NOTA LO QUE SIGUE ES UN
COMPILADO DE ARTICULOS de NUESTRA AUTORIA (Alfredo Armando Aguirre * Alfredo A.
Aguirre * Alfredo Aguirre) ESCRITOS ENTRE 1994 Y 2005 PARA SER PUBLICADOS EN EL
PERIODICO “
-
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- -- -
Titulo
de los Artículos que componen esta compilación:
* LOS TIEMPOS QUE SE VIENEN
* ZONAS
FRANCAS:¿EXPECTATIVAS EXAGERADAS?
* VEINTE AÑOS SIN PERÓN
* SARMIENTO Y LA
EDUCACION POPULAR
* ACTUALIZACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
* NUEVA CONSTITUCION
E INSTRUCCION CIVICA
* MIRANDO
AL PACIFICO DESDE REALICÓ
* ¿COMO VÉ A
REALICÓ?
* REALICO: VERANO DE 1995
* POST GUERRA FRIA Y VIDA DIARIA
* ESFUERZO PROPIO Y
AYUDA MUTUA
* ELEVACIÓN
CULTURAL SIN DESARRAIGO
* INTERNET...INTERNET...INTERNET...
* LO PEQUEÑO ES
HERMOSO
* REEDUCACIÓN
PERMANENTE Y AUTOAPRENDIZAJE
* ¿DEPOSITOS FISCALES
PRIVADOS EN REALICO?
* ¿TIEMPOS DUROS O
DISTINTOS?
* ECONOMÍA
DOMÉSTICA Y SOLIDARIDAD
* SOCORROS MUTUOS
Y COOPERACIÓN LIBRE
* REALICÓ EN
INTERNET
* INTERNET Y BBS DESDE REALICÓ
* PATAGONIA /MERCOSUR/ ZONAS FRANCAS/
INDIOS/ INTERNET
* LA FUNDACIÓN DEL
“GRAN REALICÓ”
* LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
* LA
REVALORIZACIÓN DE LO COTIDIANO
* EL FIN DEL EMPLEO
* EL CONSUMISMO
CAPRICHOSO
* POR EL
"GRAN" REALICÓ "VIRTUAL
* BBSs PARA EL
GRAN REALICÓ
* CUATRO
PRINCIPIOS RECTORES PARA EL DESARROLLO LOCAL
* REALICÓ Y LOS FERROCARRILES
* REALICÓ: ENTRE
LO LOCAL Y LA GLOBALIZACIÓN
* ¡ATENCION
REALICÓ CON EL PASO LAS LEÑAS!
* HACIA EL PORVENIR CON SOLIDARIDAD
* ¡ MIRÁ QUE LE
DIJIMOS!!...
* SENDEROS SIMPLES AL PROGRESO PACÍFICO
* HARINA, SAL, TELAS E HILOS...
* REALICO: LO GLOBAL Y LO LOCAL
- - - -
- - - - - - - -- - - - - -- - - - - - -
- - - - -- - - - - - -- - - - -
LOS
TIEMPOS QUE SE VIENEN
A partir del momento en que los
conquistadores españoles pusieron sus plantas por estos lares, lo que luego seria
nuestra querida Argentina, se asoció para siempre a lo que sucediera en las
potencias que sucesivamente, lideraron la evolución del Planeta. Si hoy la "globalización"
se siente más, es gracias a esa vertiente de la revolución científico- tecnológica,
que son los medios masivos de comunicación. El derrumbe de
Economía de mercado, después de
casi seis décadas de intervención estatal, con antecedentes que se remontan al orden
de cosas surgido en 1853, luego de la caída de Rosas. Hay en la memoria de la gente,
particularmente la de nuestras pequeñas poblaciones, una costumbre de recibir
muchas cosas desde AFUERA y desde LEJOS. De afuera y de lejos, llegaron desde
que se tiene memoria concreta los nombramientos de maestra, de profesor, de vigilante,
de cartero. A partir de la década del cuarenta de afuera y de lejos llegaron
los nombramientos en las empresas estatales de servicios públicos, los créditos
blandos, los generosos subsidios y jubilaciones y pensiones, y otras conquistas,
que momentáneamente, un Estado de bienestar pudo pagar. Claro que a costa de
las generaciones que vendrían. Hay todo torna a ser distinto y no tiene porque
ser peor, si, aprovechando la
INTELIGENCIA Y
Municipalidades; del rico
tejido de instituciones de bien público (clubes, cooperadoras, mutuales, cooperativas).
De nuestros periódicos locales y regionales, de nuestras F.M y nuestros canales
de cable.
Con las calificaciones que
cuenta nuestra juventud, hay aptitud para procesar los más preciados frutos de
la evolución humana, entre ellos la teleinformática. La plena vigencia y
estabilidad del sistema Republicano
Representativo y Federal, es el
soporte institucional que posibilitara el despliegue de las voluntades y las inteligencias.
Y es desde las pequeñas y
medianas localidades de nuestro interior, desde donde se podrá afrontar LOS
TIEMPOS QUE SE VIENEN, con mayor ductilidad, contrariamente a lo que sucederá
en las grandes metrópolis argentinas, donde las consecuencias empiezan a ser
funestas.
Una cosa queda clara, el pasado
que conocimos NO VUELVE, y entonces a preparar nuestros talentos para lo que
viene que con ingenio, buena voluntad y solidaridad, será sin duda positivo.
(8 deAbril de 1994)
NOTA: PUBLICADO EN "
--- *
---
"ZONAS
FRANCAS:¿EXPECTATIVAS EXAGERADAS?”
En "
Ante todo debe aclararse que
una zona franca es un espacio físico, donde pueden traerse mercaderías, en
cualquier grado de elaboración, del extranjero sin pagar arancel aduanero, ni impuesto
interno alguno. Hay muchas experiencias en el pasado y en el extranjero, que
tenían dos características: tenían auge en periodos donde los aranceles
aduaneros eran muy altos, y su efecto era buscado para dar progreso a zonas muy
aisladas generalmente pocas. Este ha sido el caso de las zonas francas de Manaos,
en el Amazonas brasileño, de Iquique en el norte chileno y el de Tierra del Fuego.
Nos parece que con aranceles bajos,
como los actuales de Argentina y con la perspectiva del Mercosur y la integración
con Chile, no se dan expectativas de barreras aduaneras proteccionistas, que
son una de las justificaciones de las zonas francas. Ademas la proliferación de
zonas francas (por lo menos una por provincia) no coincide con la necesidad que
haya pocas de ellas y en lugares inhospitos. Debe recordarse que esta” nueva
ola" de zonas francas, se inicio, reflotando la de La Plata que databa de
1907 y la de Concepción del Uruguay, que databa de 1910.Incluso, la ley que
creaba la de La Plata preveía una en Santa Fe; y en vez de crearla en una zona inhospita,
como el Chaco Santafesino, se la erigió, en Villa
Constitución, quedando las
tres zonas francas en funcionamiento en
NOTA: PUBLICADO EN "
---
* ---
"VEINTE AÑOS SIN
PERON"
Se cumplen el 1º de Julio de
1974, veinte años de la muerte del General Perón, y nos viene a la memoria
aquello, que:
"Veinte años no es
nada...". Aquel día finalizaron treinta y un años de directa influencia
sobre la vida de los argentinos. Y lo acaecido entre Junio de 1943 y Julio de
1974, aún repercute en el país, como lo demuestran los sucesivos
pronunciamientos electorales de la ciudadanía que se vienen sucediendo regularmente
desde Octubre de 1983. Esos mismos pronunciamientos, como los que sucedieron
desde 1957 han demostrado, que no toda la ciudadanía adscribió sin mas a la predica
y a la obra del fenómeno encabezado por Perón.
La veneración por su
pensamiento y por su obra, que profeso, no me obnubila para reconocer, que el
peronismo abrió hondas heridas en la sociedad argentina. Por razones
proselitistas los dirigentes no peronistas, ya no echan denuestos como otrora
contra Perón y sus seguidores. Pero la gente común, que no opera con lógica electoralista,
y particularmente los más veteranos, siempre tienen a mano alguna” buena"
hecha por peronistas. Obviamente para los peronistas, aquello tiene todas las
facetas de una "edad dorada".
Lo que no justifican esos excesos
de los peronistas, con quienes no comulgaron con ellos, es que se haya roto el
Estado de Derecho, con el cual las minorías encarnecidas ayer, comenzaron a
proscribir con una violencia, que tampoco debe olvidarse, a las mayorías
peronistas.
Claro que el tiempo va pasando,
y va quedando en claro que la Argentina sobre la que operó Perón, devino muy
distinta a la que encontró en cuando asumió
Los veinticinco años en que el
peronismo permaneció proscripto entre 1955 y 1983, y la turbulencia que ello conllevó,
han impedido el análisis desapasionado de su obra, tarea esta aún pendiente.
Así, casi no se recuerda que en el verano de 1955, se realizó el Primer Congreso
Argentino de la Productividad y el Bienestar Social, cuyas conclusiones son de
rigurosa actualidad. El "último" Perón, de 1973 -1974, hizo precisiones
sobre este mundo que hoy se nos ha venido con aquello de
Sin caer en el panegírico, como
que no cuadra con nuestro estilo, ni con la trayectoria de este medio (que
incluso fue clausurado por el peronismo en 1950), no puede desconocerse que los
conceptos de Unión Nacional, Unión Americana y Justicia Social, que el entonces
Coronel Perón estampó en la
Proclama Revolucionaria, aquella
noche del 3 de Junio de 1943 han pasado al patrimonio común de los argentinos.
NOTA: PUBLICADO EN "
--- * ---
"SARMIENTO Y
En este mundo unificado que
cambia veloz, profunda y traumáticamente, aparece como imperioso vincular
eficazmente la educación, la ciencia, la tecnología y el empleo. En otras palabras
capacitar a la gente para ganarse el diario sustento. En esta tarea perentoria
que nos involucra a todos, resulta sumamente valioso acudir al ejemplo, de
quienes ante circunstancias parecidas hicieron los aportes correspondientes
para dar nuevas respuestas educativas a los nuevos escenarios que la evolución humana,
iba planteando.
Allá por 1848, se
encontraba Domingo Faustino Sarmiento, exilado en Chile. El gobierno de ese país,
le encomendó un trabajo, para mejorar la educación. Y Sarmiento efectuó un
exhaustivo estudio de los sistemas educativo imperantes en Europa y Estados
Unidos, y en 1849, publicó lo que se conocería en adelante como "
Al cumplirse un siglo de su
primera edici¢n, se hizo una edición de homenaje y fue muy difundida, de manera
que no es difícil, encontrarla en las bibliotecas que con esfuerzo subsisten en
nuestras poblaciones.
Tanto si uno tiene la
oportunidad de leerla, como si no, queda claro que Sarmiento, proponía para
nuestros países lo más adelantado para la época en la materia. Y ello seria
aplicado durante décadas como respuesta adecuada a la realidad de entonces. Mas
si vamos a lo profundo del trabajo de Sarmiento, encontraremos lecciones de aplicación
para este cambiante presente. Es decir la invitación a dar respuestas concretas
para las necesidades actuales. Por eso necesitamos muchos
"Sarmientos", versión 1994, para tener hoy la creatividad que el tenía
en 1848.Las formas que proponía
Sarmiento entonces, ya están
caducas, pero su trasfondo y su capacidad de respuesta ante nuevas situaciones está intacta.
Sarmiento, como Alberdi, proponían la escuela, el telégrafo, la locomotora y el
vapor a vapor, porque ello simbolizaba el PROGRESO. No es de extra¤ar, que el
escudo del
Club del Progreso, fundado en Buenos
Aires, en 1852, luego de
Caseros, tuviera como emblemas
el globo aerostático y el vapor de ruedas a vapor.
Hoy Alberdi, Sarmiento y sus
predicadores, serían seguramente publicistas o polígrafos de la teleinformática,
de la robótica, de la biotecnología, de los nuevos materiales, de la ecología.
Por ello en este nuevo tiempo
argentino y mundial, Sarmiento sigue siendo guía, contando nosotros con algo
con que él no contó: más de un siglo del sistema educativo que con su pasión puso
en marcha y del que muchas experiencias se pueden recuperar, para adecuarlas a
este futuro que ya es AHORA. (24 de
Julio de 1994)
NOTA: PUBLICADO EN "
--- * ---
“ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
DOCENTE"
A esta altura de nuestra existencia,
y luego de una prolongada lectura de la realidad argentina, cuyos resultados
venimos compartiendo desde páginas amigas, particularmente las de "La Reforma"
de General Pico, creemos arribar a una conclusión que se nos ocurre tiene algún
valor práctico: Para producir cambios que incidan en el bienestar de la población, no hay institución
de mayor potencial que las escuelas y personal en mejor posición que los
docentes.
Tal vez algunas cifras,
permitan compartir esta conclusión:
Hay alrededor de 49.000
docentes que en alrededor de 9.700 jardines de infantes atienden a alrededor de
915.000 párvulos. Hay alrededor de 306.372 maestros que en alrededor de 24.500
escuelas primarias atienden a alrededor de 5.900.000 alumnos. Y hay alrededor
de 283.000 profesores que en pocos más de 6.500 escuelas secundarias atienden a
2.160.000 alumnos.
Además alrededor de cada
establecimiento educativo, hay una institución inseparable: la cooperadora. Y
quien dice cooperadora escolar dice familia. Esta dupla escuela- cooperadora,
se disemina en todos los puntos de la geografía argentina. Y aunque este
parezca un dato casi obvio, pareciera que durante mucho tiempo se ignoró, en
los núcleos que deciden el potencial de los mismos.
Hoy el brusco cambio de
escenario planetario, que es lo que hace que nuestras existencias se trastoquen,
hace volver a mirar a las escuelas, como foros para afrontar los difíciles tiempos
que ya empezamos a transitar. Y para ello, con la buena voluntad que demuestran
cotidianamente nuestros docentes no alcanza, pues la formación de la mayoría de
ellos, se gestó desde otras situaciones que perimen rápidamente. Por ello la imperiosa
necesidad de acudir a una intensa, acelerada y masiva, implementación de
programas de actualización y perfeccionamiento docente. Dichos programas,
deberían asumir el carácter de prioridad nacional y a ellos encauzar todos los recursos
disponibles. Serían concurrentes a dicho programa acciones de acompañamiento
por parte de los medios de comunicación social. A dicha acción de actualización
y perfeccionamiento docente, debería acompañarla un esquema de fortalecimiento
institucional de los cooperadores escolares. Algún lector, podrá argumentar
que acciones de este tipo, ya se vienen desarrollando e incluso están contempladas
en
NOTA: PUBLICADO EN "
--- * ---
"NUEVA CONSTITUCION E
INSTRUCCION CIVICA"
Estas líneas tiene un
deliberado propósito: invitar a realizar una lectura permanente y minuciosa, de
Nacional, que los legítimos
representantes del pueblo argentino, han elaborado y aprobado en las ciudades
de Santa
Fe‚ y Paraná, entre fines de
Mayo y Agosto de este año 1994.
