" Por una Gauchoracia
Comunitaria”: Resistiendo desorganizadamente" (Un abordaje posible de la
crisis global contemporánea realizado desde el Área Metropolitana de Buenos
Aires)
Por Alfredo Armando Aguirre
https://choloar.tripod.com/choloar.html
A MODO
DE INTRODUCCIÓN:
En el
prólogo a la segunda edición de su "Mito gaucho", en 1964, Carlos Astrada acuñó el marbete de "gauchocracia
comunitaria", como modelo de sociedad, que él encontraba larvado en los
contenidos de "La vuelta del Martín Fierro",
que José Hernández, publicó en 1879.
El
marbete nos genera la inquietud de esbozar los contenidos de tal "gauchocracia", adelantando que éstos, no seguirán necesariamente
los lineamientos apuntados por Astrada.
Hay ya
un largo intercambio, tal vez nunca formalizado acerca del mito argentino o el
poema nacional.
La
misma "Vuelta" de Martín Fierro, ha sido
cuestionada, y casi como respuesta a Astrada, en 1966
Nimio de Anquim contraponía la "Guerra Gaucha de
Lugones" al poema de Hernández.
Esta
obra de Lugones, data de 1906, el mismo año del
"País de la selva", de Ricardo Rojas, alguien insoslayable a la hora
de ahondar en temas como el que nos ocupa en este esbozo.
Al
"País de la Selva", le seguiría su "Blasón de Plata" y mas
tarde su "Eurindia".
Alguien
ha creído ver sesgos de poema nacional en los "Santos Vegas", sea el
de Mitre, sea el de Ascasubi, sea el de Obligado.
El
ultimo Ceresole, visualizaba en el "Megafón" de Marechal, el
mito argentino convocante.
En la
busca de vasos comunicantes que nos permitan adentrarnos a un hilo conductor
que de soporte a esa "gauchocracia", nos
hemos topado casi simultáneamente con Saúl Alejandro Taborda, y con Gunther Rodolfo Kusch. Vía Kusch llegamos a Bernardo de
Canal Feijoo y a José Imbelloni, y casi por azar nos
encontramos primero con trayectorias como las de Fernando Pagés Larraya,
fallecido en 2007 y con Carlos Molina Massey (1884 -
1964).Seriamos injustos si circunscribiéramos nuestras menciones a estos para
nosotros guías en nuestras búsquedas de la perennidad argentina si la hubiera.
Hay otros pensadores que nos han ayudado en esta búsqueda. Aquel, joven Alfredo
Moffat
de "Estrategias
para sobrevivir en Buenos Aires", y algunas indicaciones encontradas en
Carlos Palavecino, en Alejandro Korn
Villafañe y en Tomás Diego Bernard
(h).
Y me
estoy olvidando del Alberto Rouges, que en su última
obra "Las jerarquías del ser y la eternidad", muy cerca de su muerte
en 1945 escribía: " En el acontecer espiritual, el pasado y el futuro nacen y
crecen juntos...coexisten...se compenetran recíprocamente".
Alguien
me recordará que me olvido de Murena y su emblemático suicidio de 1975, luego
de anatemizar a la "mentalidad de campamento" de la dirigencia
argentina.
Debe
haber otros pensadores, pero no los conozco o todavía no los he leído.
Y hay
una lectura, que de vez en cuando debemos hacer, porque tal vez esté en un
mismo plano con el "Facundo" de Sarmiento que lo precedió: Me refiero
a la "Excursión a los indios Ranqueles" de Lucio V. Mansilla.
Esta
comunicación continúa con el despliegue de UN MAPA CONCEPTUAL PARA LA
EXPOSICIÓN que efectuara el día 9 de noviembre de 2008, en la Biblioteca
Nacional de Buenos Airees merced a la buena voluntad encarnada en Martín Tellechea.
Habiendo
relativizado la noción de "lo más importante", pese a que en la
enunciación de los "bloques " del "mapa", esbozamos alguna
jerarquía de inclusión de mas a menor abarcamiento; nuestra inquietud es
formular consideraciones a partir de cada "bloque", las que atento la
indesglosabilidad y la congruencia de la realidad,
podrán aparecer como superpuestas o repetitivas.
