SIETE ESTUDIOS SOBRE GUERRA Y LUCHA POR LA PREEMINENCIA

(FORMULADOS DESDE EL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN EL CURSO DEL AÑO 2010)

Por Alfredo Armando Aguirre

A MODO DE NOTA PREVIA:

En el curso del año 2010, nuestra  superiora inmediata, en el servicio público federal argentino, al que ingresamos en noviembre de 1968, y en el que hemos permanecido salvo dos periodos que no alcanzan a los dos años, no brindó la oportunidad de cursar la Maestría en Defensa Nacional, que se imparte en el Escuela, con sede en la ciudad de Buenos Aires.

Como parte de las exigencias académicas, en algunas de las asignaturas, se nos requirió la elaboración de trabajos monográficos.

Con los conocimiento recibidos y los que se habían acumulado previamente(Puede tenerse una idea de ellos en el listado de comunicaciones disponible en el vinculo: (http://choloar.tripod.com/trabajos.htm   ) , elaboramos siete (monografías), que con las herramientas telemáticas disponibles, son susceptibles de ponerlas en línea.

 

Los títulos de las mismas son los siguientes:

1)    LA ESTATALIDAD ARGENTINA DESDE LA PAZ DE WESTFALIA AL COMUNIKE DE MUKUOKA.

2)    "GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA"

3)    HAITÍ, LA COMUNA DE PARÍS Y ZUMBI DE LOS PALMARES

   4)    LA POLITICA PÚBLICA DE DEFENSA ARGENTINA ENTRE 1966  Y 1973 Y SUS PROYECCIONES ACTUALES

 

5) ALTERNATIVAS DE MOVILIZACION PARA ESCENARIOS DE    GUERRA DIFUSA

     6) UN ESBOZO DE ALGORITMO PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD EN LA ARGENTINA

 

  7)  UNA APROXIMACIÓN A LAS IMPLICANCIAS GEOPOLÍTICAS DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN TANTO RECURSO NATURAL

 

 

 

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

 

 

 1)  LA ESTATALIDAD ARGENTINA DESDE LA PAZ DE WESTFALIA AL COMUNIKE DE MUKUOKA

 

 

 

El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente..., por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Fernando III (Habsburgo), los Reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano.

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Hasta 1806, los reglamentos pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. El Tratado de los Pirineos, firmado en 1659, puso fin a la guerra entre Francia y España y es a menudo considerada como parte del acuerdo global.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Westfalia ) verificado 16/07/2010

 

G8 Muskoka Declaration Recovery and New Beginnings

Muskoka, Canada, 25-26 June 2010

 

1.     We, the Leaders of the Group of Eight, met in Muskoka on June 25-26, 2010.  Our annual summit takes place as the world begins a fragile recovery from the greatest economic crisis in generations. .....

(http://g8.gc.ca/g8-summit/summit-documents/g8-muskoka-declaration-recovery-and-new-beginnings/) Verificado el 16/07/2010

 

The G-20 Toronto Summit Declaration

June 26 – 27, 2010

1.     In Toronto, we held our first Summit of the G-20 in its new capacity as the premier forum

For our international economic cooperation

 

(http://g20.gc.ca/toronto-summit/summit-documents/the-g-20-toronto-summit-declaration/)

Verificado el 23 de julio de 2010

 

En la presente comunicación, al hacer nuestro aquello que “todo escrito es autobiográfico”, entendemos adecuado decir que formulamos la misma en nuestro año 63 de parábola vital, habiendo trascurrido la mayor parte de esa parábola en el Área Metropolitana de buenos aires, en la Banda occidental de Río de la Plata. Entre 1968 y 1969, se produjeron dos acontecimientos, que podemos encuadrar en lo que Galtung, denomina “variables de base”. Así ingresamos en los cuadros del servicio público federal civil argentino, en noviembre de 1968- en el que hemos permanecido hasta la fecha, salvo breves excepciones de poco más de 2 años y en diciembre de 1969, obtuvimos nuestro grado universitario en Ciencia Política.

 

A modo de marco teórico y sin perjuicio de citar otras fuentes, consignamos los conceptos de “lucha por la preeminencia”, de “ clase política “ y de “fórmula política”, tomados de MOSCA, de “dominación burocrática “ tomados de WEBER, de “ideé de droit” y de “ Etat” tomados de BURDEAU; de “sistema político” , tomado de EASTON de “rasgo cultural” tomado de HERKOWITZ;  de “proceso sociocultural”, tomado de SOROKIN; de “estructuras de encuadramiento” tomado de MARSHAL , de congruencia “ y de “indesglosabilidad”, tomados de IMBELLONI, de “geocultura” tomado de KUSCH, “fluencia vital”, tomado de ORTEGA Y GASSET y de “política” tomado de FREUND.

 

En toda comunicación, particularmente cuando se le pretende asignar un sesgo diacrónico e ideográfico, resulta embarazoso encontrar un punto de partida.

Si se asume que la Paz de Westfalia o los “Seis libros de la República”, de Bodino, emblematizan  el comienzo de la organización humana denominada Estado, tal vez no habría que soslayar el tiempo transcurrido en la codificación dispuesta por Justiniano, para dar perspectiva a lo sedimentado previamente a Westfalia y a Bodino, en el despliegue de lo que se ha venido denominando indistintamente, cultura judeo- cristiana, civilización Occidental o Civilización euro americana.

 

Atento el foco de nuestro análisis es la estatalidad argentina y cualquiera sea el punto de partida que se arbitre para considerarla, es innegable que  al momento de perfilamiento de la Modernidad Europea, uno de cuyos componentes es el Estado, ya se verificaba desde 1516 la presencia de los colonizadores y evangelizadores europeos, en lo que siglos después habría de constituir el territorio de la República Argentina.

Desde ese entonces, “la ley de Roma, la lengua de Cervantes y la promesa de Galilea” (tropo perteneciente a Tomas Diego BERNARD (h)), sentaron las bases de la dominación sobre tierras que estaban pobladas por etnias a las que se habría de imponer la “cultura occidental”.

Desde entonces, estas tierras serían receptoras de manera crítica o acrítica, de los procesos de “globalización” generados desde Europa por las potencias sucesivamente hegemónicas, a las que a partir del siglo XVIII, se sumarian los Estados Unidos de Norteamérica.

Dentro de las variantes en las que fue desenvolviéndose la modernidad europea, se puede conjeturar que las reformas implantadas por los Borbones, están más ligadas a la denominemos “pre estatalidad argentina”. No obstante, si se considera el tiempo transcurrido desde la irrupción de los españoles en lo que sería la Argentina, debe asumirse que esas reformas, fueron asimiladas a la fluencia vital que se habían impuesto durante la vigencia de la dinastía Habsburgo.

La Real Ordenanza de Intendencias, así como la creación del Consulado de Buenos aires, con Manuel Belgrano como titular, serían los indicios de la pre estatalidad argentina. Cabe recordar que el Consulado – y a ello no es ajeno el protagonismo de Belgrano en los comienzos de la Emancipación Argentina- funcionó hasta su fallecimiento en 1820.

Resulta casi un lugar común que la Argentina emerge como Estado desde la convergencia de tras componentes del desarrollo de la cultura occidental: La Revolución Industrial Inglesa (circa 1760), la Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789).

Cuando se tiene oportunidad de espigar en los documentos producidos por la Asamblea del año XIII, resulta evidente que estaban incorporados los ingredientes que hacen al estado tal cual lo habían pensado los pensadores denominados liberales, que en el Río de la Plata, tenían sus sostenedores aun en los grupos antagónicos.

El vacío generado por la invasión napoleónica a la Península ibérica, generó un escenario local de lucha por la preeminencia, que tendría escaladas de violencia física que serian una constante hasta la definición cruenta de la Federalización de buenos aires en 1880.Estas intensas disputas abarcaron distinto tipo de protagonistas, el establecimiento y ruptura de alianzas, y hasta disputas entre los países del continente con intervención de potencias europeas en un tiempo donde no se habían fijado límites territoriales estables.

A los efectos de la construcción de una estatalidad, cabe recordar que a poco de la supresión del Consulado, dio inicio a la presencia de Rivadavia entre 1821 y 1828. Entre las iniciativas concurrentes a tal estatalidad constan el comienzo de la edición de Boletín del Estado, para lo cual había traído al napolitano Pedro de Angelis, mentor de las ideas de Vico, la creación de la Sociedad de Beneficencia, la de la Universidad de Buenos Aires, y si bien en los ingredientes de otorgar racionalidad puntea más alto la sanción de la Constitución de 1826(cabe recordar que se había sancionado una constitución en 1819,preparatoria para una eventual monarquía constitucional), la creación de la Oficina Topográfica, repartición de orden técnico emparentada con el Consulado.

Luego de la crisis producida por el desenlace diplomático de la Guerra contra el imperio de Brasil, y casi en simultaneidad, que la firma del Pacto Federal de 1831,documento quedaría alguna suerte de continuidad institucional hasta 1853,aun en medio de una lucha por la preeminencia signada por la violencia física, se publicaba el trabajo de DONOSO Cortes “Ensayo sobre el socialismo , el liberalismo y el socialismo”, donde este pensador distinguía a un socialismo que entendía la solución de los problemas mediante la creación de instituciones sociales, Un liberalismo que privilegiaba a las instituciones políticas y un catolicismo(Su motto preferido era “toda cuestión política es en el fondo una cuestión religiosa”) que entendía que las soluciones estaban al interior del corazón de cada hombre.

Aquel De Angelis, traído por Rivadavia, y la Oficina Topográfica habrían de dar continuidad a la estatalidad. Cabe recordar que esta figura muy respetada por Mitre, fue consultada en ocasión de la Convención Constituyente de 1853, lo que da pie a lo conjeturado precedentemente.

Luego de la batalla de Caseros (siguiendo el patrón de la protocolización mediante algún tipo de documento de una solución bélica), y tras el acuerdo de San Nicolás, la sanción de la Constitución, conllevó la secesión de la Provincia de Buenos Aires, a la que no pudo mitigar la reforma a esa Constitución en 1860, luego de la batalla de cepeda y el Pacto de San José de Flores.

El estado de secesión (ha de recordarse que similar situación se había desencadenado en Estados unidos) solo tuvo solución tras la confrontación de fuerzas de Pavón, lo que conllevó al fin de del gobierno de la Confederación con sede en Paraná y la instalación de las autoridades nacionales en la ciudad de buenos Aires, con la conducción de Mitre que devendría presidente constitucional en 1862.

Puede asumirse como un mojón en la construcción del estado argentino a la presidencia de Mitre. A su gestión obedece la creación del Correo Oficial y la de un ejército Nacional

Hasta esa fecha las aduanas, avían sido expresión de la potestad impositiva (entendido el impuesto como la cuota parte de la riqueza privada exigida compulsivamente por el estado para hacer frente a las actividades colectivas, (VILLAVICENCIO).

En medio de la “Guerra de la Triple Alianza”, se produjo en el marco de las reglas de juego vigente, el traspaso de la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional de Mitre a Sarmiento. Cuando se hace un listado de la creación de instituciones en esa gestión, se verifica la creación de un conjunto de instituciones (mencionamos a solo título de ejemplo: el Departamento de Ingenieros, el Departamento de Agricultura, el Colegio Militar, la Escuela de Náutica (luego Naval), la ley de Contabilidad, la ley de organización de la justicia, las Bibliotecas populares), que serian la base para el desarrollo posterior de toda la administración pública argentina.

Eran tiempos donde ya se había emitido el Manifiesto Comunista, se había derrumbado el proyecto imperial de Napoleón Tercero y se había producido la experiencia de la comuna de Paris).

En la presidencia de Avellaneda, junto con la emblemática inauguración de la conexión telegráfica a Europa, un paso tecnológico disruptivo, no suficientemente ponderado por la historiográfica, como un reforzamiento de los lazos de globalización asimétrica del país, se generó una legislación de

inmigración, para dar cabida al mecanismo que por un lado recogía excedentes de población europea y proveía de mano de obra barata, para poner en producción las tierras, que hasta entonces ocupadas por los aborígenes, serian “occidentalizadas “a través de las campañas lideradas por el Ministro Roca (luego al devenir presidente, Obligado completaría esa “ocupación del territorio indígena” (¿Cómo se llamaba?).El aporte  ultimo de Avellaneda al perfilamiento de la Argentina como un estado montado al espejo norteamericano o europeo, seria la federalización de Buenos Aires, luego de los cruentos combates de Buenos Aires,  los cuales a juicio de MELO, apagaron los ánimos separatistas de la provincia, cuyos intereses creerían encontrar alguna suerte de revancha con la creación de la ciudad de La Plata, el testimonio más acabado de la filosofía positivista imperante en la época.

La federalización de Buenos aires, daba por minimizado, una de las cuestiones que hacen a la constitución de un Estado, cual es el de su ciudad capital. Si bien la cuestión se arrastraba prácticamente desde la Asamblea del año XIIII, planteada por Artigas, y luego replanteada por San Martín en el Congreso de Tucumán, con posterioridad a Caseros Mitre veto una ley en ese sentido, Sarmiento veto dos y  en la presidencia de Avellaneda, el congreso llego a dar media sanción a la capitalización de la ciudad de rosario.

Con  la ciudad de Buenos Aires como capital, y la ocupación del territorio habitado por etnias precolombinas, ya en un contexto mundial, liderado por Gran Bretaña, se inicia con la presidencia de roca, el periodo que transcurría hasta el estallido de la gran Guerra, en cuyo decurso, se produjo una transformación institucional, que se lograría con una dosis atenuada de violencia. El emblema de esa transformación era la llegada de Hipólito Yrigoyen a la titularidad del poder ejecutivo, luego de haberse pasado de un sistema de voto público y voluntario, a un sistema de sufragio obligatorio y secreto. Ambos esquemas estaban circunscriptos a los ciudadanos varones habitantes en las provincias y en la capital Federal.

Al proceso de organización del estado, además del perfeccionamiento y desarrollo de las instituciones creadas entre 1862 y 1880,deben adicionarse(se consigna al pasar que el lista dista de ser exhaustivo), la sanción de la ley de Enseñanza, laica gratuita y obligatoria, la ley de territorios nacionales(tema con ponderación baja por la historiográfica), la Creación del Banco de la Nación y del Hipotecario, la creación de la Lotería nacional; la creación mediante la reforma constitucional de 1898 de los Ministerios de Marina, Agricultura y de Obras Publicas, y la ley de Fomento de los Territorios nacionales.

La llegada de los contingentes de inmigrantes (particularmente de los provenientes de Europa) comportaba  obviamente la de sus  respectivos bagajes culturales, lo que incluían las ideas socialistas, anarquistas, mutualista y cooperativistas todas ellas muchas veces indiferenciadas.

En la conformación del Estado importa la modernización del ejército y el instituto del servicio militar obligatorio. Tal cual lo advirtieron por la misma época pensadores como Mosca y Pareto, la constitución de ejércitos permanentes de conscriptos, comportaría efectos políticos, en tanto se consolidaran las estructuras necesarias para  contener a esos contingentes entrenados para le uso de la violencia en forma sistemática.

“Globalizada” desde sus inicios, Argentina fue siempre sensible al acontecer generado por las potencias hegemónicas, incluido sus efectos no deseados.

El estado, monopolizado por la burguesía, que lo había creado de acuerdo a su imaginario e intereses, generaba conflictos tal cual o habían previsto los críticos del sistema. Incluso la Iglesia Católica, a través del pronunciamiento de 1891(encíclica “Rerum Novarum” se hacia eco de “esa violencia que clama al cielo”.

Puede considerarse a la gran Guerra, como un colorario de esos desajustes. Para esa época se habían formalizado muchos cuestionamientos al estado, entendido como un precipitado de la mentalidad liberal burguesa. Además de los provenientes de las distintas variantes del socialismo y anarquismo, estaban los formulados por pensadores como Mosca y Pareto, ya citados, y Robert Michels y Max Weber.

Sostenemos la opinión que el advenimientos de la Revolución Rusa y el surgimiento de los fascismos europeos, fundamentados ambos fenómenos por el curso impreso a la fluencia vital por el liberalismo burgués, postergó el debate de la capacidad del estado como “formula política “para procesar la convivencia armónica y próspera, de las sociedades que lo habían adoptado, como una forma de evitar la hobbesiana luchas de “todos contra todos”.

Mas allá de las sempiternas propuestas libertarias de “terminar con el Estado”, se fueron planteando mutaciones, algunas inducidas por las desmovilizaciones, de las muchedumbres convocadas a los frentes de batalla. Hay quines estiman en estas nuevas respuestas estatales, como un anticipo de lo que se llamaría estado de Bienestar.

El intento fracasado de la Sociedad de las Naciones (del que sobreviviría como relicto la Organización Internacional de Trabajo) señalaba la limitación de los Estados nacionales para procesar las problemáticas de sus habitantes. Además de las demandas de os desmovilizados necesitados de empleo, iban surgiendo las demandas de las mujeres de los países mas adelantados, género que hasta entonces no había sido tomado en consideración en términos políticos.

El fracaso de la Sociedad de las Naciones se asocia a la  Depresión del 29, la que dio pie a las propuestas de intervención estatal que mitigaran a la economía privada, proclive en la práctica a derivar en prácticas monopólicas.

Esto podía denominarse “New Deal”, “laborismo”, “carta del lavoro”; “Cuadragessimo Anno”.

Y congruente con lo manifestado, todo este acontecer habría de repercutir en la Argentina. La experiencia del voto secreto y obligatorio, devino  en la primera interrupción institucional desde 1862, con una característica, que cobraría dimensión en el futuro: la interrupción del estado de derecho de 1930, respeto a la rama judicial, posiblemente por la afinidad sociocultural entre sus miembros y los que animaron  la interrupción de los otros dos poderes del estado. Incluso hubo excepciones a nivel provincial y municipal.

A partir de 1930 se inicia en Argentina un ciclo que se proyecta hasta  diciembre de 1983.  En ese lapso solo habría dos periodos de plena vigencia del estado de derecho: (1946- 1955) y (1973-1976).El resto se repartía entre gobiernos de facto con presencia protagónica, mas no exclusiva de los militares, y gobiernos que en menor o mayor grado guardaban las apariencias formales institucionales, pero se daban mecanismos de exclusión de las mayorías.

Estas distorsiones al modelo del estado de derecho, asumido como paradigma de legitimidad, no fueron óbices para el desarrollo de instituciones estatales, en las que es posible verificar, hasta continuidades en el nivel de las políticas publicas a lo largo de todo el periodo considerado( 1930 -1983).

En lo que hace al crecimiento cualitativo y cuantitativo de la ingerencia del  estado( lo publico sobre lo privado),y a pesar de la intensidad de la lucha por la preeminencia, donde se introducían elementos de la política internacional, se perciben continuidades desde 1932,que se proyectan mas allá de 1983,hasta el comienzo de la Administración Menem, donde en sintonía con corrientes, que se habrían de incrementar en intensidad al finalizar la “Guerra fría”,comenzaría en repliegue de esas corrientes intervencionistas, con la consiguiente secuela de efectos sociales.

Con el advenimiento del peronismo en la Argentina, se incorporaron a nivel masivo, muchos institutos que se habían consolidado en Estados Unidos y en Europa, y que debe reconocerse en la Argentina se estaban implementando a escala reducida(a modo de experiencias pilotos) y se encontraban ya sea como proyectos o como leyes que no se cumplían.