Tal vez por que solemos dar
m s valor a lo remoto en el tiempo, que a lo próximo. Tal vez porque las
generaciones anteriores se esforzaron por darnos un fuerte sentimiento de pertenencia
nacional. Tal vez porque los actuales medios de comunicación social, rompen las
distancias y la solemnidad
Tal vez por otros motivos, se
me ocurre, que no hemos "vivido" y percibido, la trascendencia de la
reciente Convención Nacional Constituyente.
Para empezar visualizamos en
ella una legitimidad, que no tuvo
1860, se hizo sobre las
batallas de Pavón y Cepeda, donde también hubo vencedores y vencidos. Y la
lista de omisiones, se completa, al recordar que esta Constitución de 1853, fue
reimplantada por una Proclama Revolucionaria de junio de 1956, y luego
convalidada por Una Convención Nacional Constituyente, que fue un festival de
ilegitimidad.
Por eso sostenemos que entre el
Pacto de Olivos y el Acuerdo de San Nicolás, nos quedamos por el Pacto, porque
este fue firmado por los líderes de los dos partidos democráticos mayoritarios
de
Nacional de Declaración de
Necesidad de Reforma y porque el pueblo argentino, en comicios libérrimos, donde
votaron todas las provincias argentinas, asi como las mujeres (que nunca lo habían
hecho antes en otra elección de convencionales) eligió convencionales.
Esta Nueva Constitución Argentina,
debe ser estudiada y divulgada y para ello que mejor la escuela a través de sus
programas de formación cívica. Allí se iran formando los ciudadanos del futuro,
y esto es clave ya que la Nueva Constitución dá al ciudadano un
protagonismo desconocido hasta ahora. Por ello es que invitamos a todos a
difundir y a estudiar nuestra nueva Ley fundamental, porque en ella están explicitadas
las nuevas reglas de juego, en las que se enmarcarán nuestras vidas de ahora en
adelante. Transformémonos en émulos de Fray Mamerto
Esquiu, aquel cura catamarqueño
que desde su púlpito comenzó a predicar
(Buenos Aires 11 de Setiembre
de 1994)
Publicado en “
EL 16 DE SETEIMBRE DE 1994, Nº 2958
--- * ---
MIRANDO AL
PACIFICO DESDE REALICÓ
* Publicado en (
Cuando se observa detenidamente un mapa argentino de
la red de comunicaciones, y cobre todo un mapa del cono sur sudamericano, uno
no puede más que confirmar la estratégica localización de Realicó y región
circundante, dentro de la argentina Continental.
Hace cosa de una década, se puso de moda el slogan,
acerca de que el Océano Pacífico es el Océano del futuro. Claro que ello ya lo
había apuntado el coronel argentino José María Sarobe, en su libro "
Y Realicó, en la periferia de "
Hace cosa de veinte años, comenzó a hablarse de
""puentes terrestres”, últimamente se los denomina "corredores bioceánicos”,
y es el mismo concepto aplicado a nuestra realidad.
Independientemente de la materialización de otros corredores
bioceánicos, como el que desde Vialidad Nacional, se promulga para unir Bahía
blanca con el Paso Pehuenche, cruzando en diagonal territorio pampeano. Ya
EXISTE uno, y casualmente pasa por Realicó, este
corredor tiene dos medios: el camino pavimentado y el ferrocarril. Como el
ferrocarril que corría a Colonia Alvear, está levantado desde Chamaicó a Bowen,
en vez de subir a San Rafael por Colonia Alvear sube por Huinca Renancó. Desde
San Rafael, se sigue hasta Malargüe y Bardas Blancas,
al pie del paso Pehuenche. Por Huinca/Villa Huidobro/Valeria/Daract, se llega a
Mendoza y cambiando de trocha) existe una playa de bitrochaje en Mendoza), se
pasa a Chile por el Cristo Redentor. Cabe agregar que por el empalme en Coronel
Granada, esta posibilidad interconecta con Rosario. Con lo cual se tendría el
Corredor Rosario/Coronel Granada/Realicó/Huinca/Daract/Mendoza/Valparaíso.
Consideraciones similares se podrían hacer para el
ramal que viene desde Bahía, y que desde se concepción, a principios de siglo, fue
un corredor bioceánico. También para los mismos tramos, existe la posibilidad
del camino pavimentado, en el caso del paso Pehuenche, hasta llegar a Malargüe.
Como se aprecia este "corredor", permite
visualizar la importancia transprovincial, del cruce estratégico de Realicó. Es
importante retener el concepto de "corredor bioceánico”, en lugar de los
medios que hoy lo hacen posible. En la actualidad el protagonismo, lo tiene el transporte
automotor, pero en un futuro no muy lejano, por razones de economía energética,
ese papel pasara inexorablemente al hoy alicaído ferrocarril y aunque pueda rayar
en lo fantasioso, algún día no tan lejano, veremos usar este corredor a los
dirigibles, esas naves más livianas que el aire”. Para no pasar por fantasiosos
en esta afirmación, cabe comentar que el autor de estas líneas es miembro de
Entonces, se comprenderá que significa un
"puerto seco".Para ver este fenómeno, que hoy roza casi en la
fantasía, no hay mas que esperar... (2 de Octubre de 1994)
Publicado en (
--- * ---
“¿COMO VÉ A REALICO?”
Respuestas del Licenciado Alfredo
Armando AGUIRRE
Antes de contestar este cuestionario
que ha tenido la gentileza de hacerme participar, "
Nuestra perspectiva, es la de quien
viene estudiando, desde afuera a esa misma comunidad desde el año 1972, aunque
haya tomado contacto físicamente con la misma desde fines de
1975.
Es posible que esta perspectiva
distinta, nos lleva a opiniones distintas a las que se vienen volcando sobre el
particular, más ello no implica descalificación alguna sobre las opiniones de los auténticos protagonistas
del quehacer cotidiano de Realicó.
Vayamos pues al cuestionario.
1) ¿Cómo ve a Realicó?
Respuesta: Con sentido dinámico,
desde sus orígenes hacia el futuro, veo
a un asentamiento humano, concebido desde un irrepetible nudo de comunicaciones,
que todavía no ha asumido en toda su plenitud, el potencial que brinda, esa condición
de nudo de comunicaciones. Por ejemplo no son casuales, todas los cosas que he
visto desde mi primer contacto físico con Realicó que se vienen, realizando en este
estratégico nudo de comunicaciones. Ello obedece a que desde distintos centros
de decisión, cada vez que se aprecia con sentido global, las posibilidades del país
todo, uno no puede prescindir de Realicó, como "Centro óptico de
Realicó y su área circundante,
(lo que llamamos el Gran
Realicó), cuenta YA, con los
elementos para afrontar el futuro inmediato, con altas posibilidades de éxito,
si se conjugan conceptos como creatividad, solidaridad y participación.
2) ¿Qué necesita la población?
Respuesta: Considero, que en Realicó,
como en toda la extensión argentina, "lo mejor que tenemos es la
gente".
Muchos desaguisados que he venido contemplando,
en esta mi existencia que ya empieza a ser algo larga, coinciden en una suerte
de subestimación a la gente. Considero que quienes por vocación o destino,
asumimos papeles en la dirigencia o en la intelectualidad (como en nuestro
caso), no debemos apartarnos de lo que la gente quiera, sino tan sólo enfatizar
lo que ya está en el ambiente. Y en el ambiente de Realicó, habría que
aumentar la sensibilidad, de la sensación de estar viviendo en un sitio, que
hoy por hoy, puede brindar todas las posibilidades concretas, de progresar en
libertad. Creo que ese incremento de la sensibilización realiquense, pasa por aumentar
los lazos de todo tipo, con las localidades integrantes del "Gran
Realicó". Nuestro jóvenes ya lo
hacen en los bailes o en el deportes. Estoy persuadido, que en la medida en que
se incrementen las relaciones humanas de todo tipo entre quienes viven, en las
distintas localidades del gran
Realicó, mayores ser n las
probabilidades de alcanzar una calidad de vida, que ya es imposible en los
grandes centros urbanos del país. La grandeza de Realicó, esta en su relativa
"pequeñez" demográfica.
3) ¿Qué puede aportar para lograr el
cambio?
Respuesta: En mis permanentes travesías
por el país de los argentinos, y particularmente en lo que se conoce como
Pampa "húmeda" y
"Pampa Gringa", he percibido el poderío, de las instituciones de bien
público. Me refiero a los clubes, las cooperativas, las mutuales, las
cooperadoras.
Últimamente los economistas, están
descubriendo un nuevo tipo de bien económico: lo que denominan "bien relación",
entonces aparecen nuevos conceptos como "organizaciones no gubernamentales",
que no son otras cosas que nuestros clubes, cooperativas, mutuales, y
cooperadoras, que desde el origen de la mayoría de los pueblos de las pampas Húmedas
y
Gringa, vienen dando ejemplos de vida
democrática, de creatividad y de solidaridad. Por suerte Realicó, cuenta, con
un denso tejido de instituciones de bien público. Dicha característica, sumada
a la estratégica localización geográfica, potencia el poderío potencial de
dichas instituciones, que son quienes dan la pauta de la vida de la localidad.
Mi propuesta, que conocen quienes que me otorgan el privilegio de abrirme de
par en par las puertas de sus casas, consiste en propiciar la creación, o tal
vez recreación, de una suerte de Federación Realiquense de entidades de bien
publico, una suerte de foro para apoyar o propiciar toda iniciativa de
progreso, que daría un gran poderío adicional, a los representes que el pueblo
elija para los Ejecutivos y Deliberativos Municipales. La independencia y
capacidad de acción de un foro como este, canalizaría adecuadamente, las
capacidades, que han adquirido los dirigentes de las distintas instituciones.
Con una suerte de Federación
Realiquense de entidades de bien público, se podría afrontar con mayor empuje,
la tarea
De cimentar el Gran Realicó, en última
instancia la utópica comunidad de vida,
que deberíamos tener sobre el horizonte de nuestras vidas, para que cada uno de nosotros, con solidaridad, y
sensatez, podamos aportar lo mejor de cada uno, realizándonos en la medida que
realizamos a la comunidad a la que estamos tan enraizados.
(Escrito en la ciudad de Buenos
Aires, el 12 de noviembre de 1994)
P.D.: Gladys, gracias por haberme
permitido hacer este aporte, hecho con todo el amor que me merece, ese pedazo
de Patria.
Alfredo Armando Aguirre
--- * ---
"REALICO: VERANO DE 1995"
Este nuevo aniversario de la fundación
de Mulally, encuentra inmerso al Planeta Tierra(Al que obviamente pertenece
Realicó),en una vorágine de cambios, del que va insinuándose, un estado de
cosas irreconocible, en función de la memoria de la gente y de lo que nos
llegara de nuestros antepasados. Para hacerla corta hay que reaprender a vivir.
Claro que esto es fácil de enunciar, pero sumamente difícil de aplicarlo a
nuestras respectivas existencias cotidianas, atento a que una cualidad de los seres
humanos en el temor a lo nuevo(neofobia).
Por lo precedente, y por lo que
venimos manifestando últimamente por esta y otras páginas amigas, se nos ocurre
que aparte de recordar, las potencialidades que Realicó tiene por su condición
de irrepetible nudo de comunicaciones en la geografía argentina; se nos ocurre
- repetimos- que en este Aniversario de Realicó, quizá sea mas útil resaltar,
la fortuna que sus habitantes no sean tantos.
Nuestras investigaciones sobre la problemática del país y los posibles caminos
de reversión, nos sugieren que cuando menos gente viva en un asentamiento
humano, mayores son las probabilidades de una alta calidad de vida, calidad de
vida que pasa por una decorosa subsistencia cotidiana.
Para la realidad de Realicó, como para
los alrededor de 1.400 pueblos del país de entre 500 y 10.000 habitantes, postulamos
Realicó).Realicó ya cuenta con el
equipamiento para acceder a las "tecnologías de la información", como
la telemática y ello posibilita convertirla en "una gran escuela",
donde TODOS están en posición, para capacitarse para los tiempos que vienen.
A nuestro juicio una de las líneas de
capacitación que hacen a una alta calidad posible, es la de intensificar los esfuerzos
tendientes a retomar, con la nueva tecnología y con los grados de instrucción
actuales, el casi olvidado concepto de
En síntesis, en este nuevo
aniversario de Realicó, en un contexto planetario incierto y turbulento,
postulamos fortalecer a nuestra instituciones de bien publico en el marco
regional y combinar con ingenio las tecnologías de la información disponibles
con la rápida capacitación en temas como la economía domestica, que permitir n
dar respuestas concretas y r pidas al diario vivir como son el vestuario, la
alimentación y la prevención de la salud.
Reacomodando las cargas, continuaremos nuestra marcha
hacia el primer siglo de vida realiquense allá por 1907, en los prolegómenos
del SEGUNDO CENTENARIO ARGENTINO
--- *
---
"POST
GUERRA FRIA Y VIDA DIARIA"
Resulta casi imposible sustraerse a los duros
tiempos que nos toca transitar a nuestras respectivas existencias. Más allá de
situaciones personales de felicidad o bonanza económica. Lo cierto es que hay
acuerdo generalizado sobre las dificultades globales. Y resulta comprensible
que todos
Busquen explicaciones. Los
humanos necesitamos justificar lo que nos pasa. Y por ello acudimos a la búsqueda
de causas y mas precisamente de responsables concretos de nuestras situaciones difíciles.
Normalmente los gobiernos de turno,
resultan una causal explicativa. Desde esta página amiga, no vamos a pretender,
pontificar sobre el particular, mas si se nos permite, queremos compartir una reflexi¢n,
que para quienes sigan nuestros desarrollos escritos, casi constituyen una letanía,
y si nos atrevemos a repetirlas, es porque en nuestra modesta y falible opinión,
voces como la nuestra aparecen muy aisladas.
Vivimos pues un tiempo nuevo,
un tiempo distinto de la humanidad y por ende de la porción de humanidad a la
que con orgullo denominamos Argentina. Podríamos a remontarnos a la vigencia a
1853, con la aprobación de
Nacional de entonces, como el
comienzo de la construcción de una argentinidad donde el Estado, fue generador
de soluciones para muchos integrantes del país, a pesar de las distintas vicisitudes.
A partir del verano de 1955, desde un olvidado
Congreso Nacional de
Bueno, entre 1985(comienzo de
la "Perestroika" en Rusia, y 1898, con la caída del muro de Berlín, comenzó
un tiempo nuevo de la humanidad, que algunos llaman POST GUERRA FRIA, y ello conlleva de una u
otra manera abandonar las recetas de intervención
de los gobiernos en la vida de la gente. Claro, que en Argentina, como en todo
el mundo, venimos de mas de un siglo y cuarto de ingerencia estatal, y dicha
ingerencia significó, que se constituyera una fuerte expectativa entre la mayoría
de la gente, que los gobiernos les podía resolver sus problemas.