Vamos a
ver que resulta:
ORGANIZACIÓN
LIBRE DEL PUEBLO
Este
concepto fue acuñado desde la experiencia del justicialismo argentino entre
1950 y 1954. Su esbozo fue presentado en la formulación de las conocidas
"20 verdades del Justicialismo" presentadas el 17 de octubre de 1950,
en la "Verdad" número 19, que reza: "Constituimos un gobierno
centralizado, un estado organizado y un pueblo libre". Todavía sin su
expresión formal lo encontramos en un artículo titulado "Una Comunidad
organizada" publicado el 29 de noviembre de 1951, en el diario
"Democracia", de Buenos Aires por el entonces presidente Perón,
utilizando el seudónimo "Descartes". Tanto en los Objetivos del
llamado Segundo Plan Quinquenal, aprobado por ley 14.184 de fines de 1952, como
en el Capitulo 5to. del Decreto 13.378 del año 1954,
se encuentra ya sí la expresión "organización libre el pueblo",
concepto que no puso seguir desplegándose fluidamente en la cotidianidad atento
el golpe de estado de setiembre de 1955.
Antes
del advenimiento del peronismo y con posterioridad a sus dos derrocamientos en
1955 y 1976, la Argentina se ha caracterizado por un desarrollo con muchos
sesgos de espontaneidad de lo que son más conocidas como "entidades de
bien publico". A veces estos clubes, cooperadoras, cooperativas, mutuales,
"boy scouts" u otros agrupamientos
similares, con la común característica de no tener fines de lucro, son tan
parte del paisaje de sus respectivos asentamientos, que tienden a ser
soslayados en los análisis. No obstante en las ultimas décadas su potencial es
mas "visible". La plasticidad de estas entidades (que algunos llaman
intermedias, Tercer sector, u organizaciones no gubernamentales), es el meollo
de toda la dinámica de cualquier esquema de "gauchocracia
comunitaria".
En
otras oportunidades hemos sostenido, que la lectura de la Memoria de estas
entidades, son un manual práctico de creatividad.
USO
INTENSIVO DE LA INTELIGENCIA
Este es
un concepto generado desde el exilio, por el presidente Perón y él lo asociaba
al de "acopio de materia gris". Incluso lo sintetizaba con el
concepto precedentemente enunciado al predicar con insistencia: "No se
vence con violencia: se vence con inteligencia y organización".
Esta
noción relativiza la noción de escasez de recursos financieros y insinúa
alternativas de comportamientos concretos para revertir el proceso de
"descapitalización" que se iniciara en Argentina a partir de 1955, y
que no se ha detenido.
MISTERIOSA
CREATIVIDAD POPULAR
Esta
noción aparece en el documento conocido como "Proyecto Nacional",
atribuido a Perón poco antes de su muerte acaecida el 1ero. de
julio de 1974. Dos meses antes enunció el tema del "Modelo argentino para
el Proyecto Nacional", tema que había esbozado en los meses anteriores. El
hecho de que uno de sus colaboradores más inmediatos Ángel Monti,
fuera autor en 1969, del libro "Proyecto Nacional", es muy sugerente.
Esa
dimensión es obviamente indesglosable de las dos enunciadas precedentemente y
convalida conceptos previos del mismo líder tales como: "Por el sólo hecho
de existir el hombre es sin más, una entidad superior" o "En esta
tierra, lo mejor que tenemos es el pueblo”.
CADA
ANCIANO QUE MUERE ES UNA BIBLIOTECA QUE DESAPARECE
Esta
noción, consta en un libro que leímos hacia 1981, de los belgas Michaud y March, titulado "Vers une science de la societé".
