecha, la publicación, y en muchos casos el autor.
Asi, fui incorporando a mi bodega nocional: "el hombre: es una unidad psicofisica en relación"; "las necesidades son el conjunto de condiciones, que el medio, su propio desarrollo interno y su relación con los demas le imponen al individuo"; " No hay problemas, tan solo indecisiones"; " En este mundo traidor/Nada es verdad ni mentira/todo es según el color del cristal conquista que se mira"; " Todo lo que un hombre pueda imaginar, otro podrá realizarlo"; " Siempre hay que tener las fuerzas necesarias para romper todos los limites"; " Vivir en decidir"; "Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo"; "No se vence con violencia, se vence con inteligencia y organización"; "Somos el fruto de nuestros pensamientos"; " El hombre es libertad y referencia a Dios"; " En las situaciones limites esta el origen del filosofar"; " La realidad es producto de la imaginación"; " La realidad se define sobre la base de las preguntas que nos formulamos"; "La realidad no existe independientemente del observador"; " El lenguaje estructura el pensamiento"; "Solamente podemos ver afuera, lo que tenemos adentro"; "En la biografía de un hombre se ven las huellas de su destino", y "La filosofía de un hombre, determina lo que el ve".
Me detengo en el listado, sin perjuicio de que más adelante pueda agregar alguna nocion mas, porque hay un pensamiento, del que he tomado conocimiento ha poco tiempo, que va conduciendo al propósito de este desarrollo. Ese pensamiento define "lo real" como: " un océano de campos de energía interactuando aparentemente caóticamente", y esta nocion estimo me fue acercada por otra interesante, aunque de baja intensidad, lista de Correo que se denomina "Estética Cuántica". Aquello del "océano de campos de energía" estaba muy cercano a un pensamiento que leí en una de las revistas que fueron pioneras en la difusión telemática, donde se consideraba a Internet como "un océano de diversidad".
Confronto esa nocion de "lo real", con una nocion proveniente del pensador mallorquín Ramón Lull(1232 - 1315), que sostenía que: "el mundo es una escala jerarquizada de conjunciones de formas y materias".
Más volviendo a la nocion de "lo real", nocion encontrada mediante el empleo de un "motor de búsqueda", me encontré con la cinta de Moebious, figura de cuya existencia me habia enterado en mis estudios secundarios, pero nunca me habia llamado la atención.
He aquí que alguien(desconozco el autor) estima que la cinta de Moebious es una representación aproximada de lo real y quien dice real, se aproxima a vida, nocion por demas difícil de precisar. Al respecto, leía de un autor catalán que puesto a contar con una nocion de vida, estimaba que se aproximaba a ella, con una nocion de "ser vivo", al que caracterizaba como: " aquel fragmento de materia, que tiende a mantener la complejidad que le es propia, independiente de la incertidumbre del entorno".
Y porque la cinta de Moebious, representa a "lo real" o a la vida, nos atrevemos a agregar?. Porque la cinta de Moebious(una concepción de un caricaturista), no tiene principio ni fin, no tiene delante ni detrás.
La mera enunciación es toda una invitación a la reflexión.
Pero dejemos a la cinta de Moebious como representación de lo real por un momento y vayamos a otra nocion, que tome tambien, pero con mas profundidad de mis profesores de dibujo y de química allá por mi lejano secundario.
Hace tiempo que para intentar describir(he renunciado a las explicaciones) realidades tan complejas, diversificadas, contradictorias e inciertas, como el mundo en el que estoy siendo, recurro a la idea de gama, espectro o arco iris.
Esas nociones, que me las proporcionaron esos profesores de Dibujo y Química, me permitían percibir que tanto en los análisis espectrales como en la observación del arco iris, no era posible distinguir cuando un color dejaba de ser uno para comenzar a ser otro. Era la nocion de "degradee". Los limites no eran tan precisos como los de los mapas o los de las figuras de la geometría clásica...
Claro, que como aprendí de Fritz Perls, en su "Sueños y existencia", que leí solo allá por 1977: "Aprender es descubrir".