Como a pesar de las controversias, sobre todo en le plano académico, existe difusión de lo que conllevo en términos de construcción de la estatalidad el peronismo, cabe apuntar, en esa dirección, la provincialización de los nueve territorios nacionales existentes a Junio de 1943, el voto de las mujeres, el de los hombres de esos territorios nacionales hasta su provincialización y asimismo el voto de los suboficiales de las fuerzas Armadas. Se había afianzado en la Antártida la presencia Argentina y se habían sentado las bases para lo que luego se consideraría “Zona Económica Exclusiva”, a partir de la ratificación en 1995, de la convención de los Derechos del Mar de 1982.

El apoyo de los sectores medios, en particular de los universitarios a la etapa de facto denominada “Revolución Libertadora”, disimuló las vesanias de todo tipo cometidas en ella, que comportaron entre otras cosas, la derogación de la Constitución Nacional  legítima y la restauración del texto anteriormente vigente por una “Proclama Revolucionaria”, luego convalidada con una Convención Constituyente(1957),que sería legitimada en el proceso que  culmino en la Convención Constituyente de 1994,cuando sin oposiciones de repercusión se convalidó aquel Acta Revolucionaria de 1956 y aquella convención constituyente de 1957.

Utilizando el artificio recursivo del bucle (MORIN), cabe remontarse a la creación de las Naciones Unidas en 1945, con la participación argentina, participación que se hizo extensiva al montaje de todo el sistema generado desde el organismo internacional. La Carta de las Naciones Unidas, se mantuvo latente, por el curso de la “Guerra Fría”, y recién después de la “implosión” del socialismo real, dejo la virtualidad para pasar a la actualidad.

Previo a la “glasnost” y a la “Perestroika, tres eventos habían de de ser de tomados como indicadores del fin de un tiempo y el comienzo de otro. En 1972 se libero la cotización de la onza de oro que había sido mantenida a 32 dólares. Ese año en medio de augurios de varios foros de pensamiento, incluido el testimonio de Perón aun en el exilio, se realizo el Congreso Mundial de Medio Ambiente de Estocolmo.  Al año siguiente los países productores de petróleo nucleados en la OPEP, habrían de liberar la cotización del petróleo que venia siendo mantenida a precio artificial desde la finalización de la Gran Guerra.

Si bien la derrota del “Eje” en la Segunda Guerra, despejó una de las incógnitas que existían respecto a los cuestionamientos que se hacían a la estatalidad, la Guerra Fría”, considerada como segunda incógnita, recién seria despejada después de la implosión del socialismo real. La situación conflictiva agudizada a partir del bloqueo a Berlín en 1949, no fue obstáculo para el desarrollo de instituciones ni para el desarrollo tecnológico, vertientes que se fueron desplegando tanto a nivel planetario como en Argentina, en forma limitada por esos acontecimientos. Es en el contexto de la guerra Ria que se generaron las llamadas “dictaduras del Tercer Mundo”, las argentinas incluidas, mezcladas con los procesos de descolonización, particularmente en el África.

 .

Entre los desarrollos institucionales cabe recodar el fortalecimiento de los organismos internacionales de crédito creados en Bretton Woods, axial como el sistema de las Naciones Unidas.

En ambos bando en pugna, comenzaron a asomar procesos de superación de los estados nacionales como la NATO y el Pacto de Varsovia, o el Mercado común Europeo y el Comecom. Hubo replicas de ello por todo el planeta. A los intentos de “uniones económicas”, intentados en la etapa previa al derrocamiento del peronismo en 1955, le sucederían con efecto en la Argentina la ALALC y la ALADI.

Y en 1975, en medio de la turbulencia institucional existente en Argentina, se crearía el G- - 7, instancia que cobraría una importancia creciente a medida que se acercaba el “fin del Milenio”.

La carrera armamentista inducida por la “Guerra fría”, llevaría a agudizar los procesos tecnológicos y la aplicación de desarrollos científicos que ya se conocían al momento de la Segunda Guerra Mundial. Una de esas vertientes seria lo que luego se denominarían  “tecnologías de la comunicación y la comunicación (en Adelante Tics).

Al interior de los Estados Occidentales y particularmente en los estados Europeos, con excepción de Portugal y España, que se incorporarían tardíamente a lo que aquí se esboza, fueron apareciendo institutos tendientes a subsanar los cuestionamientos que se hacían al funcionamiento de los estados que se gobernaban a través de democracias representativas (varios de ellos con el ingrediente de las monarquías constitucionales). Así aparecieron, el Ombudsman, los plebiscitos, los referéndums, la revocatoria de Mandato, y los Consejo Económicos y Sociales.

En Argentina y con ostensible influencia de la Cuba castrista, la lucha por la preeminencia, se intensificó al mezclarse la “Guerra fría” con las disputas entre peronistas y antiperonistas. Todavía faltan análisis de esa combinación que acentuó significativamente, la lucha por la preeminencia, cuya intensidad caracteriza a la Argentina desde 1810.Y así como la victoria de la unidad popular el Chile, contribuyó a la recuperación fugaz de la Democracia representativa en Argentina en 1973, la guerra del Atlántico Sur, de 1982 emprendida por el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”,significaría el fin de esa experiencia de facto(que como las anteriores había contado con sectores civiles que la apoyaron),y la apertura de  la nueva instancia de Democracia Representativa que se proyecta a nuestra cotidianeidad.

Ese mismo año 1982, se había producido la primera gran  crisis de la deuda externa y se había suscripto la Convención de Derechos del Mar, que habría de agregar una nueva dimensión a la estatalidad argentina, estatalidad que ya había experimentado una “capiti diminutio” con la firma del Tratado Antártico en 1959, disminución poco percibida a la fecha de la ratificación del Tratado.

Cabe recordar que al momento de la recuperación de la democracia representativa en la Argentina, y tomando como punto de partida al derrocamiento del gobierno constitucional en setiembre de 1955, se habían producido en un contexto de irregularidad institucional, transformaciones estructurales en la Argentina. En una enumeración que dista de ser exhaustiva, se había producido un irregular desenvolvimiento de la intervención de lo público, traducido en el repliegue del estado en algunas actividades productivas así como avances en otro.

Motorizado durante la gestión de Frondizi (1958-1962) se había generado una traumática transformación de la estructura de circulación sustituyéndose(al calor de esa cotización artificialmente baja del os hidrocarburos) al transporte ferroviario y al transporte de cabotaje fluvial y marítimo, por el transporte automotor y su necesario correlato el camino pavimentado. Aunque debe reconocerse que esa política publica, ya se venia implementado a baja intensidad desde la sanción de la Ley Nacional de vialidad de 1932.Debe recordarse que el plan Bi decenal de Caminos 1934-1954,dispuesto por la reglamentación de esa ley, ha sido la política publica con mas continuidad que ha tenido el devenir estatal Argentino.

Aunque había algunos “pródromos “previos a septiembre de 1955,a partir de la administración Frondizi, se operó en Argentina ( el sector automotriz seria un componente)la entrada de las empresas trasnacionales en Argentina, lo que generó que ya hacia mediados de la década del setenta, el sistema productivo argentino, estuviese acoplado al sistema de empresas trasnacionales, generando una obvia reducción de la capacidad de acción estatal, cuando no su “colonización” por los agentes de esos intereses.  No obstante, algunas haciendas productivas estatales fueron reactivas a esa transnacionalización, que recién pudo amplificarse, cuando a partir de la presidencia de Menem, y con el apoyo de los otros poderes del Estado, esas haciendas fueron privatizadas (o vendidas a empresas estatales del exterior).

Con la recuperación del estado de Derecho, se opero desde sus inicios, un proceso de regularización de las constituciones provinciales, que habían experimentado, todas las vicisitudes emergentes de aquella Proclama Revolucionaria de 1956.Este proceso culminaría con la Convención Constituyente Nacional de 1994, precedida también por el Acta de Reafirmación Federal de Lujan de 1990. La ratificación en el verano de 1984 del Pacto de San José de Costa Rica de 1969, comporto también un nuevo ingrediente a la estatalidad argentina, atento que se habría una nueva instancia para los procesos judiciales mas allá de la Corte Suprema de Justicia. Cabe recordar que la Convención de 1994, consagró l mayor jerarquía de los tratados internacionales ratificados por el Congreso Nacional, en relación a las leyes comunes.

La conferencia Eco 92 en Río –conmemorativa de la conferencia de Estocolmo de 1972 en Estocolmo-dio lugar a la presentación de la Agenda XXI,  que puede ser considerada como una suerte de constitución global signada por conceptos como el Desarrollo sustentable o sostenible”.

El Parlamento Argentino ha ratificado casi todos los componentes de esa Agenda, así como todos los convenios que fueron perfeccionando el sistema de las Naciones Unidas, crecientemente liderado por el G – 7 al que luego de la implosión del socialismo real, habría de incorporarse la Federación Rusa. Uno de ellos fue la ratificación del Convenio de la organización del Comercio, ratificación que fue fundamento de los Decretos sobre “Desregulación de las telecomunicaciones” firmados por el presidente De la Rua en 2000. Estos Decretos, junto al Decreto de Desmonopolización firmado por le presidente Alfonsín en 1987, a propuesta de su Ministro Terragno, así como el Decreto de Desregulación Económica, firmado en 1991 por el presidente Menem a instancia de su Ministro Caballo, constituyen componentes del acople al nuevo orden internacional en ciernes  cuyas pautas son dadas por el G- 8 “ampliado” y que se operacionalizan a través del sistema de las Naciones unidas.

Es por esa situación, de la que nos hemos ido percibiendo, a raíz de venir procesando la documentación generada por organismos internacionales desde inicios de la década del setenta, que desde el año 2000, y en ocasión de la Cimera del G -8 en Okinawa, y su proyección a la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas , donde su aprobaron los Objetivos del Milenio(ODM), que enfatizamos en ese sistema de liderazgo global que se proyecta a los estados nacionales, como Argentina, que desde la gestión del presidente Menem, integra el G-20, que abreva en las decisiones del G -8.

En paralelo a estas situaciones, muchas veces desapercibidas tanto por  el grueso de la población argentina, como por el grueso de las denominadas “minorías de mediación”, se ha producido(liberados como  insumos estratégicos de la “Guerra fría” ) la irrupción masiva de las TICS(primero la Internet y en la actualidad la telefonía celular, crecientemente vinculada al componente anteriormente mencionado),que aceleran los procesos de globalización caracterizados por la asimetría y las respuestas locales, muchas veces refractarias a  esa globalización  o mundialización asimétrica. Las tensiones entre lo” global” y lo  “local”, con tensiones intraglobales e intralocales, parecerían ser la característica de este tiempo, donde se difuminan las jurisdicciones de los estados nacionales, los organismos internacionales, los grupos empresarios trasnacionales, y lo que en líneas generales se conocen como ONGs sean en su variante “conformista” sean en sus variantes “contestataria”.

Es este contexto se hacen mas visibles las asimetrías en lo que se denomina la inconmensurabilidad de los paradigmas, tal cual afloraron en la  Cimera del G- (en Seattle, donde se fu haciendo evidente, que cada cumbre engendra su propia contra cumbre y que la globalización engendra variopintos perfiles de “globalofóbicos.

Y ello, como los contrapuntos previos se reflejan en la Argentina.

Parece como coherente asumir todo este devenir, asumiendo que lo previo es la plataforma desde donde se procesan estas nuevas evoluciones planetarias, teniendo en cuanta que ni los antecedentes ni las novedades, afectan las invariantes de la condición humana.

Así la estatalidad identificada desde Westfalia y Bodino, se vincula con la más reciente expresión de la nueva globalización asimétrica formal cuyas manifestaciones mas recientes son las del G-8 en Mukuoka, y la consecuente del G- 20 en Toronto.

Cuando uno espiga en los “comuniques de estas Cimeras, que al menos en la última década tiene frecuencia anual, puede tener una idea de la agenda de los Estados d mayor peso en el concierto de un planeta dividido formalmente en Estados Naciones. Descuenta de esos contenidos que esa será la agenda que será operacionalizada a través de los sistemas de países que por ejemplo tienen cautivos el Commonwealth, como la francofonía, así como otras formaciones recientes como es el caso del MERCOSUR.

Ya en ocasión de la  represión soviética en  Praga, en 1968, los dirigentes soviéticos, acuñaron el concepto de “soberanía limitada”. Ese era el concepto acuñado por la “nomenklatura” que mostraba del lado del experimento soviético, las limitaciones de l  tipo de “dominación burocrática” ya identificado por Weber, y al que el mismo Weber, ya asignaba a los partidos políticos en su “La política Como vocación”.Michels  coincidía en evaluar a las “oligarquías de hierro partidaria. Antes de la nomenclatura soviética, un disidente yugoeslavo, Djilas, estigmatizaba a la “nueva clase”, señalando las limitaciones de dicha dominación burocrática. Seria Norkotte Parkinson quien perfilaría el concepto de burocracia. “La autonomía funcional de los motivos” y el encapsulamiento de la organización racional, también alcanzaría a las burocracias estatales. Ese efecto no deseado de lo que se considero un parámetro de racionalidad, no es óbice, ni para quienes desde posturas libertarias, mantengan sus posiciones acerca de la inviabilidad del estado como herramienta de procesamiento de la problemática humana, ni de quienes creen que es posible, una búsqueda permanente, de alternativas para mantener la viabilidad de lo estatal para procesar las cuestiones sociales.

En Argentina, como ha venido aconteciendo desde l llegadas de los primeros “occcidentalizadores “ europeos(españoles), todo indica que se seguirá procesando la problemática interna, cada vez más “globalizada” dentro de parámetros estatales donde las agendas de los poderes públicos municipales, provinciales y  nacionales, estarán cada vez mas acopladas a las pautas que determinen los lideres(obviamente personas de vocación política) del G- 8 ampliado, operativizadas a través de los organismos internacionales, tipo Naciones unidas ,acompañados por los organismos no gubernamentales nacionales afines a ellos. Todos estos procesos, seguidos desde la discrepancia por los particularismos locales, como por las alternativas globalofóbicas,  en sinergia constante con los localismos, sinergia facilitada por la apropiación creciente de las posibilidades comunicacionales de las Tics. Posibilidades que se desprende de las características de las mismas tales como la capacidad de procesamiento de los ordenadores que alcanzan las decenas de millones de operaciones por segundo, las ingentes capacidades de almacenamiento de esa información y la circulación de esa información a velocidades cercanas a la de la luz).

Buenos Aires 24 de Julio de 2010

*** 0 ***

 2) "GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA"

 

El presente desarrollo apunta a esbozar un panorama acerca de una franja de interacciones humanas en un determinado espacio geográfico en un determinado lapso de tiempo.

Para ser mas preciso se trata de enfatizar en aspectos políticos y económicos en el área del Río de la Plata y sus afluentes, tomando como lapso de referencia a los acontecimientos qué tuvieron lugar en esa área durante el siglo XIX de la Era Cristiana

Se trata de un desarrollo qué transitará por los transdiciplinar, dado qué tomará conceptos de la Historia, de de Geografía, del Derecho, de la Economía y de la Etnología.

La monografía se motiva en la lectura de un trabajo de MONIZ BANDEIRA (1) sobre la qué se conoce como "Guerra de la Triple Alianza". Aparece como muy sugerente, tomando como punto de apoyo ese evento, intentar estudiar el acontecer previo y posterior al mismo, para extraer inferencias acerca de la conformación de los estados nacionales vecinos al Río de la Plata y sus afluencias, y remontarnos al inverno austral de 2010, cuando se verifica aquel aserto de Ernest Nagel. (2)  en el sentido qué: "La historia es reinterpretable mientras sus consecuencias se proyectan al presente". Las protestas ambientalistas, de una parte significativa de la población argentina de la ciudad de Gualeguaychú, pueden inscribirse en una matriz similar a la de la Guerra de la Triple Alianza ajustada al acontecer planetario y a los cambios tecnológicos sobrevenidos.

 

A modo de marco teórico o de referencia

De manera deliberada en las consideraciones precedentes, se ha procurado utilizar un lenguaje que minimice la carga teórica, desde la cual se intenta argumentar en el presente. Por esa razón se pasa a explicitar la batería conceptual qué estimamos pertinentes, la que es susceptible de ajustes a medida qué se vaya desplegando el discurso.

Se expresó mas arriba que de modo transdisciplinario se transitaría por los ámbitos de  la Historia, la  Geografía, el Derecho,  la Economía y de la Etnología. Se complementará con conceptos provenientes de disciplinas como el Ordenamiento Territorial, la Gestión del conocimiento, y las Ciencias Ambientales (particularmente a la rama de los Recursos Hídricos) En una perspectiva sistémica- lo qué ya supone un posicionamiento teórico- se emplearan los siguientes conceptos:

 "lucha por la preeminencia", "formula política", y "clase política"(MOSCA) (3).

"sistema político" (EASTON) (4) 

"La historia la hacen los héroes"(CARLYLE). (5)

"unidad de cuenca hidrográfica" (MONTI) (6)

“transporte es el desplazamiento físico de mercaderías, personas y correspondencia" (CEPAL: 1965) (7)

"canon de capacidad de acarreo de los distintos medios de Transporte"(SEPÚLVEDA WHITE) (8) 

 “procesos socioculturales", "relaciones familísticas, contractuales, y compulsivas"(SOROKIN ) (9)

"fluencia vital" (TABORDA) (10)

""flujo vital", "congruencia", "indesglosabilidad"(IMBELLONI) (11)

"continuun cultural" (HERSKOVITS) (12)

"sistema", "estructura", régimen"(MARCHAL) (13)

 

Es muy probable qué la propensión a lo diacrónico y lo ideográfico, induzca a considerar prolongados períodos de tiempo, para encuadrar un objeto de estudio. Como se hace necesario, atento a las limitaciones de un trabajo monográfico, arbitrar un punto cronológico de partida, se escoge el del comienzo del asentamiento de los españoles qué principia con la llegada al área  de las expediciones de Solís (1516) y Gaboto (1527).

Cabe apuntar qué el año de la llegada de Solís a la región coincide con el comienzo de la dinastía de los Habsburgos en España, la qué tendría continuidad hasta 1700, lo qué implica qué sus modalidades de gobierno se aplicarían en el área durante ese lapso

Ese arribo, legitimado por la Bula "Inter Caeteras" y el tratado de Tordesillas(1494) ,comportaba al decir de Tomas Diego BERNARD(h) (14) ,la "llegada de la ley de Roma, la lengua de Cervantes y la promesa de Galilea".Es decir: del Derecho Romano( qué luego derivaría en Derecho Indiano), el idioma castellano y  la religión apostólica  católica de Roma.

Ya en la expedición de Pedro de Mendoza (1534), generadora de la fundación de Asunción, venían esclavos africanos de raza negra (CIRIO) (15)  con sus pertinentes geoculturas (16).

Casi resulta perogrullesco consignar qué conquistadores y esclavos, no llegaban a tierras deshabitadas sino a lugares habitados por poblaciones portadoras de sus respectivas culturas. En CANALS FRAU(17), se puede tener una idea aproximada de los agrupamientos existentes en lo qué pasaría a conocerse como Río de La Plata (según Guillermo FURLONG lo qué estaban aquí desde el origen le denominaban "río de los lobos") y sus afluentes.

Se trata de una hipótesis fundamental, decantada por la investigación histórica, aquella de las grandes civilizaciones asentadas sobre grandes vías fluviales de llanura.  Las características relevantes de estas "civilizaciones" son la relativa facilidad para la obtención de alimentos y la posibilidad de desplazamientos  de personas y cosas con  facilidad.