La
apreciamos como muy estimulante para los días que corren en el Planeta y en las
Argentinas. Lo que nosotros venimos propiciando desde
hace mucho tiempo, y que en algún modo condensamos y actualizamos en esta
comunicación, es una de combinación - con alguna que otra actualización
tecnológica y con la mayor capacitación formal de la población- de la mayoría
de las practicas de producción y de consumo, que conocieron las personas que
pasan los sesenta y que aun quedan lúcidos en este "valle de
lágrimas". Estimo que al menos al modo de "laborterapia productiva",
tendríamos que preguntarles a los mayores acerca que como se resolvían las
cotidianidades, cuando todavía el "american way of life",
no había hecho su entrada predadora y descapitalizadora al cuerpo y al alma de
gran parte del pueblo argentino, facilitado por las predicas racionalistas de
los Belgrano, los Rivadavia, los Sarmiento y los Alberdi y su larga corte de
acríticos émulos.
"HASTA
EL PELO MAS DELGADO HACE SU SOMBRA EN EL SUELO"
El
concepto aparece en la "Vuelta de Martín Fierro",
que José "Matraca" Hernández publicara en 1879. Se anticipa a lo que
décadas más tarde expresaría Einstein en el sentido
que: "La mas pequeña gota de rocío caída del pétalo de una rosa al suelo
repercute en la estrella más lejana". Es lo mas alejado del expandido
"Ninguneo", y señala todas las
posibilidades que encierra el despliegue de cada personalidad, decidida a hacer
los más conciente posible su individualidad. Es sobre esas bases conceptuales
sobre las que Astrada visualizaba en la
"Vuelta", la urdimbre de una "gauchocracia
comunitaria".Conceptos como el de "resiliencia" amplifican las
posibilidades de cada ser humano, aun en las circunstancias límites,
visualizadas como el "origen del filosofar"
"TODO
EL MUNDO ES ESCUELA"
Hacia
1881, José Hernández, publicó su libro "Manual del estanciero", muy
citado pero poco leído. Resulta que el gobierno, le quería confiar la misión de
hacer un viaje al exterior para redactar un informe dedicado al fomento
agrícola. Hernández, mediante ese libro, dio a entender que ese viaje, al que
renunció era innecesario. Con sentencias como "todo el mundo es
escuela", también se adelantó a lo que actualmente son las corrientes
pedagógicas de avanzada como por ejemplo las que alentó Ivan
Ilich (1926-2002), en obras como "La sociedad desescolarizada",
de 1971.
ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
Con
este marbete, suele suceder, que uno tiene la impresión, que se trata de una
nueva denominación para similares herramientas que en otros contextos espacio temporales han sido denominadas de otros modos.
Además evidencia la plasticidad necesaria para darles distintos contenidos,
pero todos parecieran converger en las técnicas o habilidades para inducir el
despliegue de las potencialidades de las personas en situación de
relacionamiento. Se la visualiza muy ligada a conceptos como
"motivación".Y se la considera como algo más abarcativa que la
movilización política y el incentivo económico. Es mas, por las vivencias
propias o de personas cercanas, se percibe como en el personaje de Moliere, que
se hace mucha "animación sociocultural", sin conocer siquiera que esa
noción existe. Y los "productos" de esta animación, no son contabilizables ni susceptibles de estadísticas
COMO
SOBREVIVEN LOS MARGINADOS
Se irá
advirtiendo la imbricación o el solapamiento de los conceptos a medida que los
vamos desplegando con todas las limitaciones de lo monográfico. Es más; a veces
en un concepto precedente, ya se adelanta lo que se detallará en otro. Este
concepto es el titulo de un trabajo de la autora chilena Larissa Adler Lommitz, de mediados de los
ochenta. Tal vez se adelantó en su desarrollo al concepto mismo de
"resiliencia". Mas dejo en claro que se estaba antes expresiones
culturales distintas y no inferiores, asimilándose a afirmaciones hechas por
diferentes autores desde el campo de la Antropología cultural o la etnología, y
semejantes, a las que a mediados de los sesenta había hecho un joven Alfredo Moffat en su poco recordada "Estrategias para
sobrevivir en Buenos Aires". Pareciera que la cultura de sobrevivencia de los estigmatizados como marginados, una
mayoría creciente en Argentina, tiene mayor capacidad de respuesta para
sobrellevar las crecientes situaciones críticas, que quienes han logrado
insertarse en las instituciones publicas y privadas de una Argentina "formal",
que evidencia sus vulnerabilidades en la emergencia en curso.