Bueno, sin perjuicio del
legitimo derecho que cada uno tiene de negar esta situación o considerarla una apreciación
equivocada, mis estudios sobre la situación mundial y del país, me sugieren que
esta situación de desintervención continuará. Como también continuaran las
reacciones, de quienes, beneficiados por los anteriores sistemas de asistencia
o favores gubernamentales, quieren seguir como lo hicieron ellos y tal vez
hasta sus abuelos. Habrá que determinar si son mayoría los que se quedaron
afuera de esos repartos y entonces, habrá que pensar como se sale de esta encrucijada
humana. ( 20 de Octubre de 1995)
NOTA: PUBLICADO POR "
PROVINCIA DE
--- *
---
"ESFUERZO
PROPIO Y AYUDA MUTUA”
Los seres humano, podemos ser
muy creativos, pero no ser muy originales, puesto que cada hombre que amanece a
la vida, viene precedido por la cultura creada por sus semejantes que le han
precedido desde el principio de los tiempos.
Así, sucede que a veces hay
actitudes o ideas que se expresan en un momento histórico, pero que no tienen
mayor impacto sobre la situación en y para
la que fueron expresadas. Creo que así sucedió con la consigna ESFUERZO PROPIO
Y AYUDA MUTUA. Algunos quizá no la registraron, pero eso quiere decir EPAM,
sigla que es más o menos conocida en provincias como
Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua,
fue una consigna oficial de la década de los sesenta. Estaba aplicada a
programas de vivienda, en los cuales el Estado entregaba los materiales y los
interesados construían su propia casa y ayudaban a construir la de los vecinos
de os nuevos barrios.
Claro que eran tiempos, de
bonanza donde nadie imaginaba, que serian precedidos por cambios tan substanciales
de los estilos de vida cotidiano, como viene sucediendo en nuestros difíciles días...
En anterior colaboración decíamos
que este difícil tiempo de TODO el planeta Tierra, sorprende a los argentinos,
con una tradición de intervención estatal en la soluciones de los problemas de
la gente que podemos remontar a la mismísima Constitución de 1853 y esa tradición
ha decantado un perfil, por el cual existe la expectativa de que los gobiernos
van a poder seguirle solucionando los problemas a la gente.
Somos de los que creemos que
este tiempo, ha pasado ser traumáticamente distinto a los anteriores. Algunos,
los mas dicen que peores.
Nosotros entendemos que este tiempo,
da oportunidades a quienes se decidan a transitar por vías no convencionales,
creativas o apelando a soluciones poco aplicadas.
Ello es lo que sucede con el
concepto de ESFUERZO PROPIO Y AYUDA MUTUA. Es probable que al tiempo de su enunciación,
no pasara de ser un ejercicio aplicable a situaciones de alcance reducido.
Sin embargo en los días que
corren, un esquema conceptual como "Esfuerzo Propio y Ayuda mutua ",
puede tener un alto potencial practico, porque puede ser interpretado como que
hay que apelar a todas las potencialidades de nuestra personalidad y a los
lazos de solidaridad efectiva que se puedan establecer con nuestros semejantes más
vecinos, que por lo general pasan por situaciones criticas como las que
nosotros atravesamos.
Por suerte nuestras localidades
o pueblos han sedimentado en su trayectoria un amplio abanico de instituciones
de bien publico, con una memoria institucional muy rica en lo que hace a crear
recursos o de aprovechar al máximo las ayudas oficiales. Los seres humanos,
aun o quizá en las situaciones limites
aun contamos con
NOTA: PUBLICADO EN "
--- *
---
"ELEVACIÓN CULTURAL SIN
DESARRAIGO"
Es válido considerar como un
ideal de vida aquel de "conoce hasta donde te sea posible". Es una
creencia muy arraigada que la educación es uno de los factores principales de progreso
personal. Es así que las sucesivas generaciones argentinas, han hecho todos los
esfuerzos posibles por dar a sus descendientes, la mejor educación posible. Más
avanzar en los sistemas educativos, significaba, sobre todo para los que vivían
en el campo o en las pequeñas poblaciones, el sinónimo que el avance en los estudios,
significaría en algún momento, que el educando tuviera que abandonar su lugar
de residencia. Este fenómeno que conllevaba lógicos desarraigos y muchas veces
el preludio de migraciones, se vio atenuado con la proliferación de escuelas
secundarias en las tres décadas anteriores. Inclusive, con la proliferación de
universidades e institutos terciarios, en las medianas ciudades, se atenuó el
efecto de la distancia que por ejemplo significaba para un pampeano, tener que
irse a estudiar a Córdoba,
Bahía Blanca, Mendoza, Rosario
o Buenos Aires.
Como parte de este cambio
veloz, multidimensional y traumático, por el que transitamos, esta situación se
va modificando, tan rápidamente como asumamos que estamos entrando en la
sociedad del conocimiento y la información.
Toda la gama de las tecnologías
de la información torna operativo el concepto como la educación permanente y a distancia.
Mas bien diríamos que al desaparecer la distancia, lo que sí parece nítido es
la educación permanente, lo que se emparenta directamente con aquello de
"conoce hasta donde te sea posible" enunciado al principio de estas
líneas.
Entramos al tiempo del "aula
virtual", es decir que habrá un espacio educativo allí donde cada
uno tome la decisión de incrementar sus conocimientos. La educación ya no
significa necesariamente un edificio o un aula.
Hemos leído hace poco en una
revista norteamericana, que" en la sociedad industrial nosotros íbamos a
la escuela, en la sociedad del conocimiento, la escuela viene a nosotros".
Los medios para la educación
permanente, allí donde residamos son principalmente el teléfono asociado a la
computadora, y la radiotelefonía. Un aparato de bajo costo llamado MODEM, que
conecta a la computadora con el teléfono, es la clave de la comunicación por el
mundo a través de redes como la que se conoce como INTERNET, que empieza a
ponerse de moda. Hoy día escuchar radio por onda corta, captando emisiones de
todo el mundo en idioma castellano, es algo sumamente simple y de muy bajo costo.
En la sociedad del conocimiento y la información ya no será argumento válido
para irse de los afectos que se generan en "las patrias chicas",
aquel de la "chatura" o de la falta de educación. Más bien, la
"patria chica" es el lugar donde poder desarrollar a pleno nuestras personalidades
sin tener que pagar el alto precio del desarraigo, como sucedieracon las
generaciones anteriores.( 10/12/95).
--- * ---
“INTERNET...INTERNET...INTERNET..."
Hay una palabra que esta
comenzando a mencionarse con frecuencia creciente en los medios académicos y de
comunicación: la palabra INTERNET.
Para quienes sólo la hayan oído
mencionar o para los que en cualquier momento la vayan a escuchar, van estas líneas.
Internet, surge de la
posibilidad de conectar las computadoras a través de las líneas telefónicas. A
través de las mismas las computadoras pueden intercambiar letras, números,
colores, sonidos, imágenes animadas o fijas, así como combinaciones de ellos. Todo
se produce a través de complejos y veloces mecanismos. Pero lo más importante
es que estos mecanismos son cada vez más fáciles de manejar y cada vez más baratos.
Internet, es una red de redes de computadoras, y no es la única, mediante la
cual cualquiera que tenga una computadora conectada a una línea telefónica
puede acceder a una catarata de informaciones y entretenimientos. Por razones derivadas
de lo que se llamo la "Guerra Fría", estas tecnologías estaban algo
contenidas, pero terminada esa confrontación, esa tecnología se ha tornado de
libre disponibilidad y por eso su aparición tan sorpresiva y veloz.
INTERNET es una suerte de
emblema del tiempo distinto que comenzamos a vivir. Tal vez tarde algo en
llegar a bajo costos a nuestros pueblos del interior, pero como
Quienes vienen estudiando las
consecuencias de INTERNET sobre la vida cotidiana, auguran que viviremos un
tiempo distintos.
Hace algunas décadas Marshall
Mac Luhan, anticipó que viviríamos en una "Aldea Global", pero más se
adelantó a él Julio Verne que hacia mediados del siglo pasado se previó todo
esto en sus novelas.
En medio de las dificultades
emergentes de un cambio a escala mundial, INTERNET, que es la forma concreta
que van tomando las tecnologías de la información,nos alientan esperanzadamente
al comienzo de un nuevo tiempo humano, donde las posibilidades para el
desarrollo de la personalidad serán distintas. Pero en el hombre permanecen mas
allá de las tecnologías más sofisticadas, la inteligencia y la voluntad para
una realización plena que pase por la solidaridad y por la trascendencia. Es decir por la creatividad,
por la participación y por la descentralización. (Buenos Aires 31de diciembre de 1995)
NOTA: PUBLICADO EN "
---
* ---
"LO
PEQUEÑO ES HERMOSO"
Hacia 1973, el inglés
Schumacher, publicó un libro con el mismo título que esta colaboración:
"Lo pequeño es hermoso", con esa obra , no hacia mas que sumarse a
quienes advertían que un tiempo de la humanidad, tendía a terminar. Ese tiempo es
lo que se denominó, la "sociedad industrial" y una suerte de modelo
de vida que se conoció como” American way of life", que a grosso modo es
lo que se reflejó a través de los películas norteamericanas de las décadas
del treinta, cuarenta, cincuenta y sesenta.
Las previsiones de Schumacher,
como las de otros se están cumpliendo en los días que corren. Por ello resulta conveniente
evocar lo que sostenía; que las cosas son viables a escala reducida. Hace poco
tiempo escuchaba a un catedrático de Relaciones humanas, sostener que la organización
ideal es de mil personas, porque más allá de esa cifra, las mismas se tornan
inmanejables.
En ese sentido, las megalópolis,
que tantas reservas le provocaron siempre a los estudiosos, van demostrando que
no son precisamente sinónimos de calidad de vida. Esto va para Londres, para
Nueva York, o para nuestra Área Metropolitana de Buenos Aires.
Por suerte, nuestra Argentina
cuenta con alrededor de mil quinientos pueblos de menos de diez mil habitantes.
Donde todos se conocen. Donde existen instituciones de bien público, que
contiene las expectativas de la mayoría de las poblaciones. Donde conceptos,
como "calidad de vida" son imperceptibles, porque son obvios, son
parte del paisaje.
Desde esa calidad de vida, aún
no percibida, desde las instituciones de bien público, desde las escuelas
primarias y secundarias, es posible abordar el modelo de sociedad que ya se
viene y que algunos llaman "la sociedad del conocimiento y la información".Aun
al riesgo, de que se nos califique de monotemáticos, creemos que en este nuevo
tiempo en el que vamos entrando bastante traumáticamente, es posible pensar en una
suerte de "neorruralización", donde viejos conceptos como la economía
doméstica u hogareña o "casera", con las debidas actualizaciones tecnológicas,
puedan dar respuestas concretas a las necesidades básicas de la gente. Para
esta readaptación, no puede soslayarse a un sistema educativo, que también habrá de
readaptarse. En la sociedad que se va nosotros íbamos a la escuela, en la que
viene la escuela vendrá a nosotros.
Todo este panorama descripto a
trazos muy gruesos, hace sugerente aquello "que lo pequeño es
hermoso", porque es desde nuestros pequeños pueblos, con sus grandezas y
también miserias cotidianas, con nuestras solidaridades concretas, desde donde
podremos entrar dignamente a este nuevo tiempo humano. Para extraer todas las
posibilidades que esta etapa brinda, sólo hace falta una permanente actitud de flexibilidad
y un ejercicio cotidiano de la capacidad creadora que hay en cada uno de
nosotros.
(Buenos Aires 26 de enero de
1996)
NOTA: PUBLICADO EN "
--- *
---
"REEDUCACIÓN PERMANENTE Y
AUTOAPRENDIZAJE"
Hacia fines de la década del setenta,
era común leer u
oír, acerca de un mundo que
cambiaba veloz y traumáticamente.
Se enfatizaba en el impacto del
desarrollo científico-
tecnológico. Fue necesario que
terminara la "Guerra
fría"(simbolizada por la caída
del muro de Berlín), para que
Esos cambios veloces y traumáticos,
y ese deslumbrante
desarrollo científico-tecnológico,
se instalara sin pedir
permiso en nuestras respectivas
existencias. Así, casi sin
avisarnos pasamos de un tiempo,
denominado sociedad industrial
(aunque tal vez ninguna
industria se haya instalado en
nuestros pueblos), hacia otra
era que por ahora se la ha
rotulado” sociedad del
conocimiento y la información".Entonces
cobran valor práctico, algunos
conceptos, que enunciados antes
de esta nueva era, ahora tienen
el valor que obviamente no
tenían para el anterior tiempo humano.
Por ejemplo, el de
educación permanente. Como la mayoría
de nosotros recibimos
una educación formal, que venia
de épocas anteriores a la de
la "sociedad
industrial"(con las excepciones de siempre), está
instalado en nuestras
creencias, que ir a la escuela, era una
etapa de nuestras vidas,
particularmente la niñez y la
adolescencia. La "educación
permanente", supone que la misma es
un proceso que dura toda la
vida de aquel individuo que así
lo decida. Pero como el cambio
de escenario es tan grande, casi
inconmensurable, no se trata
tanto de educarse, sino
de "reeducarse" para
resolver los nuevos desafíos que se
plantean a nuestras existencias.
Para los niños y aún para los
jóvenes, la adaptación será más
flexible. El problema somos los
adultos, que estamos obligados
a cambiar muchos de lo que
consideramos nuestros
conocimientos m s arraigados.
Pero esta "reeducacion
permanente", adquiere otras
modalidades, por ejemplo
revaloriza aquel concepto de
"Autodidactismo", que
ahora se rebautiza como
"autoaprendizaje".Las
tecnologías de la información, por
estos días simbolizadas en Internet,
implican que no tengamos
que ir a la escuela o a la universidad,
sino que la escuela y
universidad vengan a nosotros. Vamos
hacia la educación sin
papel (con soporte electrónico)
y hacia la educación sin aulas
físicas. Esto no implicara la desaparición
de la figura del
docente, sino su recapacitación.
Claro que todo ello, se
operar en medio de
comprensibles resistencias.
Como parte de este cambio, de reeducación
permanente, y de
educación sin aulas y sin papeles,
gana terreno el concepto de
saberes no certificados. Los conocimientos,
comienzan a
ponderarse o evaluarse por lo
que sabe una persona, no por el
diploma que posea.
El desafío esta formulado a
cada uno. Como que somos
libres, podemos rechazarlos. Si
lo aceptamos, YA está a nuestra
disposición la Biblioteca
Popular de nuestro pueblo, los
canales de televisión por cable
y la radio de onda
corta. Internet, llegará a
nuestras casas mas rápido de lo que
pensamos... (Buenos Aires, 14
de abril de 1996)
Nota; Publicado en "La Voz
de Realicó", La Pampa, Argentina
el 19 de abril de 1996, Num.