En el presente discurso se emplean "bucles"("loopings) (MORIN) (18), qué se entiende no perjudicarán la coherencia del mismo. Así, se torna necesario hacer algunas precisiones respecto a la cualidad de facilidad qué presentan las vías de agua para las operaciones de transporte (las qué han de ser entendidas  como actos de circulación física y, casi  siempre jurídica de bienes (BELAUNDE) (19).

A esos efectos, cabe consignar el canon técnico, qué enunciara (SEPULVEDA WHITE:) (20), en el sentido qué: "Un H.P. arrastra 150 kilogramos en el camino pavimentado, 450 sobre rieles y 4.000 kilogramos en el agua). 

Estos guarismos, permiten columbrar en un tiempo qué no existían vías férreas, ni caminos pavimentados, el potencial de acarreo qué comportaba un río en cuanto vía navegable.

Debe retenerse, aunque parezcan obvios qué por entonces solo existían la tracción a sangre humana y animal y la navegación a vela (energía eólica).

Asimismo vale recordar qué el primer barco impulsado por la máquina a vapor, recién llego al Río de la Plata, durante la presidencia de Rivadavia en 1826, para apreciar el largo periodo en qué la tracción a sangre humana y animal y la vela, fueron las únicas tecnologías disponibles. Tecnologías qué posibilitaron los desplazamientos necesarios para los relacionamientos familísticos, contractuales y compulsivos.  Al consignar la fecha de la navegación qué efectuó  este presidente argentino, cabe consignar qué la misma cierra un ciclo de tres siglos de navegación, con otros medios, atento la singladura de GABOTO, qué llegó a la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, se había realizado en 1527. Este prolongado lapso, permite considerar una constante qué contribuyo a hacer fluidos/ lábiles  los procesos socioculturales qué se iban desenvolviendo en el área.

Haciendo constar, en un adicional posicionamiento teórico, qué utilizamos esquemas interpretativos multicausalistas con preferencia a los monocausalistas , nos parece procedente consignar algunos aspectos qué hacen a "la ingeniería de detalles" en materia de Navegación, por cuanto se entiende qué da mayor precisión a los análisis, atento se aprecia qué en el texto MONIZ BANDEIRA (21), no hay dominio de las posibilidades instrumentales en el escenario donde se desenvolvió el objeto de la presente monografía. No se trata de una observación qué solo comprende a este autor, más bien se percibe una tendencia a soslayar la dimensión qué hace a las tecnologías disponibles, en muchos análisis de procesos socioculturales. Se piensa qué el conocimiento con algún nivel de detalles de las tecnologías disponibles en el tiempo y en el espacio sujeto a estudio, permite refinar las tareas descriptivas o explicativas. (22)

En ese sentido, se señalan los siguientes ítems:

A la llegada de los españolas a la región cuyo quehacer se describe, los mismos disponían del bagaje de conocimientos y habilidades en artes de la navegación en niveles de excelencia. Tanto Solís como Sebastian Gaboto,  los jefes de las dos primeras expediciones eran "pilotos del rey"(23), titulo qué certificaba la experticia. Dicha experticia implicaba qué conocían la maniobra de utilizar conjunta o alternativamente la navegación a remo, a vela o a la "sirga", lo qué les permitía navegar río arriba, lo qué supone navegar por lo general con la corriente en contra. A titulo ilustrativo se consigna qué la modalidad de "sirga, consiste en utilizar la tracción a sangre animal o humana, para remolcar a la embarcación. Un piloto de la época, manejaba nociones de cartografía, navegación astronómica y derecho comercial

Al menos en los primeros dos siglos, a partir de la llegada de las primeras expediciones al área, la parte comercial y la parte bélica de la operación de las embarcaciones era por demás difusa. Incluso en la Escuela de Náutica qué se crearía en el Consulado de Buenos Aires, hacia 1804, por iniciativa de Manuel Belgrano, no había separación en la preparación entre marina mercante y marina de guerra. (TJARKS) (24) 

El tamaño de las embarcaciones  lo largo del período considerado, permitía que se pudiesen utilizar en las ríos mas importantes del sistema, las mismas embarcaciones qué  navegaban por el mar. Esta facilidad de desplazamiento, hacia qué un asentamiento  como Asunción tuviera el mismo estatus qué  algunos puertos marítimos, comenzando por Buenos Aires, qué solo pudo ser un puerto adecuado recién a fines del siglo XIX, mediante la construcción de canales artificiales. El concepto de "mediterraneidad", considerado como factor de menoscabo de posibilidades no era aplicable en el área.

En orden a lo qué se presente resaltar, debe recordarse qué no existían en el periodo restricciones como puentes, represas u otros obstáculos a la navegación, como existen en la actualidad, donde el fenómeno de motorización, alentado por los precios del combustible mantenido artificialmente a bajo precio hasta 1973 fue minimizando las posibilidades del transporte por agua, aunque esta tendencia se va revirtiendo en la medida qué los combustibles fósiles tienden a agotarse , y en su agotamiento van escalando en su cotización.

El régimen de lluvias de la región no solo posibilitaba abundantes caudales de agua a las vías navegables, sino qué posibilitaba el desarrollo de especies arbóreas, susceptibles de múltiples usos, entre ellos la confección de embarcaciones, como ya lo practicaban los aborígenes antes de la llegada de los primeros españolas y luego permitiría a estos la construcción de embarcaciones de alto porte,  por las que habría de destacarse la ciudad de Corrientes fundada en 1588.

Asimismo la misma corriente, facilitaba el transporte de las maderas en la modalidad de "jangada", modalidad qué se prolongó hasta la década del cuarenta del siglo XX. (25)

No esta demás decir el uso qué se hacia de la madera para construcción de casas, mobiliaria y como combustible.

El plexo de lo qué muy posteriormente se dominaría como "recursos hídricos", implicaba la existencia de abundante pesca, qué sumada a la fauna congruente con las tupidas selvas y los frutos silvestres, facilitaban la subsistencia de los aborígenes y de los recién llegados.

A  medida qué  llegaban los contingentes españoles, con ellos traían ganado bovino, ovino, equino, porcino y asnal, además de la cultura ("tecnología"), de cría y aprovechamiento de los mismos.

Son conocidas las crónicas de  como estas especies, en una parte significativa terminaron  "cimarronas" y con la dotación de recursos naturales del área  qué se vienen enunciado, pasarían a "Agregarle valor" a la misma, influyendo ostensiblemente en la conformación de la estructura económica.

 

Con los medios institucionales, instrumentales y los recursos naturales disponibles, se habría de iniciar el proceso de occidentalización, de la región, que se consolidaría con la fundación de trece ciudades, Asunción y otras doce en lo qué luego seria territorio argentino, saga qué se prolongó, desde 1527 hasta la primera década del siglo siguiente. 

Tanto  Hudson (26) , como Canal Feijoo (27) han ensayado interpretaciones sobre las características de estas fundaciones, como sobre los móviles de los qué encabezaban estas fundaciones, en medios de la sempiterna lucha por la preeminencia y los móviles económicos qué los acompañaban.

Los asentamientos humanos fundados, en su relacionamiento pasaron a constituir un sistema , qué recién sería alterado, a partir de las campañas de Roca en 1879 y la posterior federalización de Buenos Aires, de 1880, lograda luego de una breve pero intensa violencia, qué según SALDIAS(28) , produjo cuatro mil muertos y diez mil heridos

Autores como Amílcar RAZORI (29) y  Fernando PAGES LARRAYA (30) consolidan parte de la información qué iban generando los cronistas qué acompañaban a los expedicionarios, muchos de ellos sacerdotes. Es de suponer que todo el conocimiento qué se generaba y registraba, iba interiorizando a sectores europeos acerca de las características de la región.

Ente los consumidores de esa información, estaban las cortes y demás centros de poder de los países hegemónicos europeos de la época, lo qué permite sostener que las posibilidades de la región eran conocidas desde poco después de la llegada de los expedicionarios y los cronistas qué los acompañaban casi como norma y ello fue generando una masa de conocimientos, que iba a dar soporte a las multivariadas participaciones qué desde los centros de poder europeo y a partir de la segunda década del siglo XIX de los Estados Unidos, se generarían a raíz de los acontecimientos qué se iban sucediendo en la región.

A partir de la llegada de los primeros españoles la región pasaría a integrar las sucesivas configuraciones y evoluciones protagonizadas por las sucesivas potencias hegemónicas del orbe. No es de extrañar pues que los sucesivos tratados por lo qué se intentaba resolver las diferencias entre las potencias hegemónicas de la época, repercutieran en el área con toda la velocidad qué posibilitaban las tecnologías de la comunicación disponibles. 

No sin antes consignar, que en el presente abordaje el orden de enunciación no implica precedencia alguna, cabe consignar que existen múltiples testimonios que el encuentro de los españoles con las etnias aborígenes, fue de una atenuada traumaticidad, en relación a lo que fuera en otras áreas. Pronto, se inició el comercio el comercio sexual entre los españoles y las mujeres aborígenes. De ese comercio habría obvios frutos y se iniciaría un proceso qué PUIGBÓ (31), designa como "miscegenación", y qué diera lugar a singulares enfoques interpretativos, por parte de autores como MOLINA MASSEY (32).

Denotativo de ese proceso, resulta el contingente qué con el vasco Juan de Garay , al frente fundo Buenos Aires en 1580,luego de haber fundado Santa Fe, siete años antes.  Casi todos ellos eran hijos de españoles con indias qué vivían en Asunción y alrededores. Hay testimonios (GUIÑAZÚ MORALES (33) que en menor proporción, integraban los otros contingentes fundadores, personas de  similar perfil. La circunstancia qué el guaraní sea en la actualidad, uno de los idiomas oficiales del Paraguay, puede ser interpretada como un indicador de esa convivencia de atenuada traumaticidad.

Un  factor qué se habría adicionar, para la configuración de los procesos socioculturales qué se habían desencadenado con la llegada de los españoles, habría ser la llegada de los portugueses al escenario objeto de las presentes consideraciones. El mencionado arribo, se produciría mucho después de la distribución de capitanías en Brasil  en 1534, de la llegada de los primeros jesuitas a Bahía en 1549, y de la fundación de San Pablo, en 1549, por uno de esos jesuitas, Manuel NOBREGA (ZWEIG) (34).

Un indicador de ésa llegada tardía portuguesa, fue la fundación de Río Grande do Sul en 1737(Latitud 32° 2' 06" S; Longitud 52° 5' 56" O).

La  actividad de los portugueses, estuvo centrada en la ciudad de Bahia, pero las incursiones francesas en lo qué luego sería Río de Janeiro, fundada en 1567, inducirían un desplazamiento hacia el sur.

Resulta llamativa la participación francesa percibida desde entonces y que se proyectaría al área en consideración. Dicha participación tendría más incidencia cualitativa qué cuantitativa. Los emprendimientos holandeses en la misma, rayan en lo episódico.

Lo qué precedió a los portugueses en el área  fue el despliegue operado por la Compañía de Jesús, despliegue qué comprendía a las zonas donde ya se habían asentado los españoles.

RAZORI (35) condensa los estudios realizados acerca de esta presencia. En Argentina, se han destacado sobre el particular las investigaciones realizadas por los jesuitas GRENONN y FURLONG.

El lapso de presencia activa de los jesuitas va desde 1588, cuando los primeros jesuitas llegan  hasta su expulsión que fue casi simultánea por parte de España y Portugal hacia 1760. Es conocido como "La Guerra Guaranítica",  el conflicto armado qué enfrentó, entre 1754 y 1756,  a los indígenas de las misiones jesuíticas guaraníes y las fuerzas españolas. Una de las secuelas de la expulsión fue la realización de los activos jesuitas (tierras, ganados y esclavos negros). PISTONE (36)

Las respectivas coronas (en la parte española Las "Juntas de Temporalidades"), terminaron por vendérselos a sus amigos, algunos de los cuales engrosaron sus posesiones y  otros sentaron la bases para las suyas. Los análisis de su despliegue permiten inferir una estrategia acerca de la organización del territorio y una referencia para el desenvolvimiento de las luchas por la preeminencia a partir de su inserción y con posterioridad a su desplazamiento compulsivo.

La expulsión de los jesuitas estuvo precedida por el evento conocido como la "revolución de los comuneros de Asunción, que se inició hacia 1717 y culmino con su derrota militar en 1735, siendo jefe del bando vencedor Bruno Mauricio de Zabala el mismo qué había fundado Montevideo, luego de desplazar a los portugueses. Esta revolución estaba influenciada por la actividad de los jesuitas en sus dominios. 

Según una de las interpretaciones del Tratado de Tordesillas, el limite entre lo reconocido a Portugal y España, pasaba por el meridiano donde se encuentra actualmente la ciudad de Laguna, en l actual estado brasilero de Santa Catarina (Latitud: 28º 28' 54'' S;  longitud 48º 46'56'' W). A esa posición  llega en 1676  Domingos de Brito Peixoto un "bandeirante",  y solicita al rey de Portugal,  expandir la frontera estipulada en el Tratado(37). Ocho años después  tropas oficiales portuguesas fundarían La Colonia de Sacramento, en un sitio en qué la anchura del Río de la Plata, es de poco más de 40 kilómetros. La Colonia sería objeto de disputas  desde 1680 hasta 1777, y su cambio de posesión fue consecuencia de  Tratados realizados por las potencias europeas, donde el asentamiento era una suerte de pieza de cambio.

Como se consignó mas arriba la fundación de Río Grande, en el actual territorio de Brasil se había producido en 1737. Diez años antes, después de desplazar a los portugueses qué habían fijado allí una posesión, los españoles habían fundado Montevideo. Esta fundación testimonia una presencia fija tardía de los españoles el la banda oriental del Río de la Plata. La llegada de los bandeirantes a la altura de Laguna, era parte de la marcha hacia el sur del los criadores de ganado, algunos de los cuales se adelantaban a las tropas o quizás  le operaban como vanguardias. La orografía favorecía el desplazamiento y el clima la crianza del ganado. Estos ganaderos terminarían por asentarse en lo qué hoy es territorio uruguayo.

Existe acuerdo entre los estudiosos del tema, que la creación del virreinato del Río de la Plata, en 1776, está vinculada a la decisión española, de poner un freno a los avances portugueses, y en alguna medida a los ingleses.

En 1700, la dinastía de los Borbones, reemplaza a los Habsburgos en el trono de España. Las disputas con portugueses, jesuitas y aborígenes, y aún entre facciones españolas con diferentes niveles de intensidad, y alianzas circunstanciales entre ellos, qué se fueron desenvolviendo en el área bajo estudio, y en las qué se reflejaban los juegos de poder de las potencias hegemónicas de la época, fueron configurando una matriz de lucha por la preeminencia qué la qué se llegaría al comienzo del siglo XIX y se enmarcaría los procesos  de emancipación qué se iniciarían hacia 1810.

 

Se ha señalado más arriba, qué se haría empleo del recurso del "bucle" o "looping"(MORIN).

El lapso de tiempo transcurrido desde la llegada de Solís en 1516 a la creación del Virreinato de Río De la Plata, posibilita el intento de abordajes desde distintas perspectivas teóricas.

Se puede encontrar en este periodo una analogía con la "apropiación originaria" sostenida por MARX (38).

MARCHAL (39), definía a un sistema como:"un conjuntos de de estructuras coherentes", aunque advertía qué en la realidad, se percibían conjuntos de estructuras con niveles de baja coherencia a los qué denominaba "regímenes".

EASTON (40) , definía a un sistema político como: "asignación autoritativa de valores" o "repartos investidos de autoridad", según distintas traducciones del concepto a la lengua castellana.

Se entiende, concurrente con el intento, mencionar al "modelo OSI (Open System  Information) propuesto como estándar operativo  informático de  por la ISO (International Standard Organization). (41)

Sea bajo los conceptos de "apropiación originaria", de "regímenes o sistemas", o del modelo OSI, se puede conjeturar qué en el lapso  transcurrido entre 1516 y 1776 se fue fueron desarrollando procesos socioculturales qué decantaron en estructuras de poder, entendido este en sus múltiples dimensiones. A modo de nodos de una red funcionaron los asentamientos humanos fundados con pretensión de ciudades. Puede sostenerse qué todas los asentamientos estaban interrelacionados no sólo los establecidos en el áreas, sino los cercanos a ellos como los de las ciudades de Córdoba, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Jujuy, así como los mas distantes como por ejemplo Santiago de Chile, Lima y Potosí.

Es conocido el fenómeno de la repartición de tierras entre los primeros pobladores de aquellos asentamientos: Es casi obvio consignar qué esos repartimientos se hacían en el marco de la Legislación de Indias, que consistía una aplicación del derecho indiano. La "privatización" de los activos de la Compañía de Jesús, puede ser considerada un complemento tardío de dichos repartos. El tiempo y los derechos sucesorios, darían lugar a la formación de propietarios, los qué salvo excepciones, se dedicarían a la explotación ganadera, catalizada por la aptitud de los terrenos y por el ganado qué se había empezado a reproducir casi sin esfuerzo humano. Este tipo de propietarios, pasaría a constituir uno de los componentes crecientemente significativos de la "clase política" del área. Compartirían esa clase, con los funcionarios coloniales civiles y militares), y con los religiosos,   aunque con el paso del tiempo, estas  dos últimas categorías, pasarían a ser en gran parte provenientes de los propietarios criadores de ganado o a integrarse por vías familiares o comerciales. Esta "clase política", que también es susceptible de ser caracterizada como "elite"(PARETO (42) @@@), ejercía dominación sobre una masa a veces indiferenciada de  aborígenes, negros. mestizos, mulatos, y zambos, los qué muy excepcionalmente pasaron a integrar la clase política, al menos en el periodo qué comenzamos.

Los hombres estas mayorías sujetas a dominación constituyeron consecutiva o simultáneamente mano de obra o tropa de la minoría. Las mujeres de esta mayoría constituyeron la servidumbre (incluida la sexual para los varones de la "clase política" y los consecuentes alumbramientos)

Sean encuadrado en el concepto  "Verdad revelada"(TODOROV(43), sea en el de los códigos abiertos de la literatura"(KUSCH (44) ), se estima qué el perfil del terrateniente ganadero, considera el mas conspicuo representante de la "clase política" o "elite".ha sido reflejado por la corriente literaria conocida como "Realismo mágico latinoamericano",corriente qué algunos consideran qué, tiene su primera manifestación en "Las Lanzas coloradas" de USLAR PIETRI(45) ,y múltiples cultores: Mencionase, por abocarse a una temática del área de estudios a  la obra de Alfredo Varela, El río oscuro. Cabe aclarar, respecto al autor que se acaba de mencionar que es un homónimo del autor uruguayo que se mencionará mas adelante. Sobre esa novela, precedentemente mencionada., se realizó la película Las aguas bajan turbias (1952), dirigida y protagonizada por Hugo del Carril, la que  como otras expresiones de esa corriente fueron llevadas a versiones cinematográficas(46).

Se pueden encontrar vestigios de este tipo de perfiles personales, en obras de teatro. Tal el caso de "Pasión y Muerte de Saverio Leguizamón"(CANAL FEIJOÓ(47) ), o en las numerosos relatos de viajeros (comenzando por los cronistas de las expediciones, las exposiciones de los sacerdotes y viajeros como Azara, Francisco de Aguirre y Saint Hilaire.)

Juan Agustín GARCIA (48)  cree ver en minorías y mayorías, como característica común,"el desprecio por la ley" y "el culto nacional de coraje".Señala también las tensiones existentes entre los funcionarios coloniales y los sacerdotes.

