“UN WOODSTOCK MURGUERO EN LA PAMPA GRINGA”
(*) Posteado en el Grupo Yahoo “Dale Murga”
Aquello acerca que “las comparaciones son odiosas”, contrasta
con la noción de pensamiento, según la cual este es “una comparación mental
entre dos o más ideas”. Así, mis vivencias frescas acerca del 8 Encuentro Nacional
de murgas, que tuvo lugar los días 13, 14 y 15 de octubre, en esa bella
localidad del Oeste santafesino, me lo hacen comparar con aquel legendario
megarecital rockero que tuviera lugar en ese lugar ingles a fines de la década
del sesenta..
Hay una manualidad o artesanía, conocida como patchwork, que
se traduce algo así como "colcha de retazos”.Incluso hay una película con
ese nombre. En el patchwork, cada uno cose y borda su retazo y cada parte, y luego al ensamblarlos, queda
formada la colcha como un todo. Bueno, utilizo esta alegoría, para comunicar y
compartir mi “retazo”, de este patchwok que fuera el Suardi 2008.
Más bien invito a que cada uno dé testimonio de sus
vivencias, porque dudo que alguien pueda hacer un panorama de la sumatoria de
los contactos interpersonales que se fueron generando en esos tres intensos días.
Nadie pudo estar al mismo tiempo actuando u observando todo ese vertiginoso
acontecer, cuya apoteosis (que no significa en modo alguno que haya sido los
mas importante del encuentro), ya que todo lo fue, repito la apoteosis, fue la
maratónica presentación de las murgas que comenzó a eso de las 9 de la noche
del domingo y finalizado cerca de las siete de la mañana del lunes, que fue la
ultima matanza, de los que todavía seguían en pie...
Si bien el sábado hubo también presentaciones de las murgas
en la plaza del pueblo, esta la superó en duración, a tal punto que dudo
alguien haya podido percibir todas las murgas que pasaron por el palco. Entre
las cosas que se fijaron en mi sensibilidad, voy a compartir las que me vengan
fácilmente a la mente a la hora de escribirlas. Ninguna tiene más relevancia
que las otras. Tiene tanto valor el baile, la percusión, la melodía, el
contenido y la indumentaria...Creo que las presentaciones oscilaron en las 25.
(Refiriéndome a la sesión apoteósica o apoteótica…).en cada presentación los
participantes hacían su descarga de energía y comunicación. Hubo “rejuntes” de
murgones que desfilaron juntos. Incluso en los murgones que desfilaron
separadamente casi todos, llevaban algun integrante de una murga amiga. Y en
las respetivas “matanzas” se iban prendiendo los del publico, que valga
consignarlo era todo publico murguero, ya que la población local parecía seguir
su vida y sus festejos típicos del fin de semana de pueblo de provincia. Esto
implicaba que los observadores eran todos murgueros calificados y que cada
presentación era seguida con “ojos clínicos”. Una murga de La Plata interpretó
una canción cuya letra hacia referencia a la murga que no compite y ese era el
tono de las presentaciones: la de los trabajos comunitarios. Este trabajo en
común resaltó con la presentación de las murgas del Gran Mendoza, con
sofisticados números de extracción circenses, similares a los que aquí hace “La
Redoblona", pero con una calidad en cuanto la de los zanqueros bailando y
a los números de conjuntos con fuego, dignos de lo mas sublime del arte
circense. Fue muy interesante la presentación de "Los… del Calicanto”,
murga estilo uruguayo de la ciudad de Córdoba (luego en la Terminal converse
con el moreno uruguayo que tocaba los platillos), que supo sortear la falta de
los diez micrófonos que son el estándar de las murgas uruguayas y se pudo
escuchar su canto a capella, sobre todo uno que relataba el problema de las
murgas de la ciudad de Córdoba. La murga que había venido de Montevideo, tuvo
lamentablemente problemas con la falta de los 10 micrófonos, y su canto “a
capella”, impidió percibir la calidad de su presentación. La murga rosagasarina
“Okupando levitas” nos hacia percibir como las murgas de La Plata, las de
Rosario y las de Córdoba ciudad están muy influenciadas por los institutos de
ate universitario. Su énfasis eran las letras(al estilo que aquí nos tiene
acostumbrados "Cachengue y Sudor", que allí también participó
activamente), pero en el caso de la murga rosarina, hubo un muchacho haciendo
la parodia de esas señoras o vecinas de barrio que “odian”a las murgas, que con
mucho arte puso énfasis en el problema que las murgas tiene para el despliegue
de su arte popular.
Por su telurismo me “pego” mucho la murga jujeña. Sonaban muy
telúricos, muy “folk”.Su estilo fue baile y percusión.
Todo tuvo el sabor de lo autogestionado. Se notaba-por
suerte- la no influencia de organismos oficiales (Y ojalá siempre siga así). No
quita que el municipio local haya colaborado. Hubo actividades paralelas, a la
sinergia que se generó espontáneamente en el camping “Cavallo” y en la plaza,
pero se me hace que fueron absorbidos por lo que se generaba alrededor de los
bombos y de los danzarines. Bueno; este es mi retazo. Me queda claro el
potencial energético de los murgones. Se aprendió mucho y quedo claro que la
otra modalidad carnavalesca (que es muy importante en el interior) la de las
modalidades tipo “escola do smaba”, no participo en ese encuentro. No se trata
de que participe o no, dado que cada uno genera su autoorganización. Tan solo
lo consigno. También me queda claro que todo fue hecho a pulmón, con esfuerzos
propios y ayuda mutua, desde los preparativos para el viaje y lo que paso en
Suardi. Lo dije en el mensaje que mande de Suardi, aunque como lo escribí sobre
la pata, por allí se perdió. Por cada murguera y murguero presente en Suardi,
había varios de tras de ellos, que no pudieron estar presentes, y que estaban
pendientes de todo lo acaecido. Es más; si Momo mediante se produce el
encuentro en el 2008, el camping va a quedar chico para recibir a la multitud
de carpas y sus respectivos ocupantes. Bueno este fue mi “retazo”. Espero
estimulo a que otr@s aporten el suyo…Buenos Aires martes, 16 de octubre de
2007, 09:38 de la mañana