3.041.
--- *
---
“¿DEPOSITOS FISCALES PRIVADOS EN REALICO?
"
(COMPLEMENTO AL "PUERTO SECO")
Resulta ya casi obvio,
consignar las posibilidades que se
abren a Realicó por su condición
de nudo de comunicaciones,
, tanto a nivel nacional, como
del cono sur de Sudamérica. Esto
y lo vislumbraba el fundador
Mulhally.
Es por ello, que hace algunos años
empezamos a señalar las
posibilidades de implementar en
Realicó el concepto de
"puerto seco". Este
concepto que no debe confundirse con el de
"zona franca",
implica nada mas que espacios de
terreno, debidamente acondicionados
(cerco perimetral,
iluminación, piso firme) para almacenamiento,
estadía y
manipulación de carga. Ello
conlleva la prestación de
múltiples servicios, como estación
de servicio, restaurante,
hospedaje, seguridad etc. O sea
creación de mano de obra. En los
hechos, tratándose de
emprendimientos privados, ya existen
algunos visionarios, que han
instalado su propio" puerto
seco" en Realicó. Y ello
no inhibe que se instalen, otros.
El concepto, que ahora presentamos
(si no lo hicimos antes es
porque confesamos no conocíamos
su existencia) es el de
DEPOSITO DISCAL PRIVADO. Un
deposito fiscal privado es un
espacio, debidamente habilitado
y supervisado por la
Administración Nacional de
Aduanas, que permite realizar
operaciones que son
indispensables para el comercio de
exportación e importación. Es
obvio que emprendimientos como
este, potenciarían la instalación
de puertos secos.
Teniendo como datos ciertos las
zonas francas de General Pico
y Justo Daract, y dado que Realicó
esta equidistante de las
mismas, no seria descabellado
comenzar a realizar los estudios
de factibilidad, para instalar
un complejo de puerto seco y
deposito fiscal privado en
Realicó o sus inmediaciones. Las
zonas francas, concebidas para
el comercio exterior,
generaran los movimientos de mercaderías
susceptibles de
utilizar depósitos fiscales
privados.
Para instalar estos
emprendimientos, que necesariamente han
de ser privados, no se
necesitan ni nuevas Leyes o Decretos
ni nacionales ni provinciales,
sino de las habilitaciones
municipales de rigor para todo
comercio y en el caso de
depósitos fiscales privados, la
correspondiente habilitación
de la Administración Nacional
de Aduanas. Para ejemplos
cercanos, ya existe por lo
menos un deposito fiscal privado en
Río Cuarto, y se ha constituido
una Cámara Argentina de
Depósitos Fiscales privados.
Reitero, que si no he propuesto
esta nueva posibilidad para
Realicó, es porque desconocía
su desarrollo. Pero quizás vale la
pena al menos estudiarla en
profundidad.
La combinación de conceptos
como" puerto seco y deposito
fiscal privado, podría servir
para que Realicó saque provecho
de su inmodificable localización
y de las dos zonas francas
que se instalaran en Pico y en
Daract.
(Buenos Aires, 5 de mayo de
1996)
Nota: Publicado en "
el 10 de mayo de 1996, Num.
3.044.
--- *
---
"¿TIEMPOS DUROS O
DISTINTOS?"
Las calles y las plazas de
nuestros pueblos, están en los
mismos sitios de siempre. Nosotros,
aunque mas viejos somos
los mismos de un tiempo atrás. Sin
embargo, todo parece
distinto. De aquellos años,
donde se hablaba de la difícil
situación económica, ahora se
las añora como si fueran un
tiempo de bonanza. Advertencias,
de que las cosas no podían
seguir siendo como hasta
entonces, hubo desde hace décadas.
La más remota la hizo el
presidente Perón en el verano de
1955, en el Congreso Nacional
de
cuando dijo: esto no va mas, lo
queriamos "matar" todos. Cuando
en agosto de 1989, se sancionó
Económica, se declaró
solemnemente, que estábamos en una
grave emergencia. Hubo mucha,
demasiada gente que quería
seguir viviendo como si nada
hubiera cambiado. Y es
comprensible.
Algunos, hace un tiempo,
empezamos a decir que había que
empezar a pensar en nuevas
estrategias de vida cotidiana.
En mi caso, después de mucho
insistir me parece que al final
uno es una suerte de augur
aguafiestas. Claro, que nos queda
la miserable satisfacción de
que nuestros anuncios se vienen
cumpliendo. Por eso a veces nos
cuesta escribir en páginas
amigas como esta. Porque
sentimos que tenemos que seguir
diciendo lo mismo desde hace
casi una década; Que hay que
volver a las antiguas prácticas
de la economía casera. Que
hay que fortalecer a las
instituciones de bien publico y que
las Municipalidades han de ser
la instancia oficial más
protagónica, por su cercanía a
los vecinos concretos de carne
y hueso y a las instituciones
que animan. Seguimos insistiendo
en el rol de los docentes y las
cooperadoras escolares. Es
decir cosas simples, practicas,
populares, nada de
sofisticación ni de rebusque,
para que la gente pueda hacer
mas viable su diario subsistir.
Si es cierto hay cambios a
nivel planetaria, estamos en lo
que se llama la " Post
Guerra Fría" y hemos entrado
aceleradamente en algo que se
etiqueta provisionalmente, como
"sociedad del conocimiento
y la información". Hay
explicaciones de porque el
escenario ha cambiado, pero lo
concreto es que la mayoría de
la gente esta " en la lona".
Claro hay algunos, que se
sientan cómodos, adjudicando los
males a los gobiernos de turno.
A veces quisiera compartir esa
creencia porque me sentiría mas
aliviado. Mas ha querido una
suerte de vocación y de
destino, que me dedicara, sin que
nadie me lo indicara, a estudiar
lo que se llama la
problemática social del país al
que pertenezco. Y, mi opinión
es que a cualquier gobierno o
gobiernos les iría como a este
o a estos. No tengo recetas, pero
se que no vendrán de afuera
ni desde lejos. Si rastreamos
en lo que está adentro nuestro o
a nuestro alrededor, por allí
empezamos a ver las puntas de
un mañana mas esperanzado,
signado por la solidaridad y el
ingenio popular. (16 de julio de 1996)
Nota: Publicado en "
el 19 de julio de 1996, Num.
3054.
--- *
---
“ECONOMÍA DOMÉSTICA Y SOLIDARIDAD “
En
momentos difíciles como los que vive el Planeta Tierra, existe la
responsabilidad por parte de los estudiosos, de arriesgar diagnósticos y/o
propuestas que tiendan a revertir o paliar situaciones críticas.
Tal vez
sea mas importante el diagnostico, porque las propuestas son consecuencias de
aquellos. Y se nos hace que este presente tan difícil, se hace por así decir más
difícil, porque los diagnósticos de los que se parten pueden llevar a situaciones
equivocas.
Nuestro
diagnostico es que el pasado no vuelve, que esta situación es irreversible, y
que si se insiste en resolver estas difíciles situaciones con las recetas que
eran viables, hasta hace muy pocos años, los resultados serán peor todavía.
Insisto
que las soluciones deben partir desde nuestros pequeños pueblos, a partir del
aprovechamiento creativo de los recursos y las capacidades que se poseen. En
este sentido, nos parecen muchos más manejables las situaciones, cuanto mas
chicos sean los asentamientos humanos.
Las
razones: allí se posee, como en cualquier parte, TIEMPO, el recurso mas valioso
que poseemos los humanos, pero existe algo mas que es instrumental, que es que
quien mas quien menos posee un terrero, o algún espacio público (por ejemplo
los terrenos aledaños al ferrocarril, para realizar tareas de granja.
Además
en lo pequeños pueblos, todos se conocen, y esos conocimientos se encaran en
nuestras queridas instituciones de bien público. En ellas la solidaridad es
algo tan concreto como el pan de cada día.
Con
tiempo, con la solidaridad no declamada de nuestras instituciones de bien
público, es viable la utilización a pleno de las posibilidades de
Hay
mucho tiempo, para cultivar la huerta, para criar animales domésticos, para
tejer, coser y remendar ropas.
En todo
ello el papel de los docentes y de las cooperadoras escolares, puede ser
definitorio. Y el concurso de los
Municipios supletorio
La
receta es simple: Economía Doméstica y Solidaridad concreta: lo demás vendrá
por añadidura. ( Fin de Articulo)
--- *
---
"SOCORROS MUTUOS Y COOPERACIÓN LIBRE"
No
necesitamos comprarlo, es algo que viene con nosotros desde nuestro nacimiento,
y a los pocos años de vida, podemos darnos cuenta que lo poseemos. Son la
inteligencia y la voluntad. Tiempos pasados, cuando se enseñaba Ética en las
escuelas, se nos inculcaba que la inteligencia y la voluntad eran las potencias
superiores del alma. Los muy veteranos, sabrán que digo cuando, titulo "socorros
mutuos" y "cooperación libre". Recordaran, que la ola de
inmigrantes, generalmente europeos, que vino a sumarse al progreso argentino, a
fines del siglo pasado y principios de este, trajo en sus precarios bagajes,
formas concretas de solidaridad. Antes de que aparezcan las obras sociales y
cosas por el estilo. Ellos trajeron sus Sociedades de Socorros Mutuos y
organizaron sus cooperativas. Muchas de esas instituciones, subsisten, pero han
recibido los posteriores embates, y porque no decirlo, las épocas de bonanzas,
que casi las transformaron en algo complementario o residual. Incluso los
gobiernos del último medio siglo, se metieron con las mutuales y las
cooperativas, como lo hicieron con otras áreas de actividad social e
individual. Y de algún modo nos "achancharon", dando por un tiempo la
sensación que el Estado (mas allá de banderías políticas) podría dar
respuestas, que antaño daban aquellas sociedades de socorros mutuos o aquellas
cooperativas, nacidas al calor de "la solidaridad para hacer".
¿Necesito
recordar la dureza de este nuestro tiempo? Bueno aun en estos tiempos,
albergamos en cada uno de nosotros, las potencias superiores de la inteligencia
y la voluntad, aunque muchos, las tengan; las tengamos, aletargadas, por tantas
décadas de paternalismo estatal. Por eso para estos duros, y cada vez más duros
tiempos de "todo el planeta tierra", podemos encauzar esa
inteligencia y esa voluntad, que nadie nos puede arrebatar, en instituciones
como las sociedades de socorros mutuos y las cooperativas, o en sus primos hermanos
como los clubes y las cooperadoras.
Sea
reverdeciendo las existentes, sea creando nuevas mutuales y cooperativas, o
demás entidades de bien publico.
En los
organismos internacionales, creen haber encontrado una panacea, que denominan
"organizaciones no gubernamentales". Enhorabuena, pero es lindo
recordar que aquí en
Para
estos tiempos, nada más adecuado que conjugar nuestras respectivas inteligencias
y voluntades, en formas organizativas signadas por conceptos como
"socorros mutuos y "cooperación libre"(Buenos Aires, 21 de
setiembre de 1996)
--- *
---
"REALICÓ EN INTERNET"
Seguramente
el eventual lector de estas líneas, habrá leído o escuchado en los últimos
tiempos la palabra Internet.
Para no
aburrir es la posibilidad que las computadoras se comuniquen entre si, a través
de las líneas telefónicas, se encuentren las computadoras donde se encuentren (en
cualquier lugar del Planeta) y al ?COSTO de una llamada local.
Hoy por
hoy los costos de acceso se van haciendo razonables y su manejo no es más
difícil que el de un aparato electrodoméstico de los de ahora.
Internet
viene resultando una poderosa herramienta de educación, información y entretenimiento.
Una de
las posibilidades que ofrece, es la que buscar información escribiendo sobre un
casillero palabras relacionadas con la información que se quiera buscar.
"Picados"
por la curiosidad escribimos la palabra Realicó. Una vez apretado el botón
correspondiente con un artefacto conectado a la computadora que se llama
"ratón", a los pocos segundos empezaron a aparecer sitios informáticos
con información que tenia la palabra Realicó. Esos sitios se llaman URL, al
principio son difíciles de entender pero son parecidos a los números
telefónicos.
Allí en
la pagina Web, de la empresa Dekalb, apareció Realicó cereales, y mediante una
operación adicional con el ratón, aparecieron mas datos de esa empresa que esta
en
"Le
fue creciendo las fama de Dorrego a Realicó", es la frase de
-
Nota: publicado en "La voz de
Realicó", Realicó, provincia de
--- *
---
"INTERNET Y BBS DESDE REALICÓ"
En
edición reciente de esta hoja amiga, se ha publicado un artículo de nuestra
autoría intitulado "Realicó en Internet".
Lo que
sigue es una consecuencia del artículo mencionado. Ante todo no es ocioso
repetir que Internet en una posibilidad de información educación n y
entretenimiento, de muy fácil acceso y cada vez mas bajo costo. Insistimos en
que ser usuario de Internet (una computadora personal conectada a la línea
telefónica) no es mas complejo que utilizar uno de los sofisticados
electrodomésticos que van poblando muchos hogares. Metidos a lleno en cuestiones telemáticas (Internet
es una de sus alternativas) desde fines de 1993, venimos haciendo una lectura
permanente de la evolución de este fenómeno contemporáneo. Ello nos permite
opinar con algún fundamento sobre sus posibilidades y sobre sus límites.
La primera
sugerencia practica, en función de la utilización que puede hacerse desde
Realicó y su región circundante (“El Gran Realicó"), es no dejarse llevar
por la impaciencia, porque muy pronto Internet llegará a Realicó. Y esta
afirmación no es ninguna profecía. sino que emana de la evolución misma del
fenómeno, que por legítimas razones comerciales, quiere ampliar el volumen de
su clientela.
El
potencial de Internet, puede vislumbrarse en función de las necesidades de cada
usuario. Conceptualmente Internet es " información interconectada
lógicamente a escala planetaria en forma casi instantánea”. Allí donde haya una
computadora, conectada a la red telefónica, es posible acceder a la información
y/o entretenimiento que a cada uno de interese, sin importar la distancia donde
se hallen las fuente de información, educación y/o entretenimiento.
Además
de la computadora, la línea telefónica, y el adminículo que conecta a ambos
(por ahora se llama MODEM), otro requisito para conectarse a Internet es, lo
que se llama el proveedor de acceso (que puede ser una empresa comercial y un
organismo público).
Si uno
esta muy ansioso, Hoy puede accederse a Internet desde Realicó y adyacencias, a
través del proveedor de acceso que hay YA en General Pico. Además del precio a
pagar al proveedor de acceso, debe obviamente pagarse la tarifa telefónica
común. En el caso de Pico, seria el costo de las comunicaciones a esa ciudad
(con las diferencias de horarios y días feriados). Esto podría parecer una dificultad
(Hasta que llegue el o los proveedores de acceso a Realicó).Sin embargo, como
la modalidad mas utilizada de Internet (aunque no sea la mas vistosa) es el
"Correo Electrónico", y como un paquete de correo electrónico,
difícilmente pase el minutos de comunicación(A titulo informativo podría
estimarse que el volumen de cincuenta paginas tamaño oficio, de información,
pueden mandarse y/ o recibirse en ese lapso de tiempo).