Cuando Carlyle (49)  sostiene qué: La historia la hacen los héroes", dicha afirmación, adquiere al menos valor de indicio, para lo que aquí se caracteriza como clase política, atento la exigüidad del universo de personas participantes. Casi un siglo después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, y en pleno desarrollo de la denominada "Guerra de la triple Alianza", en 1869, se realizó el Primer Censo Nacional en Argentina (censos qué en esa época de realizaban personalizadamente (50) ) y la población ascendía a poco menos de un millón setecientos mil personas( 1.7.000.000).

Si el analista se retrotrae a un siglo o a la época de las primeras fundaciones, puede inferir que los miembros de la elite y dentro de ellos de la clase política, se conocían en mayor o menor grado y ello daba lugar a todas las interacciones humanas posibles entre ellos sean estas familísticas, contractuales o compulsivas. Esas interacciones eran dinamicas. Admitían alianzas, la ruptura de ellas, la realización de nuevas alianzas y así sucesivamente con la posibilidad de los conflictos subsecuentes y la escalada de esos conflictos y su eventual desescalamiento.

Estas estructuras familiares de carácter patriarcal y de familias extendidas, hacían un culto de las relaciones por la cual, sumado a las cuestiones de derecho sucesorio prolongaban amistades o enemistades, posibilitaban mandatos familiares, contemporaneidad o solapamientos ("overlapping") generacionales. En resumen. Los miembros de la clase política, al menos los coetáneos se conocían directa o indirectamente, y en el solapamiento de parábolas vitales, tenían contacto con la generación qué los precedía o con la qué los sucedía. Las genealogías tenían una incidencia qué no tienen en la actualidad. 

Al sólo titulo de ejemplos: Artigas en 1801, siendo oficial de blandengues, había escoltado al explorador Azara, luego Rivadavia traduciría del francés, el libro qué recoge esa exploración. Francia había estudiado en Córdoba, luego siendo presidente aprisiona al sabio Bonpland enviado a explorar por Rivadavia, y como Bolívar tenía amistad con éste, amenaza con invadir Paraguay sino lo liberaba. Rosas y Lavalle  habían sido amamantados por la misma esclava negra, Urquiza y Solano López eran compadres.  Y estas estrechos e intensos relacionamientos son los qué permiten visualizar una suerte de "Patrones de comportamiento" en el área bajo análisis.

Esta masa de intensas interacciones, si bien presupone una suerte de ensimismamiento, presentaba  aperturas al contexto de las sucesivas potencias dominantes, por parte de las  elites y las clases políticas. No obstante la influencia qué estas iban teniendo, su quehacer, fue condicionado, por el "continuum cultural" qué había sedimentado la elite o clase política del área, de la qué no pudieron prescindir para intentar insertar sus intereses en el área. Esta característica se habría de mantener con leves modificaciones hasta aproximadamente la crisis de 1930.

Se retorna, por el arbitrio del "bucle" escogido, al momento de la creación de virreinato del Río de La Plata, evento casi simultaneo con la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, cuyas derivaciones habrían de incorporarse en pocos años al contexto mundial que influenciaba como en el área, sobre la que ya se estaba haciendo sentir los efectos de la Revolución Industrial inglesa, cuyo inicio se coincide en considerar hacia 1760. La dinámica comercializadora inherente a la expansión productiva inglesa, colisionaba con los esquemas monopolistas españoles. Este proceso de expansión capitalista tenia cierta simultaneidad con las reformas borbónicas dispuestas en España, emparentabas con las reformas pombalinas en Portugal. Respecto a estas reformas, indesglosables con la expulsión de los jesuitas, y siguiendo la línea interpretativa esbozada por (Halperín Donghi (51) ), se puede conjeturar qué las mismas generaron fuertes reacciones por los intereses generados a partir del marco institucional montado y desarrollado durante la vigencia de los Habsburgos y sumado al tiempo qué los Borbones, tardaron en  comenzar a introducir reformas. Desde la sociología (PARETO) (52), se podría hablar del efecto de la "persistencia de los agregados", mientras desde la literatura (BENAVENTE) (53)  se podría hablar de la vigencia de "los intereses creados".

Más arriba se mencionó a la Revolución de los Comuneros del Paraguay, a la qué siguió la guerra guaranítica.  El 17 de mayo de 1781 Tupac Amaru fue condenado a muerte, y la revolución que dio lugar a este suceso, como acontecería con los eventos sucedidos y los qué se habrían de suceder tendrían en efectos en el área. Gonzalo Abella (54), señala la presencia de seguidores de Tupac Amaru, en las huestes de Artigas. 

 

La Revolución Francesa (1789) seria el otro evento (casi obvio consignar el epifenómeno de todo un largo proceso), qué se acumularía a los dos mencionados en la configuración de un nuevo contexto mundial. Las invasiones inglesas al Río de la Plata- componentes de la saga generada por la "revolución industrial” de 1760 (55), se localizan temporalmente, como una suerte de puente a la presencia napoleónica en la península ibérica. La corte portuguesa se trasladaría a Río de Janeiro,  la dinastía borbónica español, quedaría momentáneamente en la virtualidad: quedaría abierto un interregno en el contexto mundial, del qué tomarían nota los miembros de la clase política del área y obrarían en consecuencia. Para estos tiempos, sin tener un rol de mayorías dentro de la elite y la clase política, se había generado un estamento comercial, como consecuencia de la renta qué venia generando la estructura de propietarios criadores de ganado, con amplias rentabilidades,  inmuebles obtenidos por sucesión, alianzas matrimoniales, concesiones reales, semovientes cimarrones y mano de obra esclava o semiesclava. Estas estructuras comerciales eran encarnadas por una indiferenciada pléyade de comerciantes de cualquier rubro, marinos qué oscilaban entre el contrabando y el corso, viajeros y agentes menores de potencias europeas, los qué iban entrando en colusiones, y vinculaciones de amplio espectro con los ganaderos terratenientes y los escasos funcionarios de la corona.  

Llama la atención, ya en los comienzos de la zaga emancipadora, la importancia asumida por el puerto de Montevideo, atento su tardía fundación en relación a los otros asentamientos humanos. A través del periódico “La Estrella del Sur” (56), los ingleses explicitaron los valores qué habrían de marcar el tiempo qué se iniciaba), signado por el libre comercio y la libertad de los mares. La libre navegación de los ríos sería su colorario. Y la geografía, daba un soporte de fácil viabilidad a la difusión de esos principios.

En pocas décadas más, como ya se adelanto, la propulsión a vapor flexibilizaría aun más esa flexibilidad. Las voluntades qué contribuyesen a esa flexibilización creciente tendrían creciente apoyo del contexto generado desde las potencias sucesivamente  hegemónicas, los qué se opusiesen no lo tendrían, o lo tendrían de manera atenuada, en tanto brindasen el algún tipo de ventaja comercial.

En la parte donde la colonia hispánica ejercía al menos formalmente su autoridad, el momento de colapso borbónico, experimentaba la aplicación de  las reformas impulsadas, similares  a las pombalinas. Ambas pueden ser consideradas versiones de la "Ilustración europea". Atento los efectos ulteriores sobre la delimitación de espacios y acción de gobierno,  han de tenerse en cuenta, qué  en el año 1794, se crean las Intendencias así como el Consulado del Río de la Plata, encabezado por Manuel  Belgrano (TJARKS)(57) .Las iniciativas impulsadas desde esa agencia publica denotan como se consideraba el área como algo conjunto. Como integrante de la Primera Junta de gobierno de buenos Aires, y destacado personaje hasta su deceso en 1820(año en qué también se suprime el Consulado), Belgrano es un indicador qué acerca la permanencia de al menos una parte de las practicas e ideas borbónicas con posterioridad a 1810. Aunque resulta controvertida, la  existencia del llamado "Plan Revolucionario de Operaciones"(58), se suele hacer énfasis en la participación de Mariano Moreno, calificado de "jacobino", y se soslaya qué los lineamientos estratégicos del mismo, se adjudican a Belgrano. En ese documento, se percibe la concepción de unidad territorial qué esas personalidades integrantes de la clase política tenían  del área. Cabe recordar qué en ese controvertido documento, se mencionan a otros dos conspicuos miembros de la clase política: Artigas y Rondeau.

En la historiografía argentina abundan abordajes de las luchas por la preeminencia, devenidas a partir de 1880, luchas que la mayoría de los abordajes, convienen acotar en las luchas qué culminaran con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, en 1880. Mencionase a sólo titulo de ejemplo, los abordajes de ÁLVAREZ (59)  y PÉREZ AZNAR (60). Si bien a estos como otros abordajes, les resulta insoslayable la circunstancia que las pujas, traspasaban limites o fronteras que aún no se habían estabilizado, resulta ostensible la propensión a dar una suerte de preeminencia a los acontecimientos que, o bien se desarrollaron dentro de áreas que pasarían a formar parte del territorio estatal argentino, o que si bien se habían producido fuera de esa área, tendrían alguna repercusión en la misma.

Así como existen esos abordajes, que enfatizan en lo qué a partir de determinado momento seria territorio argentino, hay otros que o bien hacen un abordaje similar, con énfasis en los otros espacios estatales qué habrían de configurarse, o bien hacen un abordaje del área, como lo qué fue, hasta una transición qué podría ubicarse en forma tentativa hacia 1880. De esa manera de abordar, se mencionan las producciones de Alfredo VARELA (1864-1943) (61),  Eduardo Víctor HAEDO (1901- 1970) (62)  y Walter RELA (1922- )(63) . El autor citado en primer término es brasilero, del Estado de Río Grande do Sul), los otros dos uruguayos. La producción del primero transita entre la historia "revelada" y la historia "asumida", la del segundo, sería encuadrable en la " revelada", mientras que el tercero viene transitando por la historia "asumida". Tanto Varela como Haedo, tuvieron intensa acción política. La peculiaridad de Haedo, ha sido que utilizo su condición de parlamentario para exponer su versión de la historia del área. La carga axiológica de las producciones de Varela y Haedo, no es obstáculo, para extraer de ellas el cúmulo de acontecimientos que se fueron desenvolviendo en el área, desde la llegada de los españoles. Inclusive el sesgo valorativo que portan, es un síntoma acerca de la persistencia de las cuestiones que en el pasado hicieron que la lucha por la preeminencia escalara recurrente al uso de la violencia física para dirimir situaciones en forma provisional. La voluminosa producción de Rela - disponible en la red- si bien no esta exenta de carga  axiológica, posibilita contar con cronologías y base documental  que permiten complementar la producción de  VARELA  y HAEDO.

Sin que lo que sigue, implique que se haya abrevado solamente en los tres autores mencionados en el párrafo precedente, se puede sostener, luego del paréntesis, generado artificialmente a efectos expositivos, que a partir de 1810 hasta fines de 1964, cuando se inicia el bombardeo a la ciudad uruguaya de Paysandú, en la margen izquierda del Río Uruguay, se fueron desarrollando acontecimientos, inducidos por el vacío producido con la irrupción napoleónica en la Península ibérica.

Las clases políticas que se habían ido configurando en las ciudades por entonces existentes, pero que tenían inserción en el territorio, atento sus propiedades tenían altos índices de población rural que les respondía política y económicamente (situación que persistía hacia el levantamiento de los dos primeros censos argentinos en 1869 y 1895) (64), comenzaron a pujar por determinar sus respectivas áreas de influencia. Esas pujas, que no podían soslayar el esquema institucional preexistente, conducirían a un proceso  que culminaría con la determinación de los límites territoriales que adquirirían los estados que, pudieron constituirse como tales, quedando en el camino algunos intentos. Resulta casi obvio consignar que este acontecer estaba influido multidimencionalmente por lo que acontecía en las cortes europeas, y en forma paulatina por el acontecer estadounidense.

Las luchas por la preeminencia entre los miembros de la clase política asentadas en las ciudades del área a partir de mayo de 1810, casi inmediatamente escalaron a situaciones de violencia física con sus obvias secuelas de víctimas. La puja entre la clase política dominante de la ciudad de Córdoba, generó el fusilamiento de Liniers, cerrando el ciclo que había iniciado en el área combatiendo junto a Cevallos en la toma de Colonia de 1776, y como vencedor de los ingleses en 1806 y 1807. Belgrano y Artigas - que como Liniers integraban la clase política con anterioridad de 1810 - habrían de ejercer posiciones de liderazgo en la década subsiguiente, posiciones que habrían de perder por la muerte del primero y la derrota militar del segundo. Tomando a ambos personajes como indicadores de la actividad de la clase política a la que pertenecían, es dable constatar sus desplazamientos en el área. Así Belgrano llegaba hasta el actual territorio paraguayo y luego transitaba por el Noroeste Argentino y el Alto Perú, con una misión diplomática a las cortes europeas en el medio. Artigas podía llegar con sus huestes para ser recibido como redentor en la ciudad de Córdoba y antes o después llegar a los asentamientos de al actual estado de Río Grande do Sul. Hasta su muerte tres décadas después residió en el Paraguay, país donde iría a morir también Sarmiento en 1888.

Como en  toda "lucha por la preeminencia”, la "clase política", tenia en mente alguna suerte de "formula política", que otorgase racionalidad a sus actividades. Dicha clase, en tanto inserta en su respectiva elite, estaba imbuida del paradigma ideológico dominante, cuyos componentes más visibles, como ya se ha explicitado lo componían la revolución industrial inglesa, la emancipación estadounidense y la revolución francesa. Dentro de ese paradigma había matices en lo que hace a las formalidades institucionales. Ex post es perceptible un polo representado por el modelo de Republica representativa, preferentemente el adoptado por los Estados Unidos en su variante Federal. El otro polo estaba representado por una  monarquía constitucional. Debe recordarse que a 1810, ya estaba instalada la corona Portuguesa en Río de Janeiro, que al independizarse Brasil en 1822, devendría en imperio, situación que se mantendría hasta 1888.

Los enfrentamientos armados se sucedían casi sin solución de continuidad. Es conjeturable, que hasta hubiera habido enfrentamientos simultáneos en distintos y distantes sitios del área. Con frecuencia las definiciones de los campos de batalla se traducían en documentos de escritos con Tratados o Armisticios, que también con frecuencia eran efímeros. Llama la atención al analista contemporáneo, como se mantenían el resto de las actividades de las poblaciones involucradas, en particular las productivas. Pareciera que como la crianza de ganado, se realizaba con escasa mano de obra, los ciclos biológicos de los semovientes, eran los que daban el soporte económico, incluso para solventar las campañas guerreras. Como estas luchas violentas demandaban armamentos, equipos y municiones, esta demanda, generaba necesidades financieras, por lo que fueron proliferando un perfil de comerciantes, que devinieron en banqueros, o agentes importadores de armamentos, muchas veces confundidos con agentes de negocios y marinos que ya adelantamos podían oscilar entre las actividades comerciales y las bélicas, pasando por el corso. Este plexo de intereses era notorio en Montevideo, y tal vez explique el rápido crecimiento del asentamiento y el protagonismo que tendría  a partir de su fundación proyectándose al presente.

Las periodizaciones  y calificaciones realizadas por los historiadores, a veces establecen distinciones que otras aproximaciones soslayan en beneficio de perspectivas de continuidad. Pero aun así  asumiendo los marbetes dados a una saga de acontecimientos conceptualmente agrupados, la continuidad de los acontecimientos permiten percibir que a poco de atenuado o difuminado las intensidad de una saga, comenzaba otra, con la obvia participación de  protagonistas de la etapa pasada en la etapa que se iniciaba.

Asumido como un relativo punto de partida el año  de 1810,se podría sostener que se paso a una fase distinta de la lucha por el poder, haciendo mas complejos los intereses endógenos en juego y con una constante y creciente presencia de agentes europeos con múltiples funciones todas con una dimensión mercantil. A través de estos agentes que en forma personal o a través de intermediarios tenían contactos con las ciudades del área y por ende con la clase política de propietarios ganaderos, se establecían los fluidos contactos con los sectores oficiales y privados de las potencias europeas hegemónicas y, así como con los centros similares de los Estados Unidos.

Atento la geografía era propicia para el transporte por agua, en una época que no había muchas distinciones entre la navegación marítima y la fluvial, comportó un salto cualitativo significativo, la incorporación de la propulsión a vapor. Ello significaba dar una fluidez muy significativa a los intercambios en el área, sea de tipo mercantil o bélico.

Sin soslayar consideraciones precedentes, podría decirse que se iba pasando sin solución de continuidad, por una saga de acontecimientos que muy a vuela pluma y a efectos ejemplificativos pasamos a enunciar tales como el Combate naval de San Nicolás(181), el Combate de San Lorenzo, el Combate de Montevideo(1814), la invasión ocupación portuguesa a Montevideo ( 1817), la derrota de Artigas(1820), la partida del los 33 orientales(1825), la batalla de Ituzaingo o Passo del Rosario (1827), el tratado que da lugar a la creación del estado Uruguayo(1828), la Guerra Revolución Farroupliha( 1835- 1845), La guerra Grande en la Banda Oriental

 (1839-1851), Los tratados de 1851, la batalla de Caseros 1853, La secesión de Buenos Aires (1854),  la expedición norteamericana de Asunción en 1858, El Pacto de San José de Flores en 1859 y el bombardeo a Paysandú afines de 1864 y comienzos de 1865. Asumamos a este evento, como el punto de inflexión que conduce directamente al comienzo de la guerra de la Triple Alianza.

Como ya se ha expresado precedentemente, se perciben actuaciones prolongadas entre los miembros de la clase política en posiciones que los historiadores consideran como de liderazgo. En este desarrollo, se prefiere considerar a esas individualidades como representativas de la clase política a la que pertenecían y cuyo protagonismo se considera un indicador de su funcionalidad a los intereses  y "formulas políticas" del sector de los que se le considera emblemático. Se asume que la actuación de alguna de estas personalidades, sirven para caracterizar una "época", tal los casos de FRANCIA (1813-1840) y ROSAS (1829-1852).En ambos hubo actividades previas al momento de asumieron las posiciones mas prominentes. La muerte cerró el ciclo de Francia, mientras que el de Rosas se prolongó, luego de su derrocamiento.

 

En la perspectiva de los "procesos socioculturales", y al solo efecto indicador, de un cúmulo de eventos que resultan inabordables en una comunicación monográfica, se consigna a modo de acotación contextual, que cuando se tiene oportunidad de recorrer museos, archivos y centros de documentación existentes actualmente en el área, se puede contactos con  piezas de información planas y tridimensionales, referidos a sucesos acontecidos en el área de influencia del respectivo  museo, archivo o biblioteca. El visitante se anoticia de eventos con sus respectivos protagonistas, que no forman parte de hechos consignados en trabajos de investigación de carácter abarcativo, pero son indicios de la multiplicidad y  la intensidad de las luchas por la preeminencia. Material alusivo a los eventos también se puede apreciar en placas y monumentos en plazas, paseos públicos, calles y cementerios de esos asentamientos. Ello se extiende a las actividades, de lo que la UNESCO ha denominado "Patrimonio cultural inmaterial"(65), donde las cuestiones derivadas de los acontecimientos del pasado se proyectan al presente. 

Se considera procedente hacer algunos comentarios que enmarcan este momento del acontecer, para apreciar que tal como la lucha por la preeminencia se venia desarrollando, era conjeturable que se produciría una escalada de violencia como la que habría de sobrevenir.