TECNOLOGÍA
APROPIADA O ADECUADA
Esta
noción acuñada en el mundo anglosajón llegó a la Argentina hacia fines de los
70. Vinculada a la problemática desarrollo -subdesarrollo, aludía a la
inadecuación de las tecnologías sofisticadas y costosas que eran funcionales al
alto desarrollo económico, y se tornaban costosas, inaplicables y hasta
contraproducentes en las regiones subdesarrolladas. Pero como el termino
"apropiada", tiene otras significaciones al menos en el lenguaje
predominante entre los humanistas latino americanos, hay una cierta confusión
al respecto. A caballo de estos conceptos apareció la noción de
"cooperación técnica entre países en desarrollo " o "cooperación
horizontal"(CTPD). Tal vez desde aquí se pueda hacer una lectura en clave
argentina, vinculándolo con el titulo y que un conocido cantautor (Ignacio Coppani), dio a una canción: "Lo atamo
con alambre".
Esta
idea - creencia, se materializa en los desarrollos de la Asociación Argentina
de Turismo de Carreteras. La población argentina evidencia un gran culto por
los deportes mecánicos. Sus actividades han permitido demostrar las habilidades
de nuestros mecánicos, que son los mismos que reparan cualquier aparato, haciéndoles
obtener rendimientos y duraciones, no previstos por los fabricantes originales.
Los practicantes pudieron haberse formado en las escuelas técnicas, en la
práctica directa o en cursos por correspondencia, que décadas después se
conocerían "como educación a distancia"(Ejemplo el Instituto
Americano de Motores). Aplicada a la reciente noción de "Gestión del
conocimiento"(KM) hay mucho conocimiento explicito en documentos del
pasado y conocimientos tácitos en muchos ancianos, que pueden permitir una
recuperación de tecnologías adecuadas del ayer. Ello no descarta la asimilación
crítica de tecnologías que están disponibles con un aprovechamiento creativo de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
MONOPOLIOS
- BUROCRACIAS- CONSUMISMO - CAPRICHOS
Este
"bloque" conceptual, nos resulta fecundo, porque nos recuerda que no
debemos olvidar en las comunicaciones, aquellos supuestos que están en el
trasfondo de las mismas. Cuando hablamos de "Argentinas" y no de
“Argentina", lo hacemos porque desde una perspectiva cercana a la
Antropología Cultural o Etnología, entendemos que en el espacio territorial
argentino se dan dos llamémosle "polos" socio- culturales por demás
distintos y antagónicos.
Empleando
la alegoría del espectro, la gama o el arco iris, nos atrevemos desde hace
largo tiempo, a decir que en un polo están las Argentinas
"Intraoccidentales", muy influenciadas por la cultura
"occidental " o euro americana y por ende muy atentas a todo lo que
sucede en los faros de esa cultura. Esas Argentinas
ocupan todas las instituciones formales públicas y privadas y de algún modo han
sido perfiladas críticamente por autores como Jaurtetche
y Rodolfo Kusch. Las otras Argentinas son las que denominamos
"transoccidentales", donde hay una fuerte componente mestizas, con
crecientes visibilizaciones de "afrodescendientes" y presencia de los sectores
arcaicos que aportó por cierto una inmigración que no respondía al perfil que
habían diseñado los Sarmientos y los Alberdis. Las Argentinas "intraoccidentales" son una minoría
demográficamente decreciente y las "transoccidentales" son
demográficamente crecientes. Esa diferencia demográfica, no es óbice para que
la minoría decreciente, siga intentando imponer sus improntas desde los
aparatos formales que dominan.
Se hizo
necesaria esta quizás larga digresión, porque nos dimos cuenta que cuando nos
referimos a
monopolios,
burocracias, consumismo y caprichos, en realidad estábamos aludiendo a
comportamientos preponderantemente atribuidos a las Argentinas "Intraoccidentales",
es decir a la peculiar "clase media Argentina"(tan críticamente
perfilada por Jauretche en "El medio pelo en la
sociedad argentina”.