Entonces
puede uno sacar cuentas de cuanto puede costar esa modalidad de Internet,
utilizada desde Realicó, con el proveedor de Acceso de Pico.
En
cuanto a los que deseen acceder a todas las posibilidades de Internet, y
especialmente a lo que se conoce como Web, vale consignar que de acuerdo a
estudios estadísticos, el usuario promedio en Estados Unidos, roza las siete
horas semanales de comunicación.
Sin
embargo, en función del propósito que la mayor cantidad de gente posible acceda
a esta novedad (una suerte de avanzada del mundo que se nos vino encima) hay
dos posibilidades, que quiero presentar: Una es la que se instale en Realicó (¿en
alguna institución de bien público?), una máquina funcionando como
"cyberbar". Allí del mismo modo que como se hace con los jueguitos electrónicos
(donde tantos aprendieron jugando y sin saberlo, a operar computadoras), por
una tarifa que oscila los diez (10) pesos la hora, se puede "navegar en
Internet.
La otra
posibilidad (en realidad no se descarta ninguna, ni combinaciones de las
enunciadas), es lo que se llama BBS, algo conocido como "pizarras
electrónicas".
Esta
modalidad que precedió a Internet y que subsiste con el, permite realizar las
mismas operaciones que hace Internet, pero con posibilidades menores en cuanto
a volumen de información. Y ¿Como se instala una BBS? Bueno, con los mismos
requisitos que para Internet, MENOS el proveedor de acceso. En una computadora,
se instala el programa que hace funcionar al BBS (pueden ser gratuitos) y
llamando al BBS, aquí ya el costo de la llamada es local, empieza a escala reducida
(y no tanto) el intercambio de las informaciones que cada usuario tenga según
sus preferencias. En realidad pueden instalarse, cuantos BBSs se quieran. Y
quien quiera.
Podemos
acotar, ampliando la gama de alternativas, que aún sin un programa de BBS, dos
computadoras equipadas con el modem, (ya todas viene con un programa de
comunicaciones incorporado) pueden comunicarse entre sí, a través de la línea
telefónica.
Algunas
veces hablamos del "Gran Realicó". Con uno o varios BBS, podríamos
comenzar a crear ese Gran Realicó como " una ciudad virtual", una
nueva posibilidad de mejoras nuestras existencias cotidianas a muy bajo costo.
Esta seria una posibilidad de entrenarse, para cuando venga a Internet, sin
descartarse, como esta sucediendo que haya combinaciones entre los BBS e Internet.
Todo lo
aquí dicho esta sujeto a modificaciones, debido a que los cambios tecnológicos
en este campo son permanentes. Estas líneas, seguramente serán superadas y muy
pronto por los acontecimientos... (Buenos Aires, 18 de enero de 1997)
Nota. :
Publicado en "
--- * ---
PATAGONIA /MERCOSUR/
ZONAS FRANCAS/ INDIOS/ INTERNET
(EN EL NONAGESIMO ANIVERSARIO DE REALICO)
Por
tomar un punto de arranque, recuerdo el 75 aniversario de Realicó. Ya por
entonces tenía un panorama que lo que Realicó era, de lo que quería que fuese
su fundador y de lo que podía ser.
Pero
debo confesar que desde hace unos años, los papeles "se me quemaron".
En realidad se nos quemaron a muchos. Con el mismo simbolismo que se atribuyo a
aunque
la estación de Realicó, el molino, el cruce de rutas y la plaza sigan estando
en el mismo lugar.
Hoy
Realicó, en plenitud de funcionamiento del sistema republicano, representativo
y federal, es el límite norte de
Habiéndose
incorporado Chile al Mercosur, Realicó será paso obligado, almacenaje,
servicios, distribución y por que no manufacturación de las corrientes de
intercambio que se generen.
Casi equidistante
de las zonas francas y General Pico y Justo Daract, estará en posición
inmejorable de sacar las ventajas que pudieran emanar de dichos
emprendimientos. Incluido la posibilidad de depósitos fiscales privados,
operando "como puertos secos".
Ya mencionamos,
que fue una decisión estratégica, la decisión de la trasnacional Bunge &
Borg, de adquirir el Molino
Fundado
en una época, donde parecía avasallante la inmigración europea y la
civilización occidental, el paso del tiempo pone las cosas en su lugar, y
aflora la presencia viva. de las culturas pampas, ranqueles y mapuches, mas
allá de las toponimias que respeto "la civilización".
Y Todo
este complejo dinámico y porque no traumático, en medio de las revolución de
las nuevas tecnologías de la información, cuyo emblema resulta hoy Internet, y
que pareciera conducir a lo que algunos etiquetan con la sociedad del
conocimiento y la información.
Aquellos
nudos ferroviarios de principios de siglo, con sus líneas telegráficas anexas
que constituyeron villa Huid obro, Única Renazco y Realicó, hoy constituyen una
comunidad virtual, "El Gran Realicó", que pude ser físicamente
enriquecedora para quienes allí vivan, en la medida que las instituciones de
bien público de ese Gran Realicó, tomen acabada conciencia(como creo lo vienen haciendo), de que por la conjunción
de todos los elementos sucintamente enumerados, tengamos la posibilidad
concreta de "refundar" el Gran Realicó, a los noventa años de la
primera fundación de Mulhally. (Bs. As.
19 de Febrero de 1997)
--- *
---
"LA FUNDACIÓN DEL GRAN REALICÓ”
(Una probable ciudad virtual)
Allá
por mayo de 1972, a raíz de unos de los intentos hechos por mudar
En los
dais que corren, al cumplirse noventa años de su fundación, un homenaje a esa
trayectoria podría constituir remontarse a esos a sus orígenes para remontarnos
a este crítico y esperanzado presente, tan cargado de posibilidades futuras, en
tanto sus directos beneficiarios se apresten a desplegarlas.
Porque
los que vamos a desarrollar desde este presente, fue prefigurado por
acontecimientos que sucedieron en el ultimo tercio del siglo pasado.
Fue
durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, donde la dirigencia argentina
decidió encarar, incorporar el desierto a la "civilización".
Aunque
esta actitud, merezca actualmente fuertes cuestionamientos, cuando uno espiga
en la documentación de la época, esa era la actitud de los dirigentes
argentinos. Se me hace que nuestros hermanos aborígenes pensaban de otro
modo...
Lo
cierto es que lo que sería Realicó (como gran parte de las poblaciones de
No se
había, producido aun ni la expedición del General Roca en 1879, ni las
fundaciones de Victorica y General Acha, cuando algunos pioneros hombres de
negocios, pujaban por obtener concesiones ferroviarias por parte del Congreso
nacional, emprendimientos en los que resultaban apoyados por los compradores de
tierras al Gobierno Nacional, para quienes lógicamente el paso por sus campos
el ferrocarril y el telégrafo, eran un claro y concreto símbolo de progreso.
La Argentina
continental actual, se configuro con la sanción de
Sosteníamos
más arriba, la puja por concesiones ferroviarias. Desde 1881, lo hacia por una
de ellas, Luis D ‘Abreu, quien ya ese año había logrado que se presente un
proyecto de ley para Otorgar una concesión ferroviaria desde Bahía blanca hasta
Villa Mercedes, para allí empalmarse con las líneas que se estaban construyendo
desde Rosario a Mendoza, San Juan y el Chile. En medio de fuertes polémicas,
esa concesión se convirtió en ley recién en 1887, pero con una variante; en lo
que hoy en un punto del territorio pampeano, se bifurcaría: un ramal iría a
Villa Mercedes y otro a Río Cuarto. A poco de obtener la concesión, D'Abreu
hizo algo habitual en esa época y este año se cumplirá un siglo de la llegada
del tren a Toay.
Pero
eso proyecto, generó una reacción de otros intereses de empresas ferroviarias
que para neutralizar este proyecto, realizaron con suma rapidez el ramal desde
Bahía Blanca, también buscando la conexión a Cuyo y al Pacifico. Hubo
coincidencia entre quienes trazaban y construían ramales desde Buenos Aires,
con quienes construían este ramal, para neutralizar al originario proyecto
de D'Abreu. Ese es el origen de los tres
importantes nudos de comunicaciones de
Demás
esta decir, que todo nudo ferroviario tenia asegurado el progreso.
Mas a Realicó,
fundado en 1907 por Don Tomas Mullally, le correspondería una característica
específica. Estaba situada casi sobre el limite con la provincia de Córdoba y
el ramal que la atravesaba de Este a Oeste, se vinculaba merced a la línea que
se venia construyendo desde Bahía Blanca., con otro ramal que corría paralelamente
(de Este a Oeste) a menos de veinticinco kilómetros. En 1901 el tren ya llegaba
a Van Praet. En 1904 llegaría a Rancul (entonces Villa Jardon) pasando por el
lugar donde se fundaría, Y en 1901 el tren llegaría a Huinca Renancó. Lo
concreto es que hacia 1910, desde Realicó, con trasbordo en Mendoza, podía
llegarse a Valparaíso.
El tren
y el telégrafo, fortalecerían los múltiples vínculos entre Cañada Verde, Huinca
Renancó y Realicó, que ya insinuarían lo que por la década del cuarenta se
llamaba urbanísticamente una "ciudad lineal". A ello se sumaban el
resto de las localidades, en un radio promedio
Ello
fortaleció a este eje y su nudo de comunicaciones.
Con el
correr del tiempo, los intercambios entre este conjunto de localidades, a los
que desde hace tiempo, venimos denominado " El Gran Realicó, se afianzaron
con el advenimiento del teléfono y sobre todo con las instalación de una estación
radial de amplitud media en Huinca Renancó (LV22).
En los
días que corren, mediante la legítima decisión de los representantes del
pueblo, se ha constituido la Región Patagónica. Ello implica que Realicó, pasa
a considerarse el límite norte de
Con la
incorporación de Chile al Mercosur, se amplían las posibilidades de " Gran
Realicó ", como ya se viene sucediendo con Brasil.
El gran
Realicó esta equidistante de las zonas francas de General Pico y Justo Daract.
las consecuencias emergentes de esas zonas francas, se harán sentir por esta micro
región, e incluso de amplían las posibilidades de la modalidad depósitos
fiscales privados, que potencian el concepto de puerto seco aplicable desde
Villa Huidobro a Realicó.
Tener
un Aeropuerto Internacional de Cargas a noventa kilómetros es como tenerlo al
alcance de la mano.
Mas
estas mutaciones se producen en medio de un tiempo humano, bautizado provisoriamente
como globalización. Lo palpable de esta globalización son la revolución de las telecomunicaciones,
cuyo emblema por hoy se conoce como Internet, pero que abarca al telediscado
directo nacional, las radiodifusoras de frecuencia modulada y los canales de
cable, ambos enlazados por vía satélite.
Abundan
los pronunciamientos sobre las consecuencias de estos fenómenos prietamente
enumerador. A menudo aparece el concepto de realidad virtual, de allí se pasa a
organización virtual y de allí a ciudad virtual. Un especialista noruego,
sostiene que la ciudad virtual, se sostiene sobre ciudad o ciudades físicamente
reales. Y eso lo que nos hace decir que estamos Ya ante un gran Realicó, como
ciudad virtual.
El
": rebalanceo telefónico", conflictivamente en curso, torna mas
viable esta "ciudad virtual de la que nos estamos refiriendo. ¿Y de donde
surge esta afirmación?, Sencillamente, que los enlaces entre los
Todo
esto que estamos desarrollando, y no fantasiosamente, porque merced a nuestra
presencia permanente en el ciberespacio, estas realidades "virtuales"
ya se vienen operando.
Y así
como ferrocarril y el telégrafo signaron la fundación de Realicó, las
tecnologías de la información (T.I.) pueden hoy muy bien signar la fundación (¿refundación?)
del "Gran Realicó".
Al iniciar
esta colaboración, me consideró algo así como un "realicólogo". No me
ofende, si quien me distinguiera con la lectura de la misma me tilde de
"realicófilo".
Pero
desde el ejemplo de una comarca que conocemos, podemos extraer conceptos
también aplicables a nuestras respectivas "Patrias Chicas"
(Buenos
Aires, 23 de Febrero de 1997)
Publicado
en "
--- *
---
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
(1937 / 1997)
Los
títulos largos, no van con los artículos periodísticos. El titulo mas adecuado
para el presente, seria" Las tecnologías de la información en las pequeñas
y medianas localidades (1937/1977).Así podríamos visualizar como eran dichas
tecnologías a la fecha de fundación de "
Por la
época ya hacia furor el cine sonoro argentino, cuya primera producción hablada
databa de 1933.
El cine
y la radio junto con las revistas porteñas de actualidad, modas y deportes,
llenarían toda una época. Pasarían muchos años para que comience la expansión
de los canales abiertos de televisión y las radios locales de amplitud
modulada. Luego llegaría el discado directo, y casi ayer llegaría la televisión
por cable y las radios de frecuencias moduladas, ambas potenciadas por las
antenas parabólicas.
cuanto
todo ello estaba implantado empezaría a hacer su entrada ese portento
tecnológico del que todos tienen ya referencia:
Aunque
algunos, crean que toda esta parafernalia marcara el fin de la comunicación
gráfica, lo concreto que en el lapso transcurrido desde 1937, los diarios
locales vienen dando una manera comunicacional de la que no se podrá desprender
así por que si, Lo demuestran las publicaciones que por doquier se reproducen.
Y ello es posible porque la avidez de información de la condición humana es
insaciable y porque cada medio, tiene sus adeptos y sus modalidades de
comunicación.
Reflexiones
las precedentes, motivadas por una trayectoria, la de
--- *
---
"LA REVALORIZACIÓN DE LO COTIDIANO”
Si
alguien sigue mis colaboraciones por esta, como por otra página amiga, advertirá
la recurrencia temática que envuelve mis elaboraciones de los últimos años.
Persuadido
que la cultura individual debe cumplir una función social, no hago más que
compartir con quienes lo deseen los resultados sobre mis vivencias,
investigaciones y meditaciones, sobre los tan cambiantes tiempos que nos tocan
vivir.
Hay un cúmulo
de factores, que han hecho cambiar lo que hasta hace poco eran los escenarios
habituales de nuestra existencia. Aunque los paisajes cotidianos son
aparentemente los mismos, lo cosas han cambiado con visos de irreversibilidad.
Como estos cambios inciden sobre la existencia de cada persona, hay quienes
están predispuestos a aceptarlos y a obrar en consecuencia, y hay quienes se
resisten a reconocer, que las recetas que nos habían servido para la vida,
parecieran haberse desactualizado.