Enmarcados, en las apreciaciones que caracterizan a los miembros de la élite o clase política como elocutores de tales, hay episodios emblemáticos, del imaginario territorial de la época, donde se percibe el demarcamiento de las áreas sujetas a controversia. En ese sentido resulta, emblemático, el trabajo de Sarmiento, denominado "Argirópolis"(66) , en particular, habida cuenta el protagonismo que esta personalidad habría de cobrar en el momento de máxima escalada de violencia, sobre el que se motiva este trabajo. Sarmiento asumió la presidencia de la Argentina en 1868, en pleno desarrollo de las  los combates en tierra paraguaya, y venia de desempeñarse como embajador en los Estados Unidos. Sarmiento. A la sazón exiliado en Chile (así como otros opositores a Rosas, que se habían refugiado en ese país, en Bolivia y en Montevideo), escribió en carácter anónimo, un opúsculo, proponiendo a la, Isla Martín García, desde el principio de la época que se viene analizando, como de carácter estratégico, y en tal carácter, escenario de muchas situaciones políticamente relevantes, como la ciudad capital de un estado confederado  integrado por Uruguay Paraguay. Se reitera, que este testimonio(Sarmiento seguiría haciendo este tipo de propuestas que relacionaban el asunto de la ciudad capital como elemento contribuyente a la solución de los conflictos políticos en el área)(67) , es indicador de que el abordaje de las cuestiones atinentes a las relaciones de poder en el área, tenia "una suerte de formula política".No está demás  consignar, que en ejercicio de la Presidencia Sarmiento, vetaría las leyes que el Congreso Argentino, sancionó para declarar sucesivamente a Rosario y una ciudad a crearse junto a Villa María( localización, integrante del sistema del Plata). Mitre, predecesor de Sarmiento vetó también la capitalización de Rosario, y durante el mandato del sucesor de Sarmiento, Avellaneda, tendría media sanción la insistente capitalización de Rosario(68) . Esta actitud de la clase política de Rosario, se emparenta con  el rápido crecimiento de ese centro urbano, en cierto modo, emblema de los capitales ingleses(personificados en las actividades de Wheelright) en su mayoría, que habían visualizado ese punto, como un lugar de convergencia del empleo del vapor para impulsar la navegación y los ferrocarriles a construir. Cabe consignar que el crecimiento de Rosario, es posterior al derrocamiento de Rosas. Complementando el imaginario de la época, que necesariamente se reflejaba en el quehacer de la elite y la clase política incluida en ella, cabe consignar que a la caída de Rosas, la elite de Buenos Aires, creó el "Club del Progreso" (institución que aún existe). A más de la adscripción ideológica que supone el  nombre de la institución, la misma adoptó un escudo donde están representados como símbolos de ese progreso un barco a vapor y un globo aerostático. Y un globo aerostático, seria una de las tecnologías mas avanzadas de esa época que utilizarían en territorio paraguayo, las tropas de Buenos Aires, comandadas por el presidente Mitre. (69)

Atento a la sensibilidad de los acontecimientos del área al dinamismo o de los contextos planetarios- sensibilidad que se reitera no era óbice para que las luchas endógenas "fagocitaran"(70) , en su propia dinámica a los sucesos relevantes que generaban en otros escenarios las  potencias mundiales hegemónicas, que incluso no eran pasivas en el quehacer interno, atento a esa sensibilidad, se estima procedente consignar a vuela pluma algunos de los eventos previos, simultáneos, o inmediatamente posteriores al estado de conflagración devenido entre 1865 y 1870, aunque prolongado en el plano diplomático hasta 1879.

 

 Se puede comenzar una nomina no exhaustiva mencionando a Francisco Morazán Quezada que gobernó a Centroamérica durante el turbulento periodo 1827 a 1842.

La Guerra de la Confederación desatada entre 1836 y 1839 entre la Confederación Perú-Boliviana, contra la coalición formada por  Perú,   Chile y la Confederación Argentina.

Guerra "del opio" entre  China y Gran Bretaña entre los años 1839 y 1842

La Guerra entre Perú y Bolivia  en los años 1841 y 1842.

La Guerra México - Usa, entre  1846- 1848.

Comienza la primera guerra del "Resurgimiento italiano en 1848, que culminaría con la toma de Roma en 1870. Garibaldi- activo protagonista de este resurgimiento, participó en la guerra farroupliha y en la "Guerra Grande" acaecida en el Uruguay entre 1839 - 1848

Luis Napoleón presidente de la Segunda República en 1848, en 1852   pasa a llamarse entonces Napoleón III,  La derrota en la Guerra Franco-Prusiana (1870- 1871) fue completa, cayendo incluso el emperador prisionero  .

Guerra de Crimea entre   1854 y 1856

La  Guerra de Secesión  Americana (1861-1865)

La guerra hispano-sudamericana  (1865 - 1871), librada entre España contra Perú, Bolivia, Chile y Ecuador.

Maximiliano en Méjico (1864 -1867)

La Guerra del Pacífico  acontecida entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron  Chile contra  Perú y de Bolivia.

 

 Así como se acaba de esbozar el cuadro de conflictos internacionales en las épocas previas, simultaneas y posteriores, al periodo identificado como la Guerra de la Triple Alianza, se aprecia como contribuyente a los efectos que interpretar ese fragmento del acontecer en el área bajo análisis, realizar algunas consideraciones respecto a los procesos socioculturales que se venían desenvolviendo en la misma. Es dable apreciar  en la masa de interacciones entre los habitantes del área, tres perfiles diferenciados aunque obviamente interrelacionados. En ese sentido se distingue a la clase política, casi en su totalidad integrada por los poseedores de tierras heredadas de sus mayores o a través de alianzas matrimoniales, en forma preponderante dedicada a la crianza de ganado vacuno y equino.

Asimismo, se distingue una franja de personas, en su mayor parte de procedencia europeas dedicados a toda clase de operaciones comerciales. Al respecto el espectro era amplio y se, mezclaba tanto con actividades diplomáticas o con actividades de cuestionable legalidad. Va de suyo que eran una  franja ineludible para que la clase política terrateniente, pudiera realizar operaciones comerciales y políticas, y tenían marcos asociativos múltiples, incluidos los culturales. La renta acumulada por la clase política terrateniente criadora de ganado, había posibilitado que sus hijos con vocación intelectual, fueran a Europa a obtener cultura formal o informal.

La otra franja que se percibe, era la que constituía una mayoría en relación a las otra dos constituidas por personas de extracción mestiza, aborigen, negra, mulata y zamba, que constituía la mano de obra de los otros dos sectores, en relaciones de servidumbre que oscilaban entre la esclavitud y el trabajo cautivo, amen del comercio sexual ilegitimo entre los hombre de los otros sectores y las mujeres que esta franja mayoritaria, que decantaban vínculos, que ha captado indirectamente, la literatura ( "La casa de los espíritus")(71) .

En estas tres franjas, es dable conjeturar, maneras distintas de percibir el acontecer y actuar en consecuencia, aunque solo se cuente con aproximaciones indirectas de los pareceres del sector mayoritario.

En términos productivos se percibe que en sector boreal de área bajo análisis, había actividades de extracción de madera y de cultivos como la yerba mate, el tabaco, el azúcar y el algodón.

En el tiempo preliminar a la guerra por la Provincia Cisplatina, comenzaron a llegar migrantes  alemanes a Río Grande do Sul (existe una versión en el sentido que venían a la Banda Occidental del Río de la Plata).Luego del derrocamiento de Rosas, esa franja de población que migraba de Europa por resultar excedente, fue comenzada a traer hacia la parte austral de área, donde se los consideraba mano de obra disponible para iniciar las actividades agrícolas. Esto fue promovido por integrantes de la franja comercial arriba señalada, que comenzaron a ser reconocidos como colonizadores. Esos comerciantes, estaban ligados a la incipiente incorporación del ferrocarril, aunque las ventajas comparativas que el área ofrecía (y ofrece) para el transporte por agua, harían que la incorporación del medio ferroviario, se demorara al menos hasta la estabilización de la región, luego que se desescalara el conflicto hacia finales de 1878.

Se ha hecho referencia al modelo OSI, de la ISO(72) , para aludir a diferentes” capas" para separar un discurrir, capas que dan soporte a las superiores, para cumplir funciones diferentes. Con esta alegoría ha llegado el momento del desencadenamiento a lo que se conoce como Guerra de la Triple alianza.

Se ha consignado que el trabajo de MONIZ BANDEIRA (73), sobre ese acontecer, ha operado como una suerte de disparador de la presente comunicación. Se adscribe en general a la presentación que ha realizado este autor brasilero, sin perjuicio de consignar algunas interpretaciones diferentes o de agregar algunos ingredientes que el autor pareciera soslayar, lo menos en los contenidos que se ha podido consultar.

Así, en línea con lo que expresa MONIZ BANDEIRA, se puede sostener que se habían dado todas las condiciones para que el conflicto ya instalado sobre el dominio en el área escalara hasta lograr una definición al menos transitoria. Esa definición comportaba, conforme al patrón de la época, la derrota militar y la muerte violenta del miembro más conspicuo de la clase política perdidosa, esto es Solano López. En una dimensión bélica se repite el esquema de alianza empleado para derrocar a Rosas, en 1852. En una dimensión institucional se encuentran semejanzas a la definición de 1828, que redundó en la creación de la Republica  Oriental del Uruguay.

Se debe tener en cuenta, que a la fecha en que se iba acercando a la definición- siempre transitoria- del conflicto, el sentimiento de pertenencia que luego se detectaría en la formalización de los estados el área era por demás difusa. Se podrían tomar como referencias de pertenencias a las grandes ciudades y sus áreas de influencia, sin omitir que la densidad de la población rural (se ha mencionado al Censo Primer Censo nacional Argentino de 1869) (74)  era mucha mas voluminosa que ahora. En ese orden pareciera enfatizarse en un conflicto entre las áreas de influencia de las ciudades de Asunción, Buenos Aires, Montevideo, así como la provincia de Entre Ríos, y el estado de Río Grande do Sul.

Respecto a esta región del sur de Brasil, sea por la consulta a otras fuentes, como por los conocimientos de ese estado por parte de quien formula estas consideraciones, da la impresión que Moniz Bandeira, no le asigna tanto peso, como a la capacidad estatal de la Corte de Río.

Sin embargo la peculiar consideración de la corte hacia ese Estado- con el que había guerreado hasta 1845- se inscribe en una situación de lucha de preeminencia interna que se daba en las ciudades y regiones involucradas, atento que en todas ellas se visualiza que había bandos en posiciones muy antagónicas: Expresado en otras palabras: había comportamientos en pro de las posiciones encarnadas en Solano López y en contra de ellas, en todos los asentamientos humanos urbanos y rurales del área.

Habría que determinar hasta que puntos esos posicionamientos, estaban influidos por los alineamientos que también se daban en los sectores de potencias extranjeros con intereses concretos  en el área, como en los centro de poder mundial de la época, que esta muy documentado participaron antes durante y después de la definición  provisional del conflicto.

Resulta a su vez notoria la participación boliviana en todo esto acontecer, lo que evidencia, la conexidad de ese país, que confirmaba la conexión entre la cuenca del Plata y el Altiplano, ya materializada en tiempos precolombinos (senda Macomita) ( 75)  y transitada por los conquistadores españoles (caminos de Chiquitos).

A las disidencias apuntadas, debe adicionarse las disidencias entre los aliados. A tal disidencia tal vez de deba el tiempo transcurrido para definir el conflicto. Dicho lapso parece  no es de relevancia para MONIZ BANDEIRA.

En orden a ingredientes que este autor, o juzga desfavorablemente o no menciona, caben señalar: el rol jugado por Napoleón Tercero,  el papel del marino Tamandaré, y los roles que jugaron desde destinos desde sus destinos diplomáticos en Washington y Londres y Paris, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.

Es dable constatar que la etapa previa  e la que el conflicto escaló  en intensidad hasta la muerte de Solano López coincidió con el liderazgo de Napoleón Tercero (incluida su etapa previa no imperial). Con la perspectiva del tiempo todo el acontecer al que aparece asociado esta personalidad, se encuadraría en lo que MORGENTHAU (76) calificaba como "demostraciones de poder sin sustentación o con poca". Pareciera que los objetivos que procuró Napoleón III, estaban por encimas de sus posibilidades de poder para obtenerlos. Ello no obsta para que haya intervenido como una de las potencias hegemónicas del momento. Tal por caso el  intento de Maximiliano en Méjico, y el casi anecdótico episodio de Jean Oreille, conocido como "el rey francés de la Patagonia"(77). Los intereses franceses asentados en Montevideo dieron sustento a la participación de Napoleón III en el área. Tal cual consigna MONIZ, Solano López trató a Napoleón, y se puede conjeturar que lo tomo como parámetro, hasta para temas como el considerar hacerse emperador o intentar un casamiento con la hija del emperador de Brasil. No es redundante consignar que para la época  el único país con cierto protagonismo en el ajedrez mundial de la época que n tenia rey o monarca, eran los estados unidos de Norteamérica.

Tampoco resulta ajeno a esta influencia de Napoleón III, favorable a López, la actuación en Londres y Paris de el argentino Juan Bautista Alberdi en roles oficiales y extraoficiales. Para la época, este pensador argentino, llegó a escribir un libro "El crimen de la guerra", posicionándose a favor de Solano López.

Respecto a Sarmiento, que había participado activamente en el combate y derrocamiento de Rosas, luego de participar como funcionario de Mitre en el intento de neutralizar a la fracción de la clase política de lo que actualmente es el interior argentino, ejemplificada en la muerte violenta del "Chacho"  Peñaloza, pasó a desempeñarse como embajador argentino en Washington, donde se puede asumir que tomaba parte en el conflicto, en un país, cuyos funcionarios, eran proclives a López. Debe recordarse que pocos años antes de los episodios sobre los que se enfatiza en este punto del presente desarrollo, una flota norteamericana llegó hasta territorio paraguayo. Es en este periodo que Sarmiento tramitó la adquisición de armamento, que llegaría después de la muerte de López, lo que puede levar a conjeturar, por las características del mismo (particularmente con por los buques de guerra acorazados (monitores), que hubo un retardo en esa provisión, atento la predisposición que en círculos estadounidenses había hacia el Paraguay de Solano López.

Se puede emparentar esta última consideración, con las actitudes del almirante brasileño Tamandaré, personaje sobre el que MONIZ BANDEIRA, formula juicios de valor negativo. Se percibe en el trabajo de este autor una suerte de desconocimiento o menoscabo de aspectos que hacen a todo el ámbito naval, sea en su faz bélica o mercantil, apreciación que en algún modo se hace extensiva a las consideraciones que hacen a la ponderación que hace a las tecnologías en os ámbitos mencionados, y que necesariamente se entrelazan.

Desde una perspectiva diferente se puede conjeturar que el almirante brasilero, que lógicamente respondía a las directivas que le enviaba la corte en Río de Janeiro( congruente con lo que se ha denominado "diplomacia de las cañoneras”), una vez que procedió al bombardeo de Paysandú entre fines de 1864 y el comienzo de 1865 ,a amenazar  con similar actitud al puerto de Montevideo y al librar combate con la flota paraguaya en Riachuelo(en las inmediaciones de la ciudad de Corrientes) en junio de ese año, entendía(tal cual se expresa en el Tratado de la Triple Alianza) que existían en Paraguay unas baterías que  hacían vulnerable su flota. Atento lo que MONIZ BANDEIRA, escribe acerca del bloqueo de la diplomacia brasilera a una remesa de cañones Krupp, queda insinuado el tipo de tecnología que disponía Paraguay, y que solo podían vulnerar el tipo de buques acorazados, que atento a los plazos de construcción de los astilleros, es ostensible que Sarmiento estaba negociando desde su embajada en los Estados Unidos, pero que estarían en el área recién a la finalización de la fase armada del conflicto.

En orden a la ponderación de lo atiente a la navegación, y si bien se han hecho consideraciones en párrafos anteriores, cabe señalar que a partir de 1845, es decir coincidente con el bloque naval anglo -francés, que dio lugar acciones como el combate de la Vuelta de Obligado, el uso de la navegación a vapor que se fue  haciendo habitual en el área bajo análisis. A la ya proverbial facilidad, a la navegación que brindaban los ríos de llanura de gran caudal y baja pendiente- proverbial facilidad que resulta un elemento catalizador de los procesos socioculturales de la región- la navegación a vapor constituyó un aporte que aceleraría la búsqueda de una definición política, que generara un área donde se removieran todos los obstáculos que impedían un fluido aprovechamiento de las oportunidades de negocios que se venían haciendo cada vez mas estimulantes, desde la misma llegada de los españoles al área.

La derrota militar  de los adictos a Solano López, así como su muerte violenta, atenuó la intensidad del conflicto, pero no lo hizo cesar de inmediato. Se tardaría casi una década más hasta que se concluyeran las negociaciones que llevaran a una fijación de límites en el área, que no solo comprendieron a Paraguay, Argentina y Brasil, intervinientes en el conflicto, sino también a Bolivia.

La muerte violenta de Urquiza (1870) y la quiebra del Banco Mauá (78), simbolizan los múltiples efectos que generó el conflicto. Cabe acotar que hacia 1868, había sido también ejecutado Venancio Flores, un referente de la clase política de la Banda Oriental, que encabezaron la triple alianza.

Al mencionar la fecha de estabilización del conflicto (1879), debe recordarse su cercanía con la unificación, alemana y el resurgimiento italiano.

Consideraba la derrota del sistema que constituían los intereses simbolizados en Solano López, el área se incorpora al esquema de poder mundial hegemonizado por las potencias europeas, particularmente con Gran Bretaña. Acorde a Halperín (79), se percibe que los intereses comerciales proclives a la existencias de amplios espacios propicios a la libre actividad económica, habían logrado su propósito. Cabe recordar al respecto la actitud favorable de Mitre a los "Zollverein"(80).

A partir de comienzos de la década del 80 de siglo XIXI, comenzaría en el área una suerte de estabilización, que puede remontarse hasta fines de los sesenta del siglo XX con la firma del Tratado de la Cuenca del Plata. Ínterin la baja conflictividad de la región (no se puede sostener la inexistencia de conflictos recurrentes de baja intensidad entre los países), fue interrumpida por la guerra sostenida entre 1935 y 1938, por Paraguay y Bolivia. Los gobiernos argentinos como brasileros, participaron intensamente para lograr un  ceso del conflicto, desatado por la descubrimiento de recursos naturales, que se sumaban a las posibilidades productivas ya conocidas para el área.

La baja conflictividad en las relaciones entre los países del área, no se extendió a las respectivas jurisdicciones internas. En los países de área hubo frecuentes levantamientos y guerras civiles, cuya somera enumeración, extendería innecesariamente este desarrollo. Un patrón frecuente de percibir, es que los cabecillas del bando perdidoso, que no fueran muertos o apresados, se exilaban en otro país del área. Ello generaba una corriente de reciprocidad, pues por la conflictiva interna los que eran anfitriones pasaban a convertirse en huéspedes y así sucesivamente (81).