Se nos
hace que es más inteligible que referirnos a los conceptos abstractos,
referirlos a algo más encarnado como serían las conductas o comportamientos
monopólicos, las conductas o comportamientos burocráticos, las conductas o
comportamientos consumistas y las conductas o comportamientos caprichosos.
Los
propios y los extraños.
Desde
nuestra parábola vital, opinamos que debemos combatir al monopolista, al
burócrata, al consumista y al caprichoso que hay en cada uno de nosotros. Desde
esas actitudes nos será más fácil neutralizar similares comportamientos en
otros.
La
"descapitalización " que se ha operado en la economía y en la cultura
argentina desde 1955, hace que no tener actitudes consumistas, se traduce en
comportamientos antimonopólicos. Nos resulta
dificultosos diferenciar el consumismo de los caprichos, mas tenemos la
vivencia de lo pernicioso del consumismo infanto -
juvenil, emblematizado en los despilfarrantes viajes
de fin de curso a Córdoba o Bariloche. O en las elecciones de carreras
universitarias o terciarias, muchas un pasaporte a la frustración. Los
monopolios han socavado las creencias en las bondades de la economía de
mercado. Las burocracias han hecho lo suyo con las economías centralmente
planificadas. Pareciera que los hechos han dado la razón a aquel Donoso Cortes
que hacia mediados del siglo XIX, sostenía que las cuestiones humanas no se solucionaban
con instituciones políticas(como sostenían los liberales), ni con instituciones
sociales(como sostenían los socialistas), si no con cambios operados al
interior del corazón de cada persona.
EDUCACIÓN
Y SANO ESPARCIMIENTO EN LUGAR DE CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS SUPERFLUOS
Este
concepto está tomado, del "Mensaje a los gobiernos y Pueblos del
Mundo" emitido por Juan Domingo Perón, desde su exilio de Madrid, el 21 de
febrero de 1972. Debe apuntarse que este Mensaje se emitió en casi en
simultaneidad con el conocido informe Meadows, sobre
"Los límites del crecimiento" o la formulación de la "hipótesis Gaia", y antes de la Conferencia de Estocolmo sobre
Medio Ambiente. Aunque los contenidos del Mensaje, fueran recogidos en el
periodo constitucional 1973-1976, no tuvo por distintos motivos mucha difusión.
El concepto aquí evocado resume la política pública explicita en el Mensaje y
resulta un adecuado marco de referencia para desplegar acciones puntuales, en
tanto no se confunda aprendizaje con la persistencia del neutralizador complejo
de instituciones educativas existentes.
ECONOMÍA
DOMESTICA - LOTES ACELERADOS
El
concepto Economía Doméstica enmarca todas las propuestas que visualizamos como
conducentes a revertir el para nosotros inadecuado estado de cosas existentes,
al menos en la Argentina.
A
medida que íbamos estudiando el concepto, sus aplicaciones pasadas y sus
posibilidades presentes y futuras, nos fuimos dando cuenta que, contra el
supuesto inicial, no se trataba de algo surgido espontáneamente como fruto de
la imperiosa necesidad de satisfacer necesidades cotidianas, sino que formaba
parte de políticas públicas que se habían incorporado al flujo o fluencia vital
de los argentinos, particularmente de los sectores mas humildes y con mayor inserción en lo que se conoce
como "interior" argentino.
De esas
políticas públicas, nos permiten tener una idea de los alcances de la noción de
Economía Domestica, lo que se desprende tanto del Decreto del 6 de abril de
1926, por el cual se crea el Profesorado de Economía Doméstica en la ciudad de
Buenos Aires. Tanto en ese Decreto como en el Decreto 11.034 del 18 de junio de
1953 (B.O.R.A - 08- Agosto- 1953), se puede leer que las asignaturas básicas
eran: Física y Química aplicadas; Fisiología e Higiene General; Higiene de la
Alimentación y Cocina; Corte y Confección; Dibujo Aplicado; Zurcido y remiendo;
Lavado y planchado.; Puericultura; Primeros auxilios y cuidado de enfermos, y
Trabajo Manual. Ese Profesorado (previo cambio de denominación por Actividades
Prácticas), fue desactivado en 1999).