Mas allá
del reverencial respeto que nos merece las decisiones que cada persona adopte
para sobrellevar su existencia, se nos hace que debemos preparar nuestro animo,
para vivir tiempos, substancialmente distintos a los que habían venido viviendo
hasta hora. La invitación a esta actitud, se hace más evidente cuando más años
tenga una persona, porque ello supone haber vivido más tiempo, en la era que ha
quedado atrás. Se nos hace que la niñez y la juventud esta en mejor aptitud
para adaptarse al nuevo escenario.
Como
una orientación general, pareciera adecuado, sugerir la conveniencia de empezar
a buscar las respuestas en lo que poseemos por el solo hecho de ser humanos. La
inteligencia y la voluntad.
Nos parece
que con la organización de la comunidad y el uso intensivo de la inteligencia,
podemos sacar un mejor provecho de nuestra existencia.
Y
cuando uno se refiere a la organización de la gente, no hace mas que enfatizar
sobre el valor que cobran en la emergencia nuestras queridas instituciones de
bien publico. Y cuando se hace alusión al uso intensivo de la inteligencia, se
tiene en cuenta todas las camadas que han pasado por las instituciones del
sistema educativo y así como toda la educación adquirida en "
Es por
eso que seguiremos insistiendo acerca de la búsqueda de soluciones a partir de
nuestro propio esfuerzo, el quehacer solidaria y el ingenio creatividad.
La
solución nuestra problemática,
reiteramos, ya no esta en el recurso que venga desde arriba y desde lejos, sino
en el propio esfuerzo diario, y el colaborar con nuestros vecinos a amigos mas
cercanos, en el ámbito de ese inmenso recurso subutilizado que son las
instituciones de bien público.
(Buenos
Aires 21 de agosto de 1997)
--- *
---
"EL FIN DEL EMPLEO”
(No es el fin del trabajo)
Poco a
poco van trascendiendo inquietantes publicaciones, referidas al fin del empleo.
Una de ellas que lleva ese título, es de autoría nada menos que de uno de los
principales asesores del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. En
realidad, se trata de una advertencia fundamentada, acerca que las formas del
empleo, tal cual las venimos conociendo experimentaran muy profundas
mutaciones. Y notemos que se habla del fin del empleo y no del fin del trabajo.
Y aunque parezca una perogrullada, es imposible que desaparezca el trabajo
humano, a manos que desaparezca de la faz del planeta la vida humana. El
trabajo entendido como todo esfuerzo físico y/o psíquico destinado a la obtención
de bienes, es un factor ineludible para la producción de bienes y servicios.
Así a
lo largo de la historia han ido cambiando las modalidades de trabajo y de
producción. Y como los cambios a veces suelen experimentarse a lo largo de varias
generaciones, las actuales circunstancias hacen que los cambios se produzcan
con tal velocidad que una sola generación, es la que tiene que soportarlos a lo
largo de su ciclo vital.
Hace
tiempo que lo venimos enunciando, en esta como en otras paginas amigas. Las
cosas ya no serán como fueran antes. Desde nuestras respectivas existencias
cotidianas, y en nuestros pueblos, ya vamos viendo los cambios. quien haya
pasado los cuarenta o los cincuenta años, vera que en Realicó las cosas no son
como antes.
Fundamentalmente,
se esta produciendo una liberación de nuestros tiempos. Esa liberación de
nuestros tiempos, también liberan nuestras energías. Ello supone que tenemos más
tiempo y energía disponibles que antes. Sin embargo hay un factor que es en
realidad el que empuja todo este torbellino, del que resulta casi imposible
substraernos: se trata de la disposición accesible de volúmenes de conocimiento
e información, como nunca había sucedido antes. Por eso a este tiempo se le
llama sociedad del conocimiento y la información.
Los
pronosticadores de esta nueva era humana donde desaparecerán las formas de
empleo precedentes, dan un lugar protagónico a lo que ellos llaman EL TERCER
SECTOR,
Y
cuando uno se asoma a ese tercer sector, se cae en la cuenta que no son nada más
y nada menos que nuestras archiconocidas y beneméritas instituciones de bien
publico, que desde siempre han estado ligadas a la convivencias de nuestros
pueblos.
Y así
como están las instituciones de bien público, tenemos los medios de
comunicación de creciente presencia. Por eso somos optimistas a la armónica y
creativa conjunción, en nuestros pueblos, de las entidades de bien publico, de
los medios de comunicación, de los gobiernos municipales y de las entidades
educativas. Tal vez sean estas últimas las que más transformaciones deban
experimentar. Tenemos ya las instituciones.
Vamos
teniendo cada vez más tiempo disponible. Tenemos por ende más energía humana
disponible. Nos resta, a cada uno, el desafío planteado, de tomar las
decisiones pertinentes, signadas por la creatividad, la cooperación libre y la
ayuda mutua.
Con la
inteligencia y voluntad, que porta cada vida humana por ser tal, el futuro
podrá ser distinto, pero puede ser mejor. ( 3 de noviembre de 1997)
--- *
---
"EL
CONSUMISMO CAPRICHOSO. (UNA LACRA SOCIAL)”
Desde hace
unos años. venimos compartiendo por esta hoja amiga, nuestras preocupaciones
que los tiempos distintos que se venían y que por cierto ya están con nosotros.
Temo,
que esta reiteración de malas nuevas, no termine de gustar a los eventuales
lectores de líneas como esta. Pero si recurrimos en estas temáticas, es porque albergamos
la esperanza, que nos lean quienes no nos hayan leído antes.
Se nos
han venido tiempos muy distintos a los que habían discurrido en nuestras vidas
y en los nuestros predecesores. Muchas de las situaciones que fueron posibles
antes, no lo son AHORA.
Se nos
ha invitado forzosamente ha revisar nuestros comportamientos cotidianos y dicha
"invitación", no es aceptada con ganas por muchos (digamos demasiados).
Va
quedando claro, en nuestra traumática cotidianidad, que debemos afrontar la
posibilidad de cambiar muchas de nuestras pautas de vida.
Porque
ese estilo de vida (bastante influenciado por los medios de comunicación y
particularmente por las películas las series televisivas de origen
norteamericano) reflejaba un estilo, que ya esta desapareciendo, aun en los
países de origen.
El consumismo, el estar a la moda, en usar lo
que se usa, visitar " lo que esta de honda", la "marca", y
cosas así por el estilo, son actitudes que si bien ya venían causando
problemas, sobre todo a los sectores económicamente mas rezagados, hoy crean situaciones mas que criticas.
Y la
verdad es que resulta sumamente difícil, esbozar una sugerencia acerca de como
atenuar los "caprichos" infantiles y aun adolescentes. (Sincerémonos
y reconozcamos que muchos adultos pareciéramos a veces tan caprichosos como
niños y adolescentes). Pero estos caprichos consumistas, debieran ser una voz
de alerta, para iniciar una honda reflexión, lo mas generalizada posible en
aras de su reversión. Porque a poco de análisis la estructura de consumo de las
familias, uno va comprobando cuanto de consumismo hay en ella, y sobre todo
cuando uno se acerca a los miembros menudos de las mismas.
Un caso
paradigmático son los viajes de "fin de curso". Los mismos son una deformación
del viejo concepto de "excursiones didácticas", terminaron siendo en
viajes a
Estas
consideraciones, deberían analizarse particularmente, porque dado los tiempos
distintos que nos toca vivir, y que a nuestro juicio no volverán hacia
situaciones pasadas, nos parece que en atacar en cada caso esas pautas de
caprichos consumistas, estriba la liberación de recursos para aplicarlos a usos
más perentorios para nuestra concreta calidad de vida. (Buenos Aires 7 de enero
de 1997).
--- *
---
"POR EL "GRAN" REALICÓ
"VIRTUAL" "
Fue allá por Mayo de 1972, en que ese punto de la geografía
Argentina, denominado Realicó, comenzó a ser como una suerte de punto de apoyo
para mis estudios sobre las cuestiones argentinas, desde siempre inescindiblementes
ligadas a la vida continental y planetaria. Lo que siguen son algunas
observaciones y apuntes que me merece esta ya larga cavilación, muchas de las
cuales las he venido desgranando en otras páginas amigas, así como en
conversaciones que he mantenido con vecinos de Realicó.
Creo apreciar alguna similitud entre el tiempo fundacional de
Realicó y los días que corren. El marco en que Mulally fundó su pueblo, era un marco
planetario que por estas latitudes, alcanzo su esplendor entre
Pero, un punto que hoy se ve mas claro, ha sido que Realicó,
creció desde sus inicios que las tecnologías de punta de la época: el
ferrocarril y el telégrafo. No había ese entonces algo mas avanzado que ello.
Todo lo que vino después se fue agregando a la conjunción telégrafo,
ferrocarril.
Y hay quien sostiene que una etapa de la vida mundial, que
comenzó en esa Primera guerra mundial (1914/1918), ha terminado con la
simbólica caída del muro de Berlín en 1989.
Finalizada la contienda conocida como "Guerra Fría"
que tiñó gran parte de los acontecimientos durante mas de cuarenta años, se
abre al mundo una nueva etapa que se ha bautizado provisoriamente como "la
sociedad del conocimiento y la información.' En esta etapa para ser cortos, el
principal insumo productivo, la principal materia prima es el CONOCIMIENTO, no
el dinero o la posesión de bienes inmuebles. Parece increíble, pero eso es lo
que indican los estudios más avanzados.
¿Y como encuentra a Realicó esta irrupción de la sociedad del
conocimiento y la información? (antes vale aclarar que la el tipo de sociedad
así denominada, tiene bastante que ver con palabras como
"globalización" e Internet).
En mi opinión, La gente de Realicó, esta en una posición
óptima para abordar este presente, con solo tomar acabada conciencia de lo que
YA posee, y que esté dispuesta hacerlo con la mínima ayuda extraregional, que
si llega bien venida sea.
Definiéndonos por la negativa, podemos decir que POR SUERTE,
Realicó no es un área metropolitana y esta alejada físicamente de las grandes
ciudades argentinas.
Como apreciación general, estimo que las posibilidades de
mejor calidad de vida de un asentamiento humano, son mayores, cuando menor es
la cantidad de gente.
En mi visión de una Argentina, modelada sobre la
descentralización(* desconcentración(, participación y creatividad), hay
alrededor de mil quinientos asentamientos humanos de menos de 20.00 habitantes,
donde una conjunción armónica de entidades de bien publico, escuelas primarias
y secundarias, y los respectivos Municipios, puede generar una alta calidad de
vida, con tecnologías apropiadas, reforzando los vínculos sociales existentes
.En las tecnologías apropiadas visualizo un retome, con adelantes técnicos de
las viejas practicas de "lo casero" que conocían los abuelos de la
actual generación adulta y el uso creativo de las tecnologías de la
información.
Y aquí entro en tema, con el titulo de estas líneas, con el
entrecruzamiento del concepto de Gran Realicó y de realidad virtual. Por la configuración
inicial que le dieron los trazados ferroviarios y a lo que luego siguieron los
caminos pavimentados, quedó conformada una red de poblaciones, susceptibles de
ser consideradas como un conjunto. Así es posible pensar en un "Gran
Realicó", reforzando los vínculos existentes entre las poblaciones
ubicadas en un radio de
No me voy a referir a las potencialidades del Mercosur, de la
llegada del Acueducto, del acceso al Pacifico, del impacto de las zonas francas
de general Pico y Justo Daract (solo apunto que ambas impactarán sobre el cruce
de las rutas 35 y 188).
Lo que deseo poner énfasis que inmersos en las dinámicas de
las instituciones de bien publico, de las escuelas primarias y secundarias y
del Municipio, y con el concurso insoslayable de los medios de comunicación
locales, cada persona que así lo desee, no importa su edad, puede generar un
estilo de vida distinto, haciendo mucho hincapié en la educación permanente y
en las actividades deportivas y recreativas. Con cooperación libre y socorros
mutuos. serán posibles desde el gran Realicó el desenvolvimiento de
personalidades pujantes.
Buenos Aires 31 de enero de 1998)
--- *
---
“BBSs PARA EL GRAN REALICÓ “
En
fecha reciente, han tenido la deferencia de hacerme llegar una nueva
publicación semestral dedicada a Realicó. Los contenidos de los ejemplares
leídos, permiten tener un panorama bastante circunstanciado del potencial de Realicó.
Sobre todo de su capital humano e institucional.
Uno que
cree conocer la evolución del pueblo, puede arriesgarse a afirmar que Realicó
lo tiene casi todo. A partir de esa premisa, puedo uno preguntarse, que le
FALTA a Realicó. En mi humilde y por ende falible opinión a Realicó le faltan
dos instituciones.
En
Realicó hacen falta BBSs, y antes de caracterizar a esto que se traduce como
pizarras electrónicas, hago la referencia en plural, porque se que en nuestros
pueblos, se da una puja natural que hace que muy a menudo haya mas de una
institución con similares propósitos. Y ello es bueno porque estimula la sana
emulación y hace crecer a los pueblos.
Una BBS
o pizarra electrónica, es (salvo un cambio tecnológico no previsible hoy), la
vía mas económica y por ende democrática de entrar a la sociedad del
conocimiento y la información. funciona
como Internet pero es más económica. Y funciona en forma mas económica, porque
se puede instalar de cualquier computadora, sin necesidad de proveedor de
acceso, con lo cual el costo de este desaparece y solo hay que pagar la tarifa
telefónica. Es obvio que esto se hace más económico aun, cuando se comunica
dentro de una misma característica y en horas de tarifa reducida.
Así las
cosas a través de una BBS, que funcione sin fines de lucro, se pueden hacer
muchas de las operaciones que se hacen vía Internet. Como enviar y recibir
archivos e cualquier tipo de información, hacer conversaciones en línea y dejar
y recibir mensajes. Incluso algunos programas de BBS, permiten que por ejemplo
un usuario Internet, refleje sus navegaciones entre los integrantes del BBS.
Para que haya BBSs una persona debe tener instalado en la computadora un
programa adecuado (hay muchos gratuitos/shareware) y un aparatillo que se llama
modem (que para BBS cuesta alrededor de 100 pesos).
Los
usuarios además de la computadora y el acceso a una línea telefónica, también
deben tener equipada la computadora con el susodicho " Modem".
Incluso, para hacerlo los mas abierto posible, es conveniente que las
instituciones de bien publico y los establecimientos educativos (algunos ya
tienen el equipamiento) participen en las BBSs, a un costos mucho mas bajo que
los accesos alarga distancia.
Por mi
experiencia como usuario en BBS, estoy convencido que son la mejor antesala
para entrar a la sociedad del conocimiento y la información, y las BBS,
cubrirían el área de influencia del Gran Realicó, construyendo con sus
comunicaciones un gran Realicó virtual.
De
aquella lectura que me referí al principio de estas líneas, colijo que hay
gente en Realicó con capacidad técnica para montar BBSs.