Además de la baja conflictividad interestatal y las tensiones internas, la relativa estabilidad permitía el desarrollo de actividades comerciales y productivas, constituyéndose emporios, que, merced a las facilidades de la navegación a vapor generaban corrientes en todo el área con epicentros en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Atento a las facilidades para el transporte por agua, la introducción de ferrocarriles estuvo limitada a las ventajas del otro medio, y en los puntos neurálgicos se combinaba mediante los ferro barcos. (82)

Los intereses del automotor y su accesorio la industria constructora de caminos y puentes, de origen norteamericano, se incorporaron en forma incipiente a partir de la depresión del 29, y en forma acelerada a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Las ventajas que ofrecía la navegación fluvial, retardaría el actualmente cuestionado fenómeno de la "motorización". Incluso tecnologías como los hidro deslizadores y los hidroaviones aprovechaban las ventajas comparativas de la navegación. A solo titulo de ejemplos de los emprendimientos comerciales pueden citarse el emporio azucarero montado en "Las Palmas del Chaco Austral"(uno de los primeros lugares del continente dotado de energía eléctrica), el despliegue desde Montevideo de la empresa de navegación de la familia Dodero, los emporios de Casado del Alisal o la muy conocida empresa "La forestal".( 83) (84)  

El plexo de motivaciones o "formulas políticas" que llevaron a escalar en conflicto entre 1863 y 170, así como las secuelas de ese periodo, continuaron a posteriores de las negociaciones diplomáticas que lo atenuaron. Ello se percibe e los múltiples testimonios escritos generados por intelectuales que adscribían a las posiciones encontradas, muchos de ellos descendientes de los que de algún modo habían participado en las partes de mayor violencia física. Cabe recordar al respecto que en 1954, mediante una ley del congreso, el gobierno argentino, procedió la devolución de los trofeos tomados a paraguay en la guerra de la "Triple alianza", que estaban depositados en el Museo de Lujan. (85)

Antes de este evento y a posteriores habrían de acontecer eventos que hacen  la persistencia de los intereses que generaban las posibilidades productivas del área.

Así. a vuela pluma citamos:

- Unión Aduanera  Argentina Brasil 1940 (no llego a ratificarse parlamentariamente)

- Conferencia de Países del Plata, celebrada en Montevideo  1941

- Unión Aduanera Paraguay 1944(en  el contexto de un conjunto de convenios suscriptos del 31/12/1943)

-  Unión Económica  Argentina Paraguay 1954 (no llegó a ratificarse parlamentariamente)

Esta área de caracteriza por una creciente disponibilidad de posibilidades productivas, disponibilidad que se ha visto facilitada por el desarrollo científico tecnológico. Es así que en un determinado momento comienzan a descubrirse las posibilidades energéticas de los grandes ríos de llanura. Atentos los grandes caudales, ello comportaba grandes potenciales energéticos y se generarían intereses encontrados entre las partes, los que desde la Argentina, tendrían denunciantes como la controvertida figura del Almirante Rojas, que se había desempeñado como  Agregado Naval en Rio y Montevideo en  1950(86).

Se mencionó mas arriba que hubo retardo en el fenómeno de la motorización, en función de las ventajas de la navegación y de los intereses que esa ventaja había generado. Sin embargo hacia los años sesenta se generó la conjunción de los intereses de la motorización con los de la construcción de represas hidroeléctricas. Eso concluyó en la firma del Tratado de la Cuenca del Plata, en 1969.

Cabe recordar que hasta esa fecha solo se había inaugurado en puente ferrovial Paso de los Libres - Uruguayana en 1947(87), y el túnel subfluvial entre las ciudades de Santa Fe y Paraná, en 1969.

El Tratado de la  Cuenca del Plata suscripto en la ciudad de Brasilia el 23 de abril de 1969, y ratifica por Argentina mediante  Ley Nacional 18.590, publicada el  11 de marzo de 1970, constituye una suerte de punto de inflexión entre el acontecer previo, que se ha venido describiendo sumariamente en este desarrollo, y los acontecimientos que pasando por la firma del Tratado de Asunción(1991)y los consecuentes protocolos de Ouro Preto(1995), se proyectan al presente( Julio de 2010).

La fecha de la firma de ese tratado, es previa al desencadenamientos de los dos acontecimientos- que se aprecia interrelacionados- y que habrían de dar termino a un estado de cosas que se remontaba por lo menos a la finalización de la Primera Guerra Mundial, a saber: la finalización de la cotización del petróleo  fijada artificialmente  así como la liberación de la cotización del oro. Si bien la construcción de represas hidroeléctricas suponía un énfasis en el uso de una fuente energética renovable frente a los hidrocarburos no renovables, los caminos y puentes que se comenzaron  construir en forma acelerada en la región( incluso algunos se complementaban con las represas),generaron un desaprovechamiento de una de las ventajas comparativas d l área cual es la navegación fluvial, así como impactos ambientales que recién comenzarían a visibilizarse a través de eventos como la Conferencia de Estocolmo de 1972, aunque su incorporación como elemento de ponderación es de fecha cercana al momento de la elaboración de este trabajo.

Desde entonces a la actualidad, puede visualizarse el desenvolvimiento de la Región, cotejando el contenido de ese tratado. En lo que hace a ese contenido- una suerte de programa de gobierno a futuro- se percibe que se había incorporado el concepto de "cuenca hidrográfica", generado desde diversos ámbitos y desarrollado luego por organismos internacionales de crédito. El referido concepto permite reinterpretar las posibilidades que se le vienen asignado a dicha singularidad geográfica .

.Si se toma como referencia el tratado referido a la Hidrovía que va desde Cáceres a Nueva Palmira, se constata que se toma como referencia al Tratado precedentemente mencionado. Se puede conjeturar que los distintos acuerdos bilaterales que se suscribieron entre los países de la región, previos a la constitución del Mercosur en 1991, tuvieron base de sustentación en las instalaciones que se erigieron en base a las disposiciones del Tratado.

Forman parte del pasado inmediato y del presente, cuestiones que forman parte de las agendas nacionales e internacionales, tales como: el descubrimiento del acuífero "Guaraní", la presunta conflictividad de la denominada "Triple Frontera", la autorización de una base norteamericana en Mariscal Estigarribia( Chaco Paraguayo), La constitución de la Región Centro entre las provincias argentinas de Córdoba y de Santa Fe , firmado en 1998, a la que se agregó la Entre Ríos en 1999, la transformación del puerto de Río Grande a los efectos que reciba los buques de mayor porte posible para exportar cereales, la presencia hegemónica de los sojeros brasileros en el Pantanal paraguayo, los  intentos separatistas de Santa Cruz de la Sierra,  la existencia de una megalópolis del volumen del Área Metropolitana de Buenos Aires con sus vulnerabilidades multidimensionales(Cabe recordar que con excepción del Gran Mendoza y en menor medida del Gran Tucumán, casi todos los grandes centros urbanos de la Argentina están asentados en el área), la condición cercana a la categoría de “paraíso fiscal", de varios puntos del territorio uruguayo y en particular la ciudad de Montevideo, así como     y el difundido conflicto suscitado a raíz de una planta productora de pasta de celulosa en la ribera izquierda del Río Uruguay.

Este sucinto listado no exhaustivo, pretende ser una evidencia, acerca que la región presenta desde su descubrimiento por los españoles, crecientes posibilidades productivas, potenciadas por los desarrollos tecnológicos. Dicho potencial genera intereses encontrados generando alternativas de cooperación y conflicto.

La precedente proposición, nos conduce a la conclusión con que se pretende dar una finalización provisional a la comunicación que se ha venido desenvolviendo, acudiendo a recursos como los bucles, atento a la necesaria síntesis que amerita un enfoque ideográfico formulado en forma monográfica.

Se concluye pues, afirmando que en el intento de enmarcar el conflicto conocido como "Guerra de la Triple Alianza", tanto en los escenarios cercanos y planetarios, previos,  como en los escenarios planetarios que fueron simultáneos al conflicto y en los escenarios regionales y planetarios posteriores, se puede apreciar un patrón de recurrentes procesos socioculturales de cooperación y conflicto, de escalas variables, atizados por las crecientes posibilidades productivas rentables , estimuladas por las renovadas incorporaciones tecnológicas y por la creciente demanda planetaria de la capacidad productiva de la región.

Atento a este potencial, se puede columbrar que ese patrón de cooperación y conflicto se mantendrá, lo que supone se puedan reiterar en el futuro, alternativas como las que se han desarrollado en el largo periodo de tiempo considerado.

En otras palabras, y aceptando un concepto lato y alegórico de "globalización",se puede sostener que este  singular espacio geográfico, viene siendo considerado como tal, desque que los colonizadores y evangelizadores españoles y portugueses comenzaron a visualizar su capacidad de generar altas rentabilidades a muy bajos costos.

(Redacción finalizada el 1 de Julio de 2010)

                                                   BIBLIOGRAFIA 

 

(1) Moniz Bandeira, Luis Alberto, La formación de los Estados en la cuenca del Plata, Grupo

Editorial Norma, Buenos Aires, 2006.

 

(2) Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia. Problemas de la investigación científica, Paidós,   Buenos Aires, 1974.

(3) Mosca, Gaetano, Elementi di scienza politica, Fratelli Bocca Editori,Torino, 1923

(4) Easton, David,   Esquema para el análisis político, Amorrortu,
  Buenos Aires, 1969.

(5) Carlyle, Tomás, Lo heroico en la Historia, Tor, Buenos Aires, 1940

(6) Monti, Mario: Conversaciones mantenidas con el autor de esta monografía entre 1976 y 2000. María había adquirido estos conocimientos, que desarrolló hasta su fallecimiento, como servidor público en la Secretaría de Recursos Hídricos de la Administración Pública nacional argentina.

(7) Comisión Económica para America Latina, CEPAL, El transporte en América latina, Santiago de Chile,    Naciones Unidas, 1965.

(8) Sepulveda White, Los conceptos básicos del transporte marítimo y la situación de la actividad en América latina, Santiago de Chile, CEPAL, 1986.

( 9 ) Sorokin, Pitirim; Sociedad, cultura y personalidad, Madrid, Aguilar, 1973

(10 ) Taborda, Saúl, Investigaciones pedagógicas, Ateneo Filosófico de Córdoba, Córdoba, 1951

 

(11) Imbelloni, José, Concepto y Praxis del Folklore como ciencia, Humanior, Buenos Aires , 1943

(12)  Herskovits Melville J., El hombre y sus obras. La ciencia de la antropologia cultural", México, Fondo de Cultura Económica, 1968.

(13)Marchal,  Andre, Estructuras y sistemas económicos, Barcelona, Ariel, 1961.

(14) Bernard (h), Tomas Diego , Concepto pronunciado durante una alocución, en el Museo de la Casa Rosada, de la ciudad de Buenos Aires, durante su gestión como director del mencionado Museo. Información obtenida por el autor del presente trabajo en el curso de un inventario de la documentación administrativa  realizado en el mismo.

(15) Cirio, Norberto Pablo, La historia negra del tango, Museo Casa Carlos Gardel, Buenos Aires, 2010

(16) Kusch Rodolfo, Geocultura del hombre americano. Buenos Aires, García Cambeiro, 1976

 (17)      Canals Frau, Salvador, Las poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado, su presente,    Sudamericana, Buenos Aires , 1973

(18) Morin, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,  Paidós Studio, Barcelona, 2001

 (19)  Belaúnde, César, Economía política,  Troquel, Buenos Aires, 1960

(20) Sepúlveda White, Op. cit.

(21) Moniz Bandeira, Luis Alberto, Op. cit.

(22) Aguirre, Alfredo A., Renacer de la navegación interior (ahora le llaman hidrovía), en “La Reforma”, de General Pico,   11, 13 y 15 de noviembre de  1991.

(23) Morla Vicuña, Carlos,  Estudio Histórico sobre el descubrimiento y conquista de la Patagonia y de la Tierra del Fuego, F.A. Brockhaus, Leipzig, 1903.

(24)  Tjarks German O.E. , El Consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la historia del Río de la   Plata, Buenos Aires,UBA. Fac. Filosofía y Letras, 1962.

(25) Aguirre, Alfredo A., Op. cit.

 (26) Hudson, Alfredo, La Argentina nueva: geografía política: el sur y el norte y sus problemas económicos,  Juan Roldán, Buenos Aires ,1925

(27) Canal Feijóo, Bernardo; De la estructura mediterránea argentina, López, Buenos Aires , 1948.

 

(28) Saldias, Adolfo; Un siglo de instituciones, Buenos Aires en el Centenario de la Revolución de Mayo. Taller de Impresiones Oficiales , La Plata, 1910.

 

(29)  Razori, Amilcar, Historia de la ciudad argentina, Buenos Aires, Imprenta López, 1945.


(30)  Pages Larraya, Fernando, Lo irracional en la cultura, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires, 1982
 

(31) Puigbó,  Raúl, Historia social y economica argentina (1 Parte), ediciones Esnaola, Buenos Aires, 1964

 

 

(32) Molina Massey, Carlos, El gaucho y su cultura, Instituto Americano de Cultura Gaucha, Buenos Aires, 1949.

 (33) Morales Guiñazú, Fernando, Genealogía de los conquistadores de Cuyo y fundadores de Mendoza, Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1932.

 (34) Zweig, Stefan, Brasil país del futuro, Buenos Aires, Colec. Mercosur cultural, 1999.

 (35)  Razori, Amilcar, Op. cit.

 (36) Pistone, Catalina , La esclavatura negra en Santa Fe, Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, Santa Fe, 1996

  (37) Prefeitura Municipal de Laguna – SC

         http://www.laguna.sc.gov.br/paginas.php?pag=historia-de-laguna

         Vínculo verificado  el 25/07/2010

 

 (38) Marx, Carlos,  El Capital, "El Proceso de Producción del Capital", Tomo I,  Siglo XXIEditores (http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/  (Vínculo verificado  el 25/07/2010

 (39)Marchal, Andre, Op. cit.

 (40) Easton, David, Op. cit.

 (41) Feria Gerònimo, Arturo, Modelo OSI en sitio: http://www.monografias.com/trabajos13/modosi/modosi.shtml

Vínculo verificado  el 25/07/2010

(42)  Pareto, Vilfredo, Traité de sociologie générale, Payot, 2 vols., París, 1917 y 1919

 (43)   Tzvetan Todorov, Las morales de la historia, Paidós, Barcelona,  1993.

(44) Kusch , Rodolfo, Pueblo, Hombre, Ciencia y Tecnología, conferencia pronunciada en Fundación Bariloche,  1972.

(45) Uslar Pietri, Arturo, “Las lanzas coloradas”. Ediciones Cátedra, Madrid, 2000.

 (46) Alfredo Varela, El río oscuro, Hyspamérica, Buenos Aires, 1985.

(47)  Canal Feijoó, Bernardo, Pasión y muerte de Silverio Leguizamón, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1981.

(48) García, Juan Agustín [h.], La ciudad indiana, Ángel Estrada, Buenos Aires  1900

(49) Carlyle, Tomás, Op. cit.

(50) Official Web site of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints

http://www.familysearch.org/eng/default.asp

Vínculo verificado  el 25/07/2010

(51) Halperín Donghi, Tulio,   Historia Contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza, 1988.

(52)  Pareto, Vilfredo, Op. cit.

(53) Benavente, Jacinto, Los intereses creados, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1943

(54)  Se escuchó  hacia 1998, en una disertación del uruguayo Gonzalo Abella,  acerca de esas relaciones entre gente de Artigas y Tupac Amaru. En el sitio http://geocities.ws/uruguayoculto/ ,  vinculado a ese autor se puede consultar un relato alusivo titulado: Una huella kichua y aymara en los pagos orientales

(55) Ashton, T. S., La revolución industrial: 1760-1830,  Fondo de Cultura Económica México, D.F., 1950

(56) En la sala del museo histórico de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina, dedicada a las Invasiones inglesas, se puede leer un ejemplar del mencionado periódico

(57)  Tjarks German O.E., Op. cit.

(58)  Moreno Mariano, Plan revolucionario de operaciones, Buenos Aires, Plus Ultra, 1993.

(59)  Álvarez, Juan, Las guerras civiles argentinas, Buenos Aires, Eudeba, 1985.

(60) Pérez Aznar, Ataúlfo, La política tradicional y la Argentina moderna, en

Revista de la Universidad, Numero 20,  Editorial   Univ. Nac. La Plata, La Plata, 1968.

(61)

(61.1) Varela, Alfredo,  Duas grandes intrigas: mysterios internacionaes attinentes ao Brazil, Argentina, Uruguay e Paraguay, Porto Alegre, Renacença, 1919.

 (61.2) Varela, Alfredo, Historia da grande revolução, Livraria do Globo,Porto Alegre, 1933.

(62)    Cámara de Representantes de la Republica Oriental del Uruguay, Obra de Eduardo Victor Haedo. Asuntos internacionales y otros asuntos políticos, Montevideo, Cámara Representantes, 1996.

(63)

(63.1)

Walter Rela. Programa de difusión pública
de la Historia Nacional

http://www.cx4radiorural.com/drela.html

Vínculo verificado  el 25/07/2010

(63.2)

Asociación Patriada Por la Historia . Homenaje Dr. Walter Rela

http://www.patriada.com.uy/de-patriada/homenaje-dr-walter-rela/

Vínculo verificado  el 25/07/2010

 (64) Official Web site of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints; Op. cit.

 (65) UNESCO, Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,  Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00006

 Vínculo verificado  el 28/07/2010

(66) Sarmiento, Domingo F.,  Argirópolis, La Cultura Argentina, Buenos Aires,  1916

 

(67) Sarmiento, Domingo F., La cuestión capital de la República, en revista “Atlántida”, Buenos Aires, tomo I, 1911.

(68) CARRANZA, Arturo B., La cuestión Capital de la República – 1826 a 1887(Antecedentes, debates parlamentarios, iniciativas, proyectos de leyes),  Tomo IV,  L. J. Rosso, Buenos Aires 1929.

Atención A Partir De Aquí ¡!!!!!

 

(69) En el Museo Aeronáutico Nacional, sito en la Base área de Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina, hay testimonios pictóricos del uso de globos aerostáticos  por parte de las tropas argentinas durante el conflicto.

(70) Kusch, Rodolfo, Obras completas, Editorial Fundación Ross, Rosario, 2000 y 2003
(71) Allende, Isabel, La casa de los espíritus, Sudamericana, Buenos Aires,  1985

(72) Feria Gerònimo, Op. cit.

(73) Moniz Bandeira, Luis Alberto, Op. cit.

(74) Official Web site of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, Op. cit.

(75)  Razori, Amilcar, Op. cit.

(76)  Morgenthau, Hans, Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz, Grupo Editor. Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

(77) El 28 de agosto de 1986  Estrenó en la ciudad de Buenos Aires, el film La película del Rey

que fuera dirigida por  Carlos Sorín, con un guión que el mencionado director compartió con Jorge Golbemberg. El film refleja ese episodio.

 

 (78)  Rela,  Walter, El baron de Maua “banqueiro emissionista”
un financista brasileño en el Uruguay desde 1857 a 1876,
Montevideo, febrero  de 2010.

http://www.cx4radiorural.com/maua/maua.html

Vínculo verificado  el 29/07/2010

(79) Halperín Donghi, Tulio,  Op. cit.

(80) Pinedo, Federico, En tiempos de la república, Mundo Forense, Buenos Aires, 1946

(81) En las conversaciones mantenidas con Sara Romero Souza desde 1974 hasta su fallecimiento en 2003, en numerosas ocasiones , esta persona relató al autor de la presente monografía  episodios de este tipo, que había vivido en su carácter de hija de un caudillo político de la provincia de corrientes.

(82) González Climent, Aurelio y Anselmo, Historia de la marina mercante argentina, Buenos Aires, 1973.

(83)   Dodero, Luis, La navegación en la cuenca del plata y sus propulsores. Memorias personales .Origen e historia de la  mas grande compañía de navegación fluvial y marítima, Buenos Aires, 1961.