Lo de
"lotes acelerados", actuaba de complemento con la Economía Doméstica;
se trataba de un mecanismo el que participaban los servicios oficiales de
correos y las empresas ferroviarias (tantos antes como luego de la
“nacionalización”). Mediante el mismo se había arbitrado un mecanismo expeditivo
para que las familias de las zonas rurales o peri rurales, enviaran víveres
frescos o animales de corral, a sus familiares de las grandes ciudades. Un
mecanismo que bien podría reactivarse
ARTES Y
OFICIOS
Las
Artes y Oficios es un complemento de la Economía Doméstica y una muestra de
líneas educativas que primero fueron absorbidas por el auge de la Educación
Técnica, que tenia un sesgo más industrialista, y luego con la desactivación de
esta, condujo a que mucha gente crea que han desaparecido los oficios. Mucho se
cierto hay en esa creencia, que como hemos sostenido mas arriba puede
consultarse en algunas bibliotecas o en la memoria de los ancianos que supieron
de aquellas "escuelas de Artes y Oficios".
CLUBES
- MUTUALES- COOPERATIVAS- COOPERADORAS- CULTO - SCOUTS
Mas de
lo que insinúen conceptos abarcadores como "organización libre del
pueblo", "entidades de bien público" , u "organizaciones no
gubernamentales", están las trayectorias concretas en las pequeñas y
medianas localidades, en las comarcas rurales o en los barrios de las
metrópolis argentinas: de cada club, de cada cooperativa, de cada mutual, de
cada cooperadora, de cada agrupación de boy scouts.
En cada club se plasman los principios de "juego limpio", utopía del
Barón de Coubertín. En cada mutual impera el
principio de los "socorros mutuos", traídos por los inmigrantes
europeos. En cada cooperativa prima el principio de la "cooperación
libre". En cada agrupación de boy scouts, rige
el principio "Siempre listo para servir", creado por Baden Powell e incorporado a la
fluencia vital argentina por el Perito Francisco Pascasio Moreno
COOPERADORA
ESCOLAR- MUNICIPIO - ESCUELA - FM COMUNITARIA
Esas
densas y descentralizadas redes de entidades de bien público, se perfilan y
actualizan en la sinergia que alrededor de cada escuela primaria y secundaria,
generan esas escuelas con su respectiva cooperadora escolar, el respectivo
municipio y las radios de frecuencia modulada(algunas
con intencionalidad comunitaria) y los canales de cable. Allí se dan las
"efectividades conducentes", que no tienen cabida en la
"corriente principal" de los grandes medios de comunicación. Y que
generan una calidad de vida, que tal vez explique ciertos atisbos de
estabilidad en medio de las convulsiones que parecieran endémicas en las Argentinas.
COCINA-
REPOSTERÍA - CORTE Y CONFECCIÓN
Ya se
insinuó, como este concepto derivaba de una política pública que se había
incorporado a la fluencia vital argentina y luego se había ido neutralizando
por la entrada del "American Way
of life" en estas
latitudes y la trasnacionalización de la economía
argentina, a la que las prácticas caseras u hogareñas no le resultaban funcionales
para sus estrategias de comercialización. Estos conceptos simples y concretos,
comportarían en su practica, bajas sustantivas de costos en las economías de
cada familia y reversión de los esquemas consumistas que en la Argentina,
generan corrientes de descapitalización, por cuanto devengan transferencias de
divisas, a veces por una simple "marca"
MÚSICA
- DECLAMACIÓN - DANZA Y TEATRO
En la
reactivación de instancias de aprendizaje no escolarizadas de instrumentos
musicales de bajo costo (como la guitarra o la percusión); o los coros, la
declamación, la danza y el teatro, se abren posibilidades de desarrollo
personal congruentes con el principio arriba mencionado del "reemplazo del
consumo de bienes y servicios superfluos". Afortunadamente, hay muchos
signos que amplios sectores de la juventud comienzan a transitar por estos
caminos. Aunque casi lógicamente, esto no sea registrado por los grandes medios
de comunicación y en alguna medida, neutralizado por los aparatos educacionales
formales.