La otra
cosa que le FALTA a Realicó(si no me equivoco) son boys scouts, pero sobre eso
volveremos en otra oportunidad...
(Buenos
Aires, 2 de febrero de 1998)
--- *
---
"CUATRO
PRINCIPIOS RECTORES PARA EL DESARROLLO LOCAL"
Los
tiempos que corren son tan complejos, traumáticos y distintos, que uno se
siente compelido a reiterarse en las temáticas, aun a riesgo que aburrir a
quienes nos honren leyéndonos con cierta frecuencia. Sabrán disculpar esos
consecuentes lectores, si los hubiese, pero lo hago, tanto para reiterar
conceptos, como en la esperanza que otras personas acceden a nuestra comunicación.
Ahora
se han puestos de moda conceptos como "desarrollo local",
"tercer sector", u "organizaciones no gubernamentales (ONGs)".De
ese modo algunos cenáculos internacionales con repercusiones en
Somos
recurrentes en que estos difíciles tiempos, se pueden capear, a través de una
intensa comunicación entre nuestras beneméritas instituciones de bien publico,
los colegios (ahora EGB y polimodal), y los Municipios, con el acompañamiento
de los medios de comunicación local (periódicos, F.M.s, canales de cable y aun
propaladoras). Es notable como los egresados de las universidades y de los
institutos terciarios, van asimismo aportando a la elevación de la calidad del
funcionamiento de todas estas instituciones.
Aunque
incorporados a la marcha de las instituciones, tal vez no sean explícitos los
principios que animan a las entidades de bien público. Dichos principios,
fueron la base sobre las que se edificaron las instituciones, concebidas como
respuestas a las situaciones donde nacieron.
Así,
"la cooperación libre", fue el principio de motoriza a las
Cooperativas.
"Los
socorros mutuos", son el motivo aglutinante de las mutualidades o
mutuales, muchas de ellas puestas en marcha por los inmigrantes europeos.
El
"juego limpio", reinventado por El barón de Coubertin, para recrear
los juegos olímpicos modernos, es el paradigma de nuestros tan queridos clubes
deportivos.
El
"siempre listo", es la consigna del scoutismo (boys scouts), tal cual
la impuso a principio de siglo su creador Baden Powell.
Tal vez
pueda sonar a ingenuo, pero "la cooperación libre", "los
socorros mutuos", "el juego limpio", y el "siempre
listos", son principios que animan la vidas de nuestra vida cotidiana, y
debidamente repotenciados, mediante una adecuada pedagogía, pueden enmarcar un
intercambio personal, de modo tal que la crónica crisis cotidiana, sea una
nueva oportunidad para el progreso personal y social.
(Buenos
Aires 25 de mayo de 1998)
“FOUR GOVERNING PRINCIPLES FOR the LOCAL DEVELOPMENT”
By the Licenciado Alfredo Armando Aguirre
The times that run are so complex, traumatic and
differents, that one feels compelled to reiterate itself in issues, even from
risk that to bore to those who honor reading to us with certain frequency.
Excuse me those consequent readers, if there were
them, but I do it, as much to reiterate concepts, as in the hope that other
people accede to our communication.
Now concepts like “local development” have been put
fashionable, “third sector ", or “non government’s organizations (ONGs)".
In that very some international circles with
repercussions in Argentina
"have now discovered ", things that are
inseparable of the life of our towns.
We are recurrent that these hard times, can be passed,
throw an intense communication between our charities institutions, schools(now
EGB and polimodal), and the Municipalities, with the accompanying of periodic
mass media local, even public speakers,
F.M. Radio, TV cable channels ).
It is remarkable like the graduates ones of the
universities and of the tertiary institutes; they go contributing to the
elevation of the quality of the operation of all these institutions.
Perhaps although incorporated to the march of the
institutions, the principles are not explicit that animate to the charity
organizations.
These principles, were the base on which the
institutions were built, conceived like answers to the situations where they
were born.
Then: “the free
cooperation ", is the principle of motorizes the Cooperatives. “The mutual
aids ", is the agglutinant reason for the mutualidades or mutuales, many
of beginning them by the European immigrants. The “fair-play ",
reinventing by the baron of Coubertin, to recreate the modern Olympics games,
is the paradigm of ours so loved sport clubs. The
“Always ready one ", is the slogan of boys
scouts,
Therefore, as his Baden Powell creator imposed to XIX
century begins.
Perhaps it can sound ingenuous, but " the free
cooperation ", " the mutual aids ", " the fare-play ",
and the " always ready ones ", are principles that animate the lives
of our daily life, and properly upgraded in power, by means of appropriate technologies,
can frame a personal interchange, of way so that the chronic daily crisis, is a
new opportunity for the personal and social progress. (Buenos Aires 25 of May of 1998)..
Published,
in "
--- *
---
"REALICO Y LOS FERROCARRILES"
(Una de cal y otra de...)
Aunque
muchos lo consideran tedioso, suele resultar interesante, la lectura de
Boletines oficiales (Nacional, provinciales de Municipales). No es algo muy
habitual, pero algunos solemos frecuentar esas páginas.
Es así,
que en el Boletín Oficial de
Uno de
los decretos favorece la proyección de Realicó y otro la desfavorece.
El
decreto, que amengua, aunque parcialmente, el potencial de Realicó, es el que
dispone que se levante el ramal ferroviario existente, entre Chamaico y Bowen, para
utilizar el material en la construcción del ferrocarril Trasandino del sur. Los
considerandos del Decreto, manifiestan que no se manifestó interés por parte de
los gobiernos provinciales en el mantenimiento del mismo8 O sea que aquí los
aludidos son los gobiernos de
Debo
manifestar, que como el autor de estas líneas, muchos creían que ese ramal ya
estaba levantado.
En
función de un corredor ferro automotor entre el Atlántico y el Pacifico. (De
paso comento que una empresa brasileña, ha comprado las concesiones
ferroviarias correspondientes), ello significa, para Realicó, un aumento de 60
kilómetros, que en grandes distancias, no es mucho ya que hay que subir o
bajar, por el ramal existente vía Huinca Renancó.
Lo
positivo, se desprende el otro Decreto, cuando se Declara de interés publico la
vinculación Ferroportuaria Trasnpatagonica, y se reconoce como parte del
sistema al ramal Huinca Renancó - Bahía Blanca).
Sean
las trascendentes medidas brevemente comentadas, una invitación m{as a mantener
viva la conciencia del potencial de Realicó y su área de influencia, en
proyectos que hacen no ya al futuro argentino, sino del cono sur de América.
(Buenos
Aires 1ero. de junio de 1999)
--- *
---
Uno,
a veces tiene la sensación de que importuna, con reiterar las potencialidades
que Realicó y su área de influencia, ofrecen en cuanto nudo de comunicaciones.
Sin
embargo se alberga la esperanza, que los reiterados mensajes, sean receptados
por nuevos lectores.
El
traumático cambio de circunstancias mundiales, que todos vivimos en nuestras
existencias cotidianas, nos sugiere reacomodar las cargas en todas nuestras
actividades. Ello induce a dar más énfasis a las posibilidades que cada población
(Realicó, en este caso), ofrece para aspirar a una alta calidad de vida.
Ello
a nuestro juicio pasa por un aprovechamiento de las instituciones de bien
público existentes, de las instituciones escolares, de los medios de comunicación
local y obviamente del respectivo Municipio.
Desde
allí se debe escalar a una globalización, que pasa casi al lado nuestro.
En
su oportunidad, advertimos, la decisión estratégica que suponía la adquisición
del Molino de Realicó, por la multinacional Bunge & Born.
Ahora
llamamos la atención por la adquisición por empresas brasileñas, de lo que era
el ex ferrocarril San Martín. Se trata también, de otra decisión estratégica
que ilustra sobre los nuevos tiempos que se nos han venido encima. Se abre así
la posibilidad de un corredor transoceánico, que allí estaba, pero que casi
nadie vio localmente.
Vía
camino, vía ferrocarril, corrientes de tráfico entre el Atlántico y el
Pacifico, pasaran por Realicó.
Estas corrientes comerciales,
que se estima crecerán paulatinamente, constituyen una invitación, para que
desde la cotidianeidad de Realicó y sus alrededores, se consideren las maneras
de aprovechamiento en aras de esa alta calidad de vida, que aspiramos para la
mayor cantidad posible de personas.
(28
de junio de 1999)
--- *
---
" ¡ATENCION REALICÓ
CON EL PASO LAS LEÑAS!”
Somos reiterativos, en algo
que no es novedad, la condición casi exclusiva y estratégica, del Realicó como
nudo de comunicaciones terrestres.
Lo que sucede es que desde
esas perspectivas, a menudo nos encontramos con proyectos y/o realidades, que
abren nuevas posibilidades a esa capacidad.
Es sabido que Realicó es uno
de los puntos de paso de un "corredor bioceánico" entre el sur de
Brasil, y Uruguay y el Río de la plata y los puestos chilenos del océano
Pacífico.
Tanto el potencial que ofrece
los países de la cuenca del Pacifico, en la que algunos pronostican como el
futuro de la humanidad, como las propias realidades del Mercosur, aseguran un
creciente volumen de trafico por estos corredores "bioceánicos".
Así lo sugieren, hechos como
que capitales brasileros, se hayan hecho cargo de la parte ferroviaria de los
corredores que nos ocupan.
Actualmente, el grueso del
trafico, se efectúa por camiones a través del paso del Cristo Redentor, que
utiliza a partir de la ciudad de Villa mercedes, la ruta Nacional 7.
Pero hay un problema de muy
difícil y costosa solución, el paso Cristo redentor, se torna intransitable por
las nevadas en determinadas épocas del año, con los consiguientes prejuicios
para las corrientes comerciales.
La alternativa hasta ahora mas
conocida, era el Paso Pehuenche, a la altura de Bardas Blancas. Este paso esta
habilitado durante todo el año. Esta posibilidad y la cercanía a la ruta
nacional 188, ya lo torna ventajoso en función de Realicó, ya que los tráficos
que no pueden fluir por el Cristo redentor, podrían bajar por algunos de los
enlaces que llevan a Realicó.
Pero ahora, acaba de dar sus
primeros pasos un proyecto, que de implementarse, acarrearía muchas ventajas a
Realicó y su arrea de influencia.
Nos estamos refiriendo al Paso
las Leñas. Dicho paso, acorta en por lo menos en relación a Realicó, alrededor
de doscientos kilómetros, con relación al Pehuenche.
Esta es una distancia
significativa tratándose de caminos montañosos. Además se mantendría abierto
todo el año.
Se acaba de firmar un
convenio, para analizar esta variante, y el mismo en impulsado por las
autoridades mendocinas y auspiciado como no podía ser de otra manera por las
fuerzas vivas de San Rafael.
No se trata de crear
expectativas, que luego terminan en frustraciones.
En estas líneas, queremos
invitar a los interesados, a seguir de cerca este proyecto, que de llevarse a
cabo, puede hacer una contribución efectiva al progreso del "Gran
Realicó".
Buenos Aires, 26 de Julio de
1999
--- *
---
"HACIA
EL PORVENIR CON SOLIDARIDAD"
No es una novedad para nadie,
que vamos concluyendo este milenio en estos pagos, en medio de múltiples
tribulaciones, de las que resulta imposible soslayar, aun para los espíritus de
poca sensibilidad.
Pero este el tiempo que nos
toca vivir y no otro. Y es justamente el tiempo el recurso más escaso con que
contamos, porque incluso no se puede acumular. O se lo usa creativamente o se
esfuma y no vuelve más.
A veces, parece que nos hemos
quedado sin temas, luego de una predica que ya paso las dos décadas y que se
pudo transmitir por la generosidad de quienes vienen dirigiendo varios medios
amigos.
Porque pareciera que
últimamente, nos estamos repitiendo demasiado. Y ello obedece, a que hemos
llegado a la conclusión, que hay una serie de temas sobre los que es necesario
reiterarse, porque estamos persuadidos, de que esos son los problemas de base y
que desde allí surgen los caminos de reversión.
Nos es fácil y hasta resulta
irrespetuoso dar recetas específicas, pero no resulta desdeñable formular
lineamientos generales, que luego cada uno puede aplicar a sus personalísimas
circunstancias especificas.
Así, nos parece, que es más
viable el abordaje de la compleja y creciente crisis argentina, continental y
planetaria desde las comarcas rurales y las pequeñas y medianas poblaciones,
que desde las grandes metrópolis, en este caso de argentina.
Allí, ya vemos las ventajas
comparativas del "Gran Realicó". A ella debe sumarse su condición de
nudo de comunicaciones nacional e internacional.
Sobre esas bases geográficas,
entendemos que es en el quehacer de nuestras beneméritas instituciones de bien público
donde ha de encuadrarse gran parte de las situaciones que no puedan resolver
las personas y sus familias. En las mutuales, las cooperativas, las
cooperadoras, los clubes sociales y deportivos, las cooperadoras de todo tipo,
los centros de jubilados y pensionados, los boy scouts, y otras instituciones
por el estilo, esta disponible la capacidad para procesar localmente, gran
parte de la crisis y los cambios que van surgiendo. La proximidad física,
permite una fluida relación de estas instituciones de bien publico, otrora
" denominadas organizaciones libres del pueblo", con los Municipios y
las instituciones educativas. Creo que es el desarrollo local, el que deben
motorizar las personas encuadras en las instituciones de bien publico, en los
municipios y las instituciones educativas. Lo que las burocracias nacional y
provinciales puedan aportar bienvenido sea, pero no debiera esperarse mucho de
lo que viene de afuera.
Pero lo esencial de las
personas pasa por su permanente calificación y ello se obtiene a través de la
educación. De la educación que esta al alcance de la gente. Sea la sistemática,
sea la que se irradia por los medios de comunicación.
El principal obstáculo para
esta tarea orientada hacia el porvenir y vehiculizada por la solidaridad, son
los prejuicios y los caprichos. Y las modas(o la fiebre de la "marca"),
siempre insumen energías y recursos, que aquí son escasos y no pueden
desperdiciarse.
Sean pues las líneas
precedentes, un mensaje esperanzador, de un mañana que para ser más venturoso
tiene que ser necesariamente solidario, fraterno y cooperativo.
Buenos Aires, 12 de Noviembre
de 1999
--- *
---
"¡
MIRÁ QUE LE DIJIMOS!!..."
Hace algún tiempo, que no hago
conocer mis inquietudes, merced a la deferencia de esta pagina amiga.
Y tengo un motivo.
Últimamente, me estaba fastidiando de tener que decir siempre lo mismo. Y no
era porque se me hubiera agotado la batería temática, sino porque en la medida
de mis posibilidades comunicacionales, quería advertir a quienes me quisieran
leer o escuchar, de los tiempos durísimos que se habían venido.