Y en este aprendizaje permanente que es nuestra respectiva parábola vital, me paso lo siguiente hace pocos días.
Habia terminado una breve tormenta de verano. Era atardecer cuando salí a la calle, y me tope con esa experiencia que debe acompañar a los seres humanos, por lo menos en los 77.000 años que dice que tiene ahora su antigüedad sobre la tierra(esto lo acabo de leer en el sitio Web de un periódico Brasileño en su edición de hoy 12 de enero de 2002) .
Esa experiencia es la de la contemplación del arco iris. Me detuve y permanecí unos minutos contemplando el arco iris, con el mismo asombro que lo hacia cuando niño en mi pueblo natal de la Ensenada de Barragán.
Continúe mi marcha, y de pronto, se me ocurrió combinar el arco iris con la cinta de Moebious.
Si tuvo la paciencia de llegar hasta este punto del desarrollo, lo invito eventual lector a imaginar lo que surge de una cinta de Moebious coloreada al estilo del arco iris...
A simple vista tendríamos un efecto estético interesante. Y me apresuro a decir, que ya persuadido que, cuando más originales nos creemos, menos lo somos, me apresuro a decir que estoy seguro que esto ha sido escrito por otra persona y que al momento de esta reflexión yo ignore a la persona que haya dicho lo mismo.
Esta es una vivencia que uno tiene permanentemente cuando hace de la lectura una pasión.
Son difíciles las ideas originales...
Bueno, pero como más que Copyright se trata de compartir vivencias, se me hace que resulta de suma fecundidad, combinar la nocion de cinta de Moebious en cuanto no tiene principio ni final y no delante ni detrás, ah..., y además se la concibe en movimiento, con la nocion de arco iris donde los limites son difusos y tambien se los considere dinámicos.
A este punto he llegado hoy y ya descuento que si otros se ponen a meditar sobre la cuestión mucho se avanzaría.
El ultimo libro que acabo de leer, es "Las jerarquías del ser y la eternidad", del filosofo Argentino Alberto Rouges. El libro lo escribió en 1942 y su autor falleció tres años despues.
La tesis sobre la que gira la obra de Rouges, es que: en el acontecer espiritual, el pasado y el futuro nacen y crecen juntos. Coexisten, y se compenetran recíprocamente.
Esto nos remite a la cita de Leibnitz, que se hizo en el Mensaje presidencial de clausura, del Primer Congreso Nacional de Filosofía, el 9 de abril de 1949.
La cita es: "Quien lo hubiera contemplado todo. Lo cercano y lo lejano. Lo propio y lo extraño; Lo pasado y lo futuro. Con igual claridad y distinción.
Y hubiera por supuesto comprobado, que no existe diferencia alguna, entre: propio y extraño, cercano y lejano; pasado y futuro. Ese tal libre de pecado, tan solo querría y realizaría el bien". (Fin de cita).
En el listado de pensamientos que realizamos mas arriba, transcribimos aquel que: " el origen del filosofar esta en situaciones limites". El mismo pertenece a una de las conferencias radiofónicas que Karl Jaspers dio en 1949,en plena posguerra.
Las líneas precedentes han sido concebidas en una situación limite del entorno que me rodea y de mí mismo. Aunque estimo que mi entorno esta en situación límite desde el punto de partida que cada uno pueda escoger arbitrariamente. Alguno la podrá interpretar como una estrategia de fuga. Esta en su derecho.
Mas persuadido, que los problemas radican demasiado en las limitaciones conceptuales, aveces veo personas prisioneras en las cárceles de sus concepciones, y pienso que en la medida que aportemos nuevas formas de contemplar el acontecer espiritual, sobre todo aprovechando la rica herencia conceptual que nos viene del pasado y que las Tics actualizan permanentemente, tengo la esperanza que podremos hacer todo el aporte de racionalidad que nos permita nuestra condición de animales lógicos, que nos comunicamos cooperativa y/o conflictivamente para satisfacer nuestras necesidades, insertos en nuestras respectivas geoculturas.
(Buenos Aires, en la mañana del 12 de enero de 2002)