TRACCIÓN
A SANGRE HUMANA Y ANIMAL - CARTONEROS
Si hay
un rasgo distintivo de las vulnerabilidades argentinas, lo es la irracional
matriz de energía, transportes y comunicaciones. A partir de la Ley Nacional de
Vialidad de 1932, y con algunos efectos no deseados por la ley de concesiones
ferroviarias de 1907(Ley Mitre), se generó el fenómeno de la motorización que,
al calor de un combustible artificialmente barato, redujo a sus mínimas
expresiones a las tareas que eran impulsadas por esfuerzos físicos humanos o
tracción animal. Así desaparecieron las bicicletas y los triciclos de reparto.
Y los ancianos recuerdan cuando había carros a caballo para las más variadas
actividades. El uso de la tracción a sangre quedó confinado a actividades
rurales y metropolitanas marginales. Así las cosas la franja de población
denominada como "cartoneros", son los únicos que detentan en las
áreas urbanas la tecnología para el empleo adecuado de la tracción a sangre
humana y animal. Es mas, en el caso de un colapso súbito energético, serian los
únicos en aptitud y capacidad para desplazarse, aunque deba reconocerse que hay
un incipiente retorno al uso de la bicicleta. El sistema empleando ese medio,
que está por implementarse en la ciudad de Buenos Aires, es un indicador de una
paulatina reversión de una situación insostenible basada en el empleo intensivo
de hidrocarburos.
MINIDIRIGIBLES
Y FERROBUSES, IMPULSADOS CON BIOCOMBUSTIBLE ARTESANAL
Este
bloque insinúa la aplicación del concepto de tecnologías apropiadas para
conjugar situaciones conducentes a elevar la calidad de vida con los recursos
disponibles. Así, es posible utilizar la desarticulada red de asentamientos
urbanos, generados por la expansión de la red ferroviaria argentina, cuyo
momento de mas intensidad se operara entre 1880 y 1914. En los ramales donde
las instalaciones todavía existen se podrían hacer correr de ferrobuses de fabricación artesanal para pasajeros (Ya
existe algun prototipo de "coletrén"),
encomiendas y pequeñas cargas. A lo largo de la red se podrían plantar especies
como el sorgo sacarino, apropiado para elaborar biocombustibles,
que podrían elaborarse en minidestilerías desplegadas
a la vera de la red. Allí donde los rieles no existieran se podrían desplegar
servicios de dirigibles de aire caliente, impulsados por motores que empleen
esos biocombustibles generados en la zona. Si bien la
capacidad de carga es reducida en esta tecnología de bajo costo, podría
utilizarse para transporte de enfermos, medicamentos, repuestos,
correspondencia o emergencias como inundaciones. Incluso los senderos sin vías
podrían ser utilizados por tropas de bestias de carga (caballos, mulas, llamas,
camellos) o traslado de ganado en pié, conjugando de esa manera modos
sustentables y auto sostenibles de desplazamiento y comunicación. Los dos conceptos
precedentes dan pautas para reversiones concretas de la matriz arriba señalada.
ALMANAQUES
MINISTERIO DE AGRICULTURA 1925 -1954
Si hay
una consolidación de información, que sustente lo que venimos intentando
comunicar en el presente desarrollo, ella se materializa en este
"almanaque", que la mencionada repartición nacional publicó entre
esas fechas. Entre otras cosas esta publicación permite confirmar la
congruencia de la política pública que tenia como componentes al profesorado de
Economía Doméstica, a los lotes acelerados del correo y los ferrocarriles; o a
los "clubes de niños jardineros". Cada almanaque era un repertorio de
recetas prácticas direccionado al bienestar de las familias rurales. Todo un
anticipo de lo que luego se denominaría "educación a distancia".Lo
que más llama la atención, es que se puede comprobar, por ejemplo en las
Bibliotecas Populares, dispersas por toda la geografía argentina, que había una
deliberada actitud de distribuir masivamente ese almanaque, lo que pone aun en
la ACTUALIDAD, esa información (susceptible de multiplicación por fotocopiado o
escaneo) para usos presentes y futuros. La tecnología
apropiada que dimana de esos contenidos, son muy sugerentes en el sentido que
con las debidas actualizaciones técnicas, por parte de una población con
niveles de instrucción formal muy superiores a las épocas de edición del
almanaque, pueden ser "reciclados" para afrontar las actuales
situaciones de carencia.