Yo sé por aquello " que
hay que matar al mensajero", que a alguna gente le molestaba mi predica. Más
yo no hacia más que compartir el resultado de mis ya prolongadas
investigaciones sobre la realidad regional, nacional y planetaria.
Lamentablemente, y como lo
hubiera deseado, mis comentarios no estaban errados.
No obstante, soy de los que
creen que crisis es también oportunidad y que en las circunstancias limites
esta el origen del filosofar.
Creo que el principal
obstáculo para remontar estos tiempos que nos tocan vivir, es que mucha gente
quiere resolver los nuevos problemas con los viejos criterios. No es
descabellado asumir que hay que empezar de nuevo, cualquiera sea la edad que
uno haya alcanzado en este valle de lágrimas.
Como lo vine predicando desde
hace largo tiempo, no hay que esperar ayudas de afuera, sino enfatizar en
"el esfuerzo propio y en la ayuda mutua".
Es a través de ese tejido de
instituciones conformado por cooperadoras, cooperativas, mutualidades, clubes y
boy scout, y otras entidades de bien público, que debidamente coordinadas por
los municipios, podemos ir dando respuestas creativas a esta endemia de
carencias, mediante el empleo creativo de la vieja Economía casera o domestica.
Hoy por suerte contamos con
una población capacitada como nunca tuvimos. Contamos con las radios, las
televisoras y los periódicos locales y con computadoras por doquier.
Lo que necesitamos es ponernos a pensar y muy
rápido como combinamos esos elementos.
Si realizamos en forma
conjunta y solidaria esta reflexión desde nuestras respectivas patrias chicas,
la cosa se podrá sobrellevar con perspectivas de una calidad de vida, distinta
por cierto de la que alguna vez supimos disfrutar, pero que en nuestra opinión,
que bien puede estar errada, se ha ido para siempre.
Pero cada vez que anochece,
tras lo más oscuro, esta la esperanza de un renovado amanecer..
Buenos Aires, 13 de diciembre
de 2001
--- *
---
"SENDEROS SIMPLES AL PROGRESO PACÍFICO"
Hay
momentos en nuestras respectivas trayectorias personales, que podemos sacar
alguna conclusión en la intención de compartirlas con nuestros semejantes.
Si
bien es sabido que "no se puede encerrar la vida en fórmula alguna",
al menos se pueden compartir algunas conclusiones.
Para
los traumáticos tiempos que se nos han venido encima, y más allá de que
algunos, hayamos advertido lo que se venia desde mucho tiempo atrás sin ser
escuchados, lo que importa de ahora en adelante es tomar estas crisis
integrales para reinventar nuestro modo de satisfacer nuestras respectivas
necesidades vitales.
En
ese sentido, visualizo la influencia recíproca (ahora le llaman sinergia), que
pueden darnos caminos de desarrollo personal y comunitario, sobre la base de
los componentes que paso a enumerar, sin que el orden de enumeración implique
importancia alguna. Los componentes son los siguientes: a)los clubes ( animados
por el principio olímpico del "juego limpio"); las cooperativas(
animadas por el principio de la "cooperación libre"); las mutuales(
animadas por el principio de los "socorros mutuos"); los scout o
exploradores( animados por el principio del "siempre listo para servir);
las escuelas básicas(el actual EGB), los Municipios; las Tecnologías de la
Información y la Comunicación(TICS) en sentido lato(es decir no sólo Internet,
sino los medios de comunicación, particularmente los locales, así como las
bibliotecas populares y escolares); La Economía doméstica(es decir todo aquello
que se puede hacer "casero");y la tecnología apropiada o adecuada (
es decir el desarrollo de las actividades productivas, basadas en la
creatividad y la experiencia)
En
resumen en la sinergia emergente de la interacción de las personas encuadradas
en las instituciones mencionadas y haciendo uso creativo de las herramientas
mencionadas disponibles, están larvados todos los caminos sencillos para
progresar en paz en nuestras respectivas localidades, barrios o comarcas.
Solo
hace falta inteligencia, memoria y voluntad, que es algo que poseemos todos los
seres humanos por el solo hecho de existir.
Cada
uno en su entorno puede saber como hacer cosas como las aquí insinuadas, si así
se lo propone. No está de más mencionar al solo titulo de ejemplo el potencial
de las entidades de bien público colaborando con las municipalidades, con las
escuelas, los hospitales y las comisarías. Las Cooperadoras y las
"asociaciones de amigos", son una muestra de todo este potencial que
solo queríamos condensar en estas breves líneas, porque forman parte de
nuestras cotidianidades, y tal vez por ese hecho de sernos familiares, a veces
no las valoramos en toda la dimensión que merecen en función de lo que pueden
aportar para estos tiempos de crisis, crisis que valga repetirlo, aunque suene remanido,
también significa oportunidad.
(Buenos
Aires, 31 de Octubre de 2002)
--- * ---
“HARINA, SAL, TELAS E HILOS...”
Lo que sigue es
una suerte de esbozo o croquis. Según las circunstancias en que cada lector se
encuentre se le pueden agregar elementos y las correspondientes técnicas. Se me
hace que no se puede prescindir de los elementos que figuran en el título.
Parto del
supuesto que:”la vida no se puede encerrar en fórmula alguna”. Y a partir de
allí, continuar esbozando alternativas para hacer frente a las pandemias con
que nos enfrentamos las personas que vivimos en la Argentina de nuestros días
(otoño austral de 2003).
Soy de los que
creen que muchas de las carencias de hacen mas graves, porque intentamos
resolver nuestras respectivas problemáticas, con esquemas o nociones que si
bien pudieron ser válidas para nuestros padres y aun para nosotros - los que
integramos la categoría de adultos mayores, con la perspectiva cercana de la
ancianidad - con esquemas que parece no van más.
Es nuestra convicción
que los que tienen mas viabilidad, son curiosamente, los esquemas de “economía
casera”, que conocieron anteriores generaciones argentinas y que muy
probablemente vivieron los que hoy transitan por sus trayectos finales en la
vida terrena.
La ventaja
reside, en que hoy contamos con niveles de instrucción muchos mayores; la
información sobreabunda, y curiosamente cada vez (desempleos formales mediante)
tenemos más tiempo disponible.
Vistas desde
otras perspectivas, somos ricos en tiempo. Y si la inteligencia, la memoria y
la voluntad son nuestras potencias superiores, creo que muchos pueden a lo
largo del tiempo disponible combinar las informaciones y la energía de tal
manera que se tomen decisiones cotidianas, que apunten a una alta calidad de
vida.
Tenemos tiempo
para: amasar con harina el pan, las facturas y los fideos. Para consumo o
trueque, dejemos los esquemas comerciales de lado. En las pequeñas localidades,
los huevos se obtienen en el gallinero propio, o en el de un familiar. Y la
leche hasta de una chiva en el jardín.
Se cose y si no
se sabe coser, se aprende rápido, y solo hay que comprar telas e hilos y quien
dice hilo dice lana. En cada lugar se carecerá de algún recurso pero abundara
otro, por eso el ingenio, la inventiva y la creatividad pueden dar dinamismos a
esquemas como los aquí muy gruesamente esbozados.
Si uno lo
piensa bien, con estas maneras productivas de aprovechar el creciente tiempo
libre, y con los marcos de solidaridad que brindan nuestras beneméritas
instituciones de bien público, muchas de las situaciones angustiosas que nos
agobian tendrían principio de solución.
Claro, que todo
significa un empezar de nuevo, pero así están las cosas.
De mi parte y
obviamente puedo estar equivocado, creo que las principales restricciones son
los caprichos y el “no querer bajarse del caballo”, que bien visto, podría
considerarse una variante de los gravosos caprichos.
En escritos
como este nada mejor que los finales abiertos y la invitación que cada uno haga
su propio camino allí donde se encuentre. En el medio del campo, en el pequeño
poblado y en el barrio de alguna metrópoli. En todo lugar habrá cosas que
escasean y cosas que abundan. Esta en cada uno saber distinguirlo y con el
tiempo crecientemente disponible obrar en consecuencia...
Buenos Aires 17
de marzo de 2003
Nota: esta nota
esbozo fue escrita para ser publicada en el Periódico: “La Voz de Realicó”,
localidad homónima de la provincia de La Pampa. Argentina, de aproximadamente
diez mil habitantes.
* Escrito
para ser publicado en el periódico "
--- * ---
Con el paso
del tiempo, en este como en otro medio escrito se van renovando los lectores.
Por ello en lo que sigue hay mucho de lo que hemos venido comunicando en este
como en otros medios amigos. Desde el año 1972, venimos estudiando las
posibilidades de crecimiento que alberga Realicó, y ya hace 30 años con cierta
periodicidad hacemos visitas a la localidad.
El tema es
que entre la fecha de fundación de Realicó y el estallido de la guerra del 14,
medio poco tiempo para consolidar a Realicó.
De todos
modos, el nudo de comunicaciones, localizado en el baricentro de
Pero el
nudo había sido activado.
Luego de
los ferrocarriles y el telégrafo, vendrían la telefonía, la radiotelefonía, y
los caminos pavimentados. Luego la televisión, el aeropuerto pavimentado) y el
gas natural.
Y casi
recientemente la energía eléctrica de fuente hidroeléctrica
Y esta
próxima la llegada del acueducto desde el Río Colorado.
La
provisión de energía de fuente hidroeléctrica y el acueducto, son dos elementos
que cobraran valor adicional, en la medida que los costos de los hidrocarburos
se sigan disparando.
A este listado
no exhaustivo de ingredientes, se suma, la posibilidad de un corredor
bioceánico, alimentado por los pasos de baja altura del sur de Mendoza, que no
presentan las limitaciones del paso del Cristo Redentor que no puede ser
operado todo el año.
Hay una
nueva posibilidad, abierta por la reciente inauguración del puente Rosario -
Victoria, que posibilita el corredor bioceánico entre el puerto de Río Grande
en el sur de Brasil y los puertos chilenos que están en la latitud de Realicó,
y mediante los que se accede a
Últimamente se esta poniendo de
moda la palabra logística, con esa nueva palabreja, se esta haciendo alusión a
la serie de servicios que dan apoyo a toda operación comercial. Como la
actividad empresaria se motoriza por la obtención de ganancias, los estudiosos
de la economía, han encontrado que los bajos costos de logística, aumentan los
beneficios económicos y por ende contribuyen al progreso de los pueblos y las
regiones.
Realicó, en cuanto nudo de comunicaciones en su peculiar
localización, esta ya desplegando su potencial logístico. Pero lo que puede ver
mejor quien la visita con periodicidad, es solo el comienzo.
A su condición de zona agrícola - ganadera, Realicó, tiene un
diferencial que es la posibilidad del “puerto seco”.
Específicamente para Realicó y su área de influencia la
noción de puerto “seco” es sinónimo de logística.
La enumeración no exhaustiva de servicios realizada en la
primera parte, da soporte para un centro logístico.
Vale recordar que en el marco de la depotenciación del
transporte ferroviario, para permitir la irrupción del complejo caminero -
automotriz, el nudo ferroviario de Realicó, experimentó una fuerte declinación
que todos conocen. Es obvio que esa declinación se acelero con la llegada de
los caminos pavimentados, aunque tardó en percibirse esa situación. Baste
recordar que día se inauguró el pavimento a san Rafael, y cuanto tiempo después
dejó de correr el tren a Colonia Alvear. Va lo mismo para la pavimentación de
la ruta 35.
A partir de 1973, con la disparada del precio del petróleo,
pareció que habían cambiado las condiciones para esa sustitución traumática del
ferrocarril por el automotor: Sin embargo, en Argentina, el redescubrimiento
del ferrocarril esta tardando y sólo lo aceleraría una disparada de la
cotización del barril de petróleo cerca de los cien dólares.
De todos modos en un contexto global de desarrollo
tecnológico, habrá que compatibilizar la repotenciación del ferrocarril, con la
irrupción en la próxima década, de los dirigibles híbridos de carga, capaces de
llevar hasta mil (1000) toneladas, y cuando llegue ese momento, se tomara toda
la dimensión que significa Realicó como “puerto seco” y centro logístico.
Es importante no confundir la noción de “puerto seco” con la
de “zona Franca”. Las zonas francas ya están localizadas y es muy difícil
cambiarlas. Es mas tanto la zona Franca de General Pico como la de Justo
Daract, pueden beneficiarse con el puerto seco de Realicó. Y así como no es
posible que el puerto seco de Realicó sea asimismo zona franca, nada impide la
existencia de depósitos fiscales privados (como el que existe en Río Cuarto),
donde se pueden hacer las operaciones aduaneras imprescindibles para hacer
operaciones de importación y exportación.
Es altamente probable que al eventual lector de estas líneas
le suene algo distante este del potencial logístico de Realicó como “puerto
seco”. Le resulta más cotidiano aquello que haga al quehacer agrícola-
ganadero. Por eso vamos desde lo "global” dentro de lo que se inscribe el
conjunto de ideas logística. Puerto seco. Corredor bioceánico al día a día del
“Gran Realizó” entendida como la red urbana conformada a partir del nudo de
comunicaciones automotor, ferroviario y aéreo y que comprende a las localidades
de Realicó, Falucho, Alta Italia, Embajador Martini, Ingeniero Luiggi, Parera,
Rancul, Quetrequén, Mainsonave, Villa Huidobro, Huinca Renancó, Van Praet e
Hilario Lagos, para redondear: el área de cobertura de la radioemisora de
amplitud modulada de Huinca Renancó.
Una de las características de la región Argentina, conocida
como “Pampa Húmeda”, en cuya periferia se encuentra el “Gran Realicó”, es el
denso y rico tejido de entidades de bien publico, entre las que se destacan,
los clubes, las cooperadoras, las, mutuales y las cooperativas. Todos saben que
esas entidades de bien público contienen a gran parte de los habitantes de sus
áreas de influencia y muchas veces suplen las carencias que ni las familias ni
los gobiernos pueden satisfacer. Su creatividad y productividad resulta
indiscutible. Ellas actúan sin intermediaciones burocráticas con los otros tres
componentes que se dan también en el Gran Realicó, las instituciones
educativas, las Municipalidades y los medios de Comunicación local. Es en este
punto que cobran sentido nociones como “desarrollo local” y/o “Economía
domestica”. Es acentuando- porque esto ya se viene dando - la sinergia entre
las personas encuadradas en estas instituciones, desde donde se pueden dar
respuestas que posibiliten la más alta calidad de vida posible para los
pobladores del Gran Realicó. En la medida que esa “sinergia” se prolongue en el
tiempo, se podrán captar los beneficios de los conceptos en que se materializa
lo global, como el puerto seco, los depósitos fiscales privados, el corredor
bioceánico. La gente es lo suficientemente perspicaz como para que cometamos la
torpeza de decirle como debe instrumentar todas estas nociones que solo nos
hemos atrevido a esbozar desde el profundo afecto que tengo por ella.
(Buenos Aires, de abril de 2005).
-