(84) Miranda, Marcelo W. y Nuñez Padín, Jorge, El proyecto aerocomercial de Alberto Dodero

http://www.histarmar.com.ar/AVIACION/Dodero-1.htm

 

Vínculo verificado el 25/07/2010

(85) Ley Nacional  Número 14.299, promulgada el   17 de mayo de 1954, y publicada en el Boletín Oficial de La República Argentina del   20 de mayo de 1954.

(86) Rojas, Isaac Francisco, Intereses argentinos en la Cuenca del Plata,  Museo Social Argentino,

    Buenos Aires, 1969.

 (87) Ministério dos Transportes, Ponte internacional entre Brasil e Argentina sobre o rio Uruguai . Histórico

http://www.transportes.gov.br/bit/pontes/pt_divisa/br_arg_uruguaiana/GPTARGBR.HTM

Vínculo verificado  el 25/07/2010

 

 

3) HAITÍ, LA COMUNA DE PARÍS Y ZUMBI DE LOS PALMARES

Por Alfredo Armando AGUIRRE

https://choloar.tripod.com/choloar.html 

 

 

 Abordaje etnologico- condicion de aforodescendiente de tronco colonial Enfoque de Pages Larraya- enfoque de Picotti- Quieimada de Pontecrovo- Frobenius - Boas. Freyre- Puigbo- herkowitz- ruta del eslavo- alabama  60s- Apartrtheid 802- Convención nuesco 2003 patrimonio cultural inmaterial- black panther- quilombolas - rastas jamaiquinos-  los inraoccodental - lo transoccidental- Mro - Hobbes- Maquiavelo- max Weber( protestantismo)- Marx (cuestión judía, cap 24 capital, modo asiatico)- creoles- esclavos formados culturalmente- esclavizados por otras etnias- let ib be- ton ton- creoles.- zombies- Lousiana- Bahia- cimarronismo- 19 pontos para uma agenda afrodescendente nas Américas ,Salvador, 26 de maio de 2010- tribus urbanas Maffesoli- Robert Quinn Ishamel -

 

Cuerpo del escrito

 

Como una conclusión provisional de nuestra saga intelectual,tenemos que es mas relevante el momento que se incorpora un nuevo conocimiento a nuestro acervo,que el momento en que ese contenido se haya generado.En otras palabras que la incorporación de conocimientos es algo azaroso. Además, hemos aprendido de Roger Sperry,vía Jim Ellis,que los conocimientos nuevos son receptados por un "Holon" compuesto por los conocimientos previos a los que este nuevo conocimiento modifica,y asi sucesivamente.

Hecho el introito,comencemos por decir que,puestos a esbozar un a comunicacion sobre la cuestión haitiana, nos viene a la memoria el filme "Queimada" ,dirigida por Gino Pontecorvo.Este filme fue estrenado en 1969,asi que lo vimos a poco de la obtención de nuestro grado Universitario. En el último año de ese curso, Raul Puigbo( controvertido personaje argentino), nos hablaba con énfasis de la "miscegenación" y de la presencia africana en la Argentina, aunque con nuestra irreverencia estudiantil nos los tomábamos un poco a la chacota.

Confesamos que nos hemos enterado mucho antes del quilombo de Zumbi de los Palmares que de la Comuna de París. Nuestro "awardeness( darsecuentidad) de descender de esclavos africanos,es casi contemporáneo. 

El terremoto que afectó a Hato en los comienzos de año 2010 en curso,cierra un ciclo de cuatro ´décadas,en los que se ha venido acumulando conocimientos y vivencias,desde los que se pretende algún balbuceo sobre la cuestión haitiana.

Adelantamos que esta muy imbuido por conceptos provenientes de la Etnología o la Antropología Cultural, concientes de la diversidad de abordaje que se van generando en estas disciplinas.

Sea por los aportes de Maquiavelo, Hobbes, Moro, Locke,Bodin respecto al origen del Estado que algunos emparentan con la Paz de Westfalia, y otros toman de modelo al estado prusiano(Weber), es innegable que el estado es una construcción generada en una especifica situación espacio temporal .Se trata de un precipitado de la modernidad europea como momento de la  indistintamente denominada cultura judeo cristiana, occidental o euro-americana.

El código de Justiniano, precedió al Estado, y ese cuerpo tan perfilador de la "civilización " occidental, ya preveía la institución de la esclavitud.El comienzo de las aventuras colonialistas europeas en "otros mundos",incorporo el instituto de la esclavitud y lo aplicó preponderantemente con los africanos con de raza negra. Personas de raza negra pasaron a ser obligados prestadores de mano de obra,funcional a la avaricia de los occidentales.

Un trabajo relativamente reciente de Dina PICOTTI, nos ha permitido inferir en clave antropológica( como la proporcionada por HERKOWITZS), lo siguiente: los negros africanos esclavizados,a los efectos de su explotación,eran traidos en edades, próximas a lo que actualmente se cataloga con el eufemismo de "población económicamente activa).Anoticiados por la Psicología, acerca que la formación de las respectivas personalidades,se realiza en los primeros seis años de vida, se colige sin esfuerzo, que cuando un esclavo llegaba compulsivamente a otras tierras(en este caso las americanas).llegaba con su bagaje cultural. En su "Barroco Negro Africano", PAGÉS LARRAYA, nos ilustra que incluso algunas etnias respetaban a sus reyes en el exilio forzado, lo que comprueba que las  culturas se transplantaron a los nuevos forzados asentamientos. Y este dato, resulta en nuestra óptica lo que fundamenta nuestra propuesta.Al respecto, adelantamos que, se descuenta que se han formulado con anterioridad propuestas similares,aunque las desconozcamos a la fecha.La inmersión de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TICs),miniaturizan las pretensiones de originalidad.

En ocasión del cataclismo que recientemente afecto a Haití, se hacia énfasis en que dicho país, había sido el primer país de América Latina y el Caribe en emanciparse. Ello acaeció en 1804, y como se sabe fue precedido por la participación de negros haitianos en la Revolución Francesa.

Brasil fue uno de los últimos países que abolió la esclavitud de los ya descendientes de africanos en 1888. En Estados Unidos,que habia abolido la esclavitud décadas antes, la segregación a la raza negra subsistió hasta principios de la década del sesenta del siglo que pasó(Alabama 1962).

La abolición del "apartheid" sudafricano, casi como que forma parte de nuestra contemporaneidad.

Más allá de declaracionismo de los revolucionarios fanceses,los negros esclavizados de Haití,fueron objeto de variopintas situaciones de explotación y alienación cultural.

 Cuando no se podían sofocar sus aspiraciones con gobernantes locales funcionales a las potencias colonialistas, estas ocupaban con sus tropas lisa y llanamente dicho país, hasta tanto lograr una situación de aparente estabilidad, la ultima de las cuales fue la comenzada por la OEA y continuada actualmente por las Naciones Unidas.

Cualquiera sea el parámetro por el que se haya venido sometiendo a la poblacion negra de Haiti, el común denominador,viene siendo que todas son perpetradas  desde paradigmas "intraoccidentales".

Aunque se han escuchando voces de anticipación(como las débilmente enunciadas por el Huntington de "Choque de Civilizaciones", y sin olvidar anticipos que fueron realizados en las entre guerras y atenuados, por ser sospechados de filonazis),  se sigue insistiendo en modelos de intervención sociocultural sea de signo neocapitalista, sea de signo neomarxista.

No han sido suficientes advertencias como la "negritud" de Senghor", o las consignas radicalizadas de los "Black Panthers": Son perpectivas "transoccidentales", las que posibilitarian un marco que permita a la negritud haitiana "estar siendo" ella misma.

Ello nos remonta,en el marco de un cuestionamiento del Estado, en cuanto construcción capitalista, a considerar alternativas ,que tomen por ejemplo a la "Comuna de Paris"(1871),aunque deba recordarse que el cuestionamiento del estado no es patrimonio de las versiones "intraoccidentales" del marxismo, tomando al caso aquella "Crisis del Estado de Derecho Liberal- Burgues", de Sampay(1945).

La Comuna de París, es asumida "intraoccidentalmente", como una forma de sistema político, que prescinde del Estado, en cuanto superestructura de dominio de la clase burguesa. El "Asambleismo" pareciera una alternativa para evitar la burocratización,entendida como un efecto no deseado del modelo weberiano .

Burocratización que dio cuenta de la "Nomenklatura"sovietica.

Burocratización, que es el probable factor que ha llevado al colapso capitalista de Wall Street en 2008.

Mas el problema pareciera insolubluue en términos "intraoocidentales" tales como lo anticiparon Spengler o Keyserling; y  especificando en lo africano Boas, Frobenuis y Arthur Ramos.

Asumiendo  como paradigma la versatilidad y la preexistencia de las culturas  afros enraizadas en América en general y en Haití en particular , y con el auspicioso ambiente de visibilidad de los "particularismos", que se plasma en el concepto de "cultura inmaterial", protocolizado por la Convencion UNESCO de Patrimonio Inmaterial(2003), se estima como procendente ,mirar el futuroo haitiano en perspectiva "quilombola"(cuya más reciente expresión son: los "19 pontos para uma agenda afrodescendente nas Américas ,Salvador, 26 de maio de 2010 ).

Esta perspectiva asentada en Bahía, Brasil,  fundamenta su propuesta-suceptible de ser calificada de "libertaria"- en experiencias como la de "Zumbie de Los Palmares". Alli se constituyo un "quilombo" que se autogobernó y resistió por mas de un siglo( aproximadamente entre 1580 y 1710) a los colonialistas euroepos. Ese quilombo(figura devaluada por las terminologías "intraoccidentales" monopolizadas por los blancos y los "blanqueados"), fue un componente emblemático, de otros tantos "quilombos" que se han dado en América. Y son la prueba de la solidez de las culturas,que no han necesitado de lenguajes escritos para persistir,atento el relativamente reciente concepto de "resiliencia". El Quilombo certifica al concepto de resiliencia.Resiliencia que no es exclusiva de las etnoculturas afroamericanas, sino también de las aborígenes y de las mestizas y equivalentes.

Robert Quinn("Ishmael), es uno de los que postula,a la tribu como categoria social, que ha resistido todos los embates del tiempo( todas los intentos de "intraoccidentalización", agregaríamos). MAFFESOLI, intenta extrapoloar con su noción de "tribus urbanas".

Y las etnoculturas afros(que no eran una sino varias,sujetas a identificación),eran estructuralmente tribales, dimension aparentemente inasimilable por las sucesivas posturas colonialistas europeas, como lo demostraron en varias oportunidades, incluidos los procesos de descolonización iniciados en los sesenta, cuyos efectos traumáticos son partes de la cotidianidad que en la actualidad  se hace mas flagrante por efectos de los medios de comunicacion masiva.

Transita por lo utópico, proponer una inmediata "transoccidentalizacion" afro para abordar la problematica haitiana.Es inviable la "desoccidentalizacion" inmediata. Sin embargo,existes insumos conceptuales y tecnológicos, como para considerar una "africanización" de la cuestión haitiana.

Y esa es nuestra porpuesta:  que se dejen de lado todas las intervenciones, sesgadas por conceptos "occidentales".

Y se permita a los haitianos seguir "estar siendo" ellos mismos.Y no ver sus prácticas culturales como síntoma de "barbari"e", sino como "resiliencia de su" de su ancestral etnocultura.

Si bien estas propuestas encuentran objetores, también en la actualidad hay indicios o anticipos ( la Constitución pluriétnica y multicultural boliviana, el Programa "sendero de la Esclavitud"),de que es posible,que las personas sean ellas mismas,sin emplear las variopintas "recetas"  que  viene generando la "Civilización " occidental.

En el contexto de las consideraciones formuladas con las limitaciones propias de lo monográfico, es que nos permitimos sugerir que se propicie una suerte de "quilombificación " de la cuestion haitiana, atento la "occidentalizacion " compulsiva,es la que ha llevado a los grados de enajenación, que son contrarios a la dignidad humana.

(Buenos aires) 19 de Julio de 2010

 



 


 

 

*** 0 ***

 

4)  LA POLITICA PÚBLICA DE DEFENSA ARGENTINA ENTRE 1966 Y 1973 Y SUS PROYECCIONES ACTUALES

 

 

 

 

 

La presente monografía constituye un intento de abordaje descriptivo a la política publica de defensa implementada en la Argentina entre Junio de 1966 y Mayo de 1973, en un contexto de ilegitimidad institucional.

Opera como “disparador de la misma”, el texto de la Ley de Defensa Nacional, sancionada por el Congreso Federal Argentino en 1988. Del mismo se desprende que la política sectorial, que nos preocupa, persistió en etapas posteriores al periodo considerado en algunos aspectos, y persiste- aunque cualitativamente atenuada hasta nuestro presente.

En el marco del acontecer argentino, resulta procedente, hacer algunas precisiones respecto a los alcances del concepto de “legitimidad institucional”, y su opuesto” ilegitimidad institucional”.

Se entiende por “legitimidad institucional” aquel sistema institucional, que se ha dotado de una constitución formal mediante un poder constituyente, a su vez legítimamente constituido, el que ha establecido solemnemente un conjunto de reglas de juego institucional, a la que se comprometen a respetar sus participantes; reglas de juego que ha su vez prevén los mecanismos de Modificación total o parcial de la norma establecida por el poder constituyente.

Cuando se hace referencia a poder constituyente –siguiendo a la mayoría de los autores dedicados al Derecho constitucional argentino- implica que este poder, valga la redundancia, ha “constituido los “poderes constituidos”, también denominados “poderes públicos”.

Va de suyo, que estos poderes públicos constituidos, son los responsables de diseñar y aplicar políticas públicas, dentro de las reglas de juego establecida o permitidas por la Constitución Nacional. Estas políticas públicas se expresan a través del espectro de bienes y servicios gubernamentales, uno de los cuales es el servicio de defensa nacional.

Atento lo que en forma sumaria se ha manifestado en los párrafos inmediatamente precedentes, se puede considerar   puntos de partida de la legitimidad institucional argentina al año de la sanción de la Constitución Nacional en 1853, o al de la instalación de los poderes públicos constituidos en la ciudad de Buenos Aires en 1862.

Asumiendo lo controvertido del punto de partida, se escoge el año 1862, atento ese año supone el punto de inicio de una estabilidad institucional, que se irrumpirá en forma significativa, pero parcial, en 1930, y se interrumpirá integralmente en 1955, cuando un violento acto de sedición, incluyó al Poder Judicial, que había sido respetado en setiembre de 1930.

El acto de ilegitimidad institucional  se convalidaría con la supresión de las reformas introducidas a la Constitución Nacional  en un contexto de legitimidad en 1949, la que se intensificaría: con la restauración del texto constitucional reformado; con el llamado a reforma constitucional sobre esa base y  por la exclusión del sector político desplazado por la sedición de 1955;  proceso que culminaría en la Convención Nacional Constituyente de 1957, cuyas proyecciones en lo que a ilegitimidad hace, se prolongarían hasta la Convención Nacional de 1994, que daría, legitimidad implícitamente a la supresión del texto constitucional legitimo en 1956.

 

En las elecciones convocadas por el gobierno de facto en febrero de 1958, fue proscrito el peronismo. Con esa carga de ilegitimidad el Congreso Nacional surgido de ese acto comicial, ratificó mediante una ley todos los Decretos - leyes, emitidos por el gobierno de facto que lo precedió.

El golpe de estado de marzo de 1962, derrocó a este gobierno abriendo un breve interregno de facto, que emitió “Decretos- Leyes”, que serían ratificados por el Congreso Nacional, surgido de las elecciones realizadas en julio de 1963, en la que también estuvo proscrito el peronismo.

En resumen las ratificaciones parlamentarias de 1958 y 1963, en tanto el Congreso Nacional que las sancionó, estaba cuestionado en su legitimidad, a raíz de las proscripciones efectuadas cuando se realizaron los respectivos comicios.

Volvamos pues al texto de la ley de Defensa Nº 23.554, sancionada por el Congreso Nacional argentino en 1988, en plenitud del Estado de Derecho a partir de diciembre de 1983. Reza en su articulo Artículo 38 lo siguiente: “Deróganse las leyes 16.970, 17.649, 19.276, 20.194, el Decreto 1975/86 y toda otra disposición que se oponga a la presente ley.”

En el Artículo Artículo 39 se lee:” Deróganse los artículos 2º, 3º, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 de la ley 20.318.”

En el Artículo Artículo 41 se lee:”  Sustitúyese en los Artículos. 49, inc. 2), 63 y 85, inc. 5) de la ley 19.101

En los Artículos. 42 y. y Artículo 44  se reemplazan algunas disposiciones del Decreto- ley 15.385/44..

 

Retengamos para más adelante la mención que se hace a las normas total o parcialmente derogadas en 1988:

16.970, 17.649, 19.101, 19.276, 20.194, y 20.318.

 

Recordemos que con anterioridad del Congreso de la Nación Argentina había sancionado la Ley 24.429, que estableció Servicio Militar Voluntario. Esta ley fue sancionada, el 14 de Diciembre de 1994, y promulgada en el Boletín Oficial de la Republica Argentina (en adelante se utilizará el acrónimo B.O.R.A.), EL 10 de Enero de 1995.

En su Artículo 32, esta ley reza:” Deróganse aquellas disposiciones contenidas en las leyes 17.531, 18.488, 18.673, 19.902, 20.428, 21.903, 22.944 y cualquier otra norma en todo aquello que se oponga a la presente ley”

Retengamos para más adelante la mención que se hace a las normas total o parcialmente derogadas en 1994:

17.531, 18.488, 18.673, 19.902 y 20.428.

 

Se consigna asimismo que “El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso”, sancionaron con fuerza de Ley, la número 26.394, por la que se derogó el Código de Justicia Militar y todas las normas, resoluciones y disposiciones de carácter interno que lo reglamentaban; modificándose asimismo partes del Código Penal y del Código Procesal Penal de la Nación. Esta ley fue sancionada el 6 Agosto de 2008, y promulgada el día 26 del mismo mes (B.O.R.A. viernes 29 de agosto de 2008 Año CXVI, Número 31.478).

En su ARTICULO 1º, esta ley reza.” Deróganse el Código de Justicia Militar (Ley 14.029 y sus Modificatorias) y todas las normas, resoluciones y disposiciones de carácter interno que lo reglamentan”.

En su ARTICULO 9º, establece:” Deróganse los artículos 95 y 96 de la Ley 19.101.”

 

---- * ----

LEGISLACIÓN REFERIDA DIRECTA O INDIRECTAMENTE A LA DEFENSA NACIONAL ESTABLECIDA ENTRE JULIO DE 1966 Y MAYO DE 1973

 

Atento la relevancia que asignamos en el presente desarrollo al concepto de legitimidad, se torna procedente, formular sobre el particular una serie de distinciones.

Tomando como punto de referencia de la institucionalidad argentina, la instalación de los poderes públicos federales de la República Argentina en la ciudad de Buenos aires, en 1862, se pueden distinguir el siguiente tipo de Leyes Nacionales o normas equivalentes:

* Las Leyes sancionadas por el Congreso de la Nación, cuyos componentes hayan sido elegidos sin mediar proscripciones de las mayorías

* Las Leyes sancionadas por el Congreso de la Nación, cuyos componentes hayan sido elegidos mediando proscripciones de las mayorías

* Normas sancionadas como leyes o Decretos Leyes, por gobiernos surgidos de la interrupción al funcionamiento de las instituciones prescriptas por la Constitución Nacional vigente

* Las normas generadas por gobiernos surgidos de “golpes de estado” ratificadas como Leyes sancionadas por el Congreso de la Nación, cuyos componentes hayan sido elegidos sin mediar proscripciones de las mayorías

* Las normas generadas por gobiernos surgidos de “golpes de estado” ratificadas como Leyes sancionadas por el Congreso de la Nación, cuyos componentes hayan sido elegidos mediando proscripciones de las mayorías.

 

Si bien no se han discutido, o no han tenido pocos cuestionamientos, ni las normas sancionadas por el Congreso en los periodos 1932-1943; 1958- 1962, y 1963-1966, ni las ratificaciones de las normas generadas por gobiernos de facto en 1958 y en 1963, algun tipo de cuestionamiento, ha habido tanto acerca de las normas emitidas entre Julio de 1966 y Mayo de 1973, como en las emitidas entre Marzo de 1976 y Diciembre de 1983.

Hubo un intento, aunque no prospero, de denominar a las normas con pretensión de Ley, entre Julio de 1966 y Mayo de 1973 como “Decreto - Ley” o “Llamada Leyes”.

En su comienzo el Congreso de la Nación, surgido de los comicios del 30 de octubre de 1983, denomino a la derogación de alguna norma emitida por la instancia de facto precedente, como “norma jurídica de Facto”, aunque no se dio continuidad a esa actitud.

Cabe agregar que en el interregno del Estado de Derecho entre Mayo de 1973 y Marzo de 1976, El Congreso de la Nación, no procedió a formular las ratificaciones de la normativa de facto precedente, como había acontecido en 1958 y en 1963.

A tenor de lo manifestado, se deja expresa constancia, que cuando se hace referencia a las denominadas Leyes emitidas por el gobierno de facto cuyo quehacer se considera, nos referimos a “Normas jurídicas de facto”.

 

Formulada las distinciones se pasa a realizar un enunciado panorámico de aquellas normas jurídicas de facto emitidas entre Junio de 1966 y Mayo de 1973, que aluden  total o parcialmente a cuestiones que hacen a la Defensa Nacional, y que constituyen los testimonios escritos de la politica publica de defensa adopta en ese periodo. A solo titulo ilustrativo se consignarán asi mismo algunas normas jurídicas de facto de nivel inferior a las que se denominó como Decretos o Resoluciones en el periodo bajo análisis, en el mismo sentido se consignan en la parte pertinente  los documentos formales con que se intentó justificar la instancia de facto en el periodo que se analiza.

Cabe adelantar que el concepto de Defensa nacional asumido para la época bajo análisis es mucho mas abarcativo que en que rige en la actualidad.

Se hace constar que salvo aclaración en contrario, la normativa mencionada ha sido tomada de la publicación Anales de Legislación Argentina o del sitio del sistema Argentino de Informática Jurídica : http://www.saij.jus.gov.ar/#

 

Acta de la Revolución Argentina

 

Promulgada el 28 de junio de 1966; B.O.R.A. 8 de julio de 1966

“….Esta trágica realidad lleva ineludiblemente a la conclusión de que las fuerzas armadas, en cumplimiento de su misión de salvaguardar los mas altos intereses de la Nación, deben optar, de inmediato, las medidas conducentes a terminar con este estado de cosas y encauzar definitivamente al país hacia la obtención de sus grandes objetivos nacionales.

Por ello, se resuelve:…. 7) fijar los objetivos políticos de la Nación que se agregan como anexo 3 a esta acta;”

 

Anexo 1: Mensaje de la Junta Revolucionaria al pueblo argentino

Promulgada el 28 de junio de 1966; B.O.R.A., 8 de julio de 1966

 “La modernización del país es impostergable y constituye un desafío a la imaginación, la energía y el orgullo de los argentinos.

La transformación y modernización son los términos concretos de una fórmula de bienestar que reconoce como presupuesto básico y primero, la unidad de los argentinos.”

 - -- - - --

Anexo 2: Estatuto de la Revolución Argentina

Promulgado el 30 de junio de 1966; B.O.R.A., 8 de julio de 1966

 “Artículo 5 -  El presidente de la Nación ejercerá todas las facultades legislativas que la Constitución nacional otorga al Congreso, incluídas las que son privativas de cada una de las Cámaras, con excepción de aquellas previstas en los arts. 45, 51 y 52 para los casos de juicio político a los jueces de los tribunales nacionales.”

  Anexo 3: Objetivos políticos (Fines de la revolución)

B.O.R.A., 19 de julio de 1966

II — Objetivos particulares

A. En el ámbito de la política exterior

B. En el ámbito de la política interna

C. En el ámbito de la política económica

2) Establecer bases y condiciones que hagan factible una gran expansión económica y un auténtico y autosostenido desarrollo mediante la utilización plena, al más elevado nivel de rendimiento posible, de los recursos humanos y naturales con que cuenta el país.

D.  En el ámbito de la política laboral

E. En el ámbito de la política de bienestar social

F. En el ámbito de la política de seguridad'

Alcanzar la aptitud integral necesaria para asegurar la obtención de los objetivos en los otros ámbitos.”

                                                     ---- * ----

16.970 -  Ley de Defensa Nacional

Sancionada el 6 de octubre de 1966, B.O.R.A.  , 10 de Octubre de 1966

Derogada por Artículo 38 Ley 23554 (B.O.R.A. 5-5-1988)

Deroga Ley 13234 (Sancionada el 1 de Septiembre de 1948
B.O.R.A., 10 de Septiembre de 1948)

SUMARIO

 SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y ACCION PARA LA SEGURIDAD—

PRESIDENTE DE LA NACIÓN -  MINISTROS -COMANDO EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS COMANDANTES EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS-  SECRETARIOS DE ESTADO-.GOBERNADORES- INTENDENTES MUNICIPALES - CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD - COMISION NACIONAL DE ZONAS DE SEGURIDAD-  COMITE MILITAR, ESTADO MAYOR CONJUNTO - ESTADO NACIONAL DE INTELIGENCIA - PROPIEDAD BIENES-REQUISICION-INDEMNIZACION- PROCEDIMIENTO-PODER JUDICIAL: COMPETENCIA- SERVICIO MILITAR-SERVICIO CIVIL DE DEFENSA-MOVILIZACION-JUSTICIA MILITAR- DEFENSA CIVIL -SERVICIO CIVIL DE DEFENSA

 

---- * ----

  7 de noviembre de 1966 con esa fecha, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier, emitió la Resolución 806/66, creando la Comisión Permanente de Planeamiento del Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL) como órgano asesor y ejecutivo de la política aeronáutica en la materia dependiente del Comandante en Jefe, relacionado con la industria del aluminio, magnesio, titanio y cerámicas especiales.

Información obtenida del sitio:

http://www.aeroespacio.com.ar/site/anteriores/538-550/540/site/_aluminio.htm

 

La producción de aluminio en el país  por Brig. My. (R) Antonio C. Burgos

 

---- * ----

Ley 17.020 Tramite de excepciones al servicio militar

Sancionada, 18 de Noviembre de 1966

B.O.R.A.  , 25 de Noviembre de 1966

DEROGA LEY 16870

DEROGADA POR LEY 17531 (B.O.R.A.16-11-1967)- -

---- * ----

1º de febrero de 1968 el gobierno argentino adjudicó a la empresa francesa SOFMA la licitación para construir tanques AXM-30 en la Argentina. Este paso fue el fruto de una misión del ejército argentino, enviada a Europa a principios de 1967, con el objetivo de alcanzar una solución para la renovación de los viejos tanques Sherman que estaban casi fuera de uso. La adquisición de los tanques AXM-30, que habían sido utilizados en la guerra árabe-israelí de 1967, formó parte de un proyecto de modernización y reequipamiento.

Información obtenida del sitio:

 http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/14/14-005.htm

 

 

---- * ----

Ley 17.171 - Código de Justicia Militar

Sancionada el 16 de Febrero de 1967, B.O.R.A.  , 24 de Febrero de 1967

 Modifica por Artículo 1 los Artículos 553 y 570 de la

Ley 14029 (Sancionada el 4 de Julio de 1951
B.O.R.A.  , 06 de Agosto de 1951)

---- * ----

 

Ley 17.192 - Bases jurídicas y funcionales del servicio civil de defensa

Sancionada el 2 de Marzo de 1967, B.O.R.A.  , 09 de Marzo de 1967

Derogada por Ley 20318 (B.O.R.A.  09-05-1973)-

 

---- * ----

Ley 17.285 - Código Aeronáutico

Sancionada el 17 de Mayo de 1967, B.O.R.A.  , 23 de Mayo de 1967

Vigente. Fecha de entrada en vigencia 22 de junio de 1967

Deroga: Ley 13.345(B.O.R.A., 22 de Octubre de 1948)- Ley 14.307 (B.O.R.A. , 18 de Agosto de 1954) - Ley 17.118- Decreto - Ley 1.256/57- Decreto - Ley 6.817/63.

---- * ----

17.333 - Astilleros y Fábricas Navales del Estado

 Sancionada el 6 de Julio de 1967, B.O.R.A.  , 12 de Julio de 1967

“La formación de Astilleros y Fábricas Navales del Estado, originariamente constituida como empresa del Estado sobre la base del Astillero Río Santiago por Decreto Nº 10.627/53, Modificado por Decreto Nº 16.385/59, dependiendo originariamente del Ministerio de Marina, luego de la Secretaría homónima, siendo transferido por Ley Nº 17.333 al Ministerio de Defensa, siendo convertida en sociedad anónima con participación estatal mayoritaria por Ley Nº 18.394”

* Información obtenida de “Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Dirección General de Publicaciones (S-3183/08): Proyecto de ley de obtención de medios materiales para la defensa nacional, presentado por María C. Perceval.

---- * ----

Ley 17.445 Código de Justicia Militar

Sancionada el, 12 de Septiembre de 1967, B.O.R.A.  , 19 de Septiembre de 1967

Modifica Artículo 468 de la Ley 14029 (Sancionada el 4 de Julio de 1951
B.O.R.A.  , 06 de Agosto de 1951)

 ---- * ----

Ley 17.500 - Promoción pesquera.

Sancionada el 25 de Octubre de 1967, B.O.R.A.  , 31 de Octubre de 1967.

 Reglamentada por Decreto Nacional 8.802/67

Derogada por Artículo 72 de la ley 24.922 que aprueba el régimen federal de pesca (B.O. R.A. 12/1/98).

SUMARIO

PESCA-PROMOCION PESQUERA-ESTADO NACIONAL-TERRITORIO-AGUAS

JURISDICCIONALES-MAR TERRITORIAL ARGENTINO- RECURSOS MARÍTIMOS:

EXPLOTACIÓN-

Modifica Decreto 3.113/64

---- * ----

06/11/1967   Se firmó el convenio entre la Comisión Nacional de energía Atómica (C.N.E.A.) y la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (E.P.E.C.), mediante el cual se inician los estudios para la instalación de una central nuclear para el suministro de electricidad.

* Información obtenida del sitio:

http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUCX/CAPITULO_3_Difusion/RESENA_HISTORICA/Resena_historica.htm

 

 ---- * ----

 

17.531 - Servicio militar

Sancionada el 13 de Noviembre de 1967, B.O.R.A.  , 16 de Noviembre de 1967

Número: 21315, Resumen:

Derogación decreto ley 29375/44 (ratificado por ley 12913-, B.O.R.A., 03 de Junio de 1947) decreto ley 5044/63, ley 16870, ley 17020, y toda otra disposición que se oponga a la presente.

Reglamentado por Decreto Nacional 6.701/68

 Observación: Esta Norma fue Modificada durante en periodo bajo consideración por las normas: Ley  18488  , del 30-dic-1969 ;Ley  18673  del 18-may-1970 ; Ley  18690, del  03-jun-1970;    Ley  18758, del   26-ago-1970 ; Ley 19.902 ,  del 20 de Oct- 1972  Ley  20428, del  04-jun-1973  y Ley  20492  01-jun-1973

---- * ----

20/12/1967   Inauguración del Centro Atómico Ezeiza (C.A.E.).

* Información obtenida del sitio:

http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUCX/CAPITULO_3_Difusion/RESENA_HISTORICA/Resena_historica.htm

 

 ---- * ----

 

El 1º de febrero de 1968, todo indica que por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1045 ( Atento se consigna en los Considerandos del Decreto  6833/68, publicado en los Anales de Legislación Argentina- ADLA) el gobierno argentino adjudicó a la empresa francesa SOFMA la licitación para construir tanques AXM-30 en la Argentina. Este paso fue el fruto de una misión del ejército argentino, enviada a Europa a principios de 1967, con el objetivo de alcanzar una solución para la renovación de los viejos tanques Sherman que estaban casi fuera de uso. La adquisición de los tanques AXM-30, que habían sido utilizados en la guerra árabe-israelí de 1967, formó parte de un proyecto de modernización y reequipamiento

El Ejército comprará en Europa tanques y obuses”, La Prensa, 1º de marzo de 1968, p.7.

http://www.argentina-rree.com/14/14-002.htm

 

---- * ----

 

Ley 17.649 - Defensa Civil y Movilización

Sancionada el 22 de Febrero de 1968,  B.O.R.A.  , 01 de Marzo de 1968

---- * ----

 

20/02/1968   Decreto 749/68, autorización para colocar el contrato a Siemens ( Central  nuclear de Atucha)

* Información obtenida del sitio:

http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUCX/CAPITULO_3_Difusion/RESENA_HISTORICA/Resena_historica.htm

 ---- * ----

 

Ley 17.671 – Identificación, registro y clasificación  potencial humano nacional 

Sancionada el 29 de febrero de 1968 , B.O.R.A.  del 12de marzo de1968

 

“Artículo 1° — El Registro Nacional de las Personas creado por Ley número 13.482  actuará como organismo autárquico y descentralizado. Tendrá su sede en la  Capital Federal y mantendrá sus relaciones con el Poder Ejecutivo, por  intermedio del Ministerio de Defensa.

Artículo 2° — Compete al Registro Nacional de las Personas, ejercer las siguientes funciones:..

b) La clasificación y procesamiento de la información relacionada con ese potencial humano, con vistas a satisfacer las siguientes exigencias:

— Poner a disposición de los organismos del Estado y entes particulares que los soliciten, los elementos de juicio necesarios para realizar una adecuada  administración del potencial humano; posibilitando su participación activa en  los planes de defensa y de desarrollo de la Nación;…”

 

2”CAPITULO VII

Carácter de la información registrada y normas para su divulgación

SECCIÓN I

Carácter de la información

Artículo 22. — La información recogida en el Registro Nacional de las Personas se considerará de interés nacional y su divulgación estará limitada según el carácter que adquiera la misma.

Aquellas cuya divulgación o empleo no afecte intereses legítimos, se considerarán de carácter "público".

En cambio las que sí afecten intereses legítimos, se considerarán de carácter

"reservado".

Las constancias cuyo conocimiento pueda afectar la seguridad del Estado o la defensa nacional, serán consideradas de carácter "secreto".”

 

---- * ----

 31/05/1968   Firma del Contrato entre C.N.E.A. y Siemens de Alemania para la construcción de la Central Nuclear Atucha I.

* Información tomada del sitio:

http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUCX/CAPITULO_3_Difusion/RESENA_HISTORICA/Resena_historica.htm

 

---- * ----

Ley 17.826 - Facultades de la Dirección General De Fabricaciones Militares.

Sancionada el 5 de Agosto de 1968, B.O.R.A.  , 09 de Agosto de 1968

Vigente

Complementa: Ley 12.709 (B.O.R.A. ,24 de Octubre de 1941 ); Ley 12.913 y Decreto  Ley 17.721/56 (ratificado por Ley 14.467)-

Modifica Ley 12.709 y Decreto - Ley 22.919/44 (ratificado por Ley 12.913)

---- * ----

Decreto 6833/68 Excepciones impositivas para el plan que reequipamiento del Ejército(Plan Europa”

Suscripto el 4 de noviembre de 1968, B.O.R.A., 8 de noviembre de 1968

Se declara de Interés Nacional a los efectos de lo establecido en la Ley 15.273(excepciones impositivas) todas las adquisiciones incluidas dentro del plan de reequipamiento del Ejército, (plan Europa).

En los considerandos de este Decreto, se hace referencia al Decreto 1045/ 68 , por el que se autoriza al Ejército a adquirir el material de guerra previsto en el Plan Europa(denominación que es oficial)

---- * ----

Ley 18.236 - Misión Naval Argentina en la Republica de Bolivia.

Sancionada el 3 de Junio de 1969, B.O.R.A., 27 de Septiembre de 2006

Vigente.

Ley Secreta (Hasta su publicación dispuesta por ley del Congreso Nacional de 2006)

 ”ARTICULO 1º - Apruébase el "Acuerdo Argentino-Boliviano para el Establecimiento de una Misión Naval Argentina en la República de Bolivia", suscripto en la ciudad de Buenos Aires el 1º de diciembre de 1965. “

.

---- * ----

18.247 - Fomento y Desarrollo del Deporte

  Sancionada el 10 de junio de 1969, B.O.R.A., 8 de julio de 1969

En el Artículo 2º se lee: “En la elaboración y desarrollo de planes en materia deportiva el Estado… deberá considerar al deporte como factor de integración de la sociedad y de su formación física y espiritual teniendo en cuanta su vinculación con…defensa nacional…”

En el Artículo 5º se lee : “ El Estado deberá, por intermedio de los organismos competentes…k) Promover la enseñanza, práctica y participación en actividades deportivas del conscripto, de los cuadros permanentes de las Fuerzas Armadas y de sus reservas.

l) Fomentar o apoyar con la infraestructura deportiva de las fuerzas armadas, el desarrollo de la práctica del deporte por parte de la comunidad…”

El Articulo 10º establce: “ Créase la Comisión Permanente del Deporte, la que estará presidida por…., e integrada por un representante del Ministerio de Defensa”.

 

---- * ----

Ley 18243 - Central Atomica  Atucha

Sancionada el 10 /06/1969, B.O.R.A., 17 de Junio de 1969

Eximición gravámenes para maquinarias y demás elementos

 

 ---- * ----

 

Ley 18.274 - Facultades de la Dirección General De Fabricaciones Militares en exploración de minerales

Sancionada el 7 de Julio de 1969, B.O.R.A.  , 18 de Julio de 1969

TEMA

DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES-RECURSOS MINERALES-ZONAS MINERAS-ZONAS DE RESERVAS MINERAS-SAN JUAN-NEUQUEN-MENDOZA-EXPLORACION Y EXPLOTACION DE MINERALES-BENEFICIOS TRIBUTARIOS-ZONAS DE SEGURIDAD-SEGURIDAD EN ZONAS DE FRONTERA

---- * ----

 

El 10 de julio de 1969 el Poder Ejecutivo argentino mediante (Decreto Nº 3729) aprobó el “Programa de Desarrollo de la Industria del Aluminio” elaborado por la Comisión Permanente de Planeamiento del Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL), organismo que dependía…de la Fuerza Aérea Argentina

Información obtenida del sitio:

http://www.aeroespacio.com.ar/site/anteriores/538-550/540/site/_aluminio.htm

 

---- * ----

 

18.360 - Ley orgánica de la Empresa Ferrocarriles Argentinos

Sancionada el 17 de Septiembre de 1969 , B.O.R.A., 25 de Septiembre de 1969

 El decreto-ley 18.360 de 1969 reglamentó el funcionamiento de la empresa bajo la órbita de la Secretaría de Transporte,[7] estableciendo