GUÍA
TRANSPORTES SUDAMERICANA 1925 (B.N.)
En el
fichero más antiguo, de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, se puede
consultar esta recopilación de Braco, que consigna los horarios y frecuencias
de los servicios ferroviarios y de cabotaje fluvial, que no sólo conectaban las
ciudades argentinas, sino combinaciones con países limítrofes y Perú.
Allí
está una suerte de fotograma o "frame" de
la red de asentamientos humanos, desarticulada a partir de 1932. Hemos escrito
varias veces que con las debidas actualizaciones tecnológicas este esquema,
sería una invitación a su reaprovechamiento tanto desde del punto de vista del
transporte como del reordenamiento territorial acentuando en la
desconcentración demográfica, que aproveche instalaciones y servicios de todo
tipo hoy subutilizadas o en desuso.
UNIVERSIDAD
POPULAR Y UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL
Estos
dos conceptos hace alusión a dos experiencias del pasado argentino,
susceptibles de un ser consideradas monitoras de una reinvención de un sistema
de aprendizaje que reemplace a las compulsivas burocracias escolarizantes. El
concepto de “Universidad Popular"(aún subsisten algunas como la del Barrio
de La Boca en la ciudad de Buenos Aires), eran una suerte de respuesta
contestataria a las rigideces del sistema educativo
oficial basado en la ley 1420. Uno lo suele asociar a la influencia del
socialismo, que tuvo mucho auge en las primeras décadas del siglo XX en la
Argentina urbana. Sin embargo parece que hubo otros impulsores de las
universidades populares, como el diputado Caferatta
que hacia fines de la década del 30 impulsó un congreso Panamericano de este
tipo de "universidades".
En la
"Universidad Obrera Nacional" creada hacia 1948. Mediante ley del
Congreso Nacional Argentino, se insinuaba el coronamiento de un sistema de
Aprendizaje y Formación Profesional, puesto en marcha en 1944, sobre la base de
las experiencias de las escuelas de aprendices y de Artes y Oficios. Se
pretendía que de esa Universidad Obrera, los trabajadores egresaran como
"ingenieros de fábrica". Luego del golpe de estado de 1955, la misma fue
reconvertida en Universidad Tecnológica Nacional, y sus propósitos
fundacionales fueron cambiados drásticamente.
PROGRAMA
PRO HUERTA DEL INTA
Este
programa puesto en marcha a comienzos de 1990, es una de las únicas muestras de
lo que se conoce como "política de estado", que se mantiene vigente.
Lo visualizamos como lo más afín a las propuestas que veníamos visualizando,
aún antes de su creación, para poner a la población argentina en aptitud y
capacidad de procesar los retos que ya se insinuaron claramente hacia
principios de la década del 70, considerada la conferencia de Estocolmo como un
punto de inflexión.
Visualizamos
en la ampliación exponencial de este programa una contribución substantiva a lo
que nosotros consideramos un modo argentino de abordar la triple crisis
energética- alimentaria - ecológica en curso.
PALABRAS
FINALES
Este
desarrollo, va siendo como un poco extenso y ello atenta contra su eventual
lectura. Las conclusiones o sugerencias se han ido diseminando a lo largo del mismo; y condensan desarrollos que se puede verificar leyendo
retrospectivamente nuestro listado de comunicaciones escritas, muchas de ellas
"colgadas" en la Red. El vínculo respectivo es:
https://choloar.tripod.com/trabajos.htm
Sea
pues esta nuestra contribución para ayudar a procesar desde nuestros
respectivos y específicos entornos, la densa problemática que se ha cernido
sobre nuestras existencias. No tiene en modo alguno
pretensión de política pública alguna, sino de las respuestas que cada uno
pueda dar a partir de sus propias iniciativas asociadas con las iniciativas de
otros semejantes vecinos en el espacio, en el tiempo y en los afectos.
(Redacción
finalizada en la ciudad de Buenos Aires el 25 de noviembre de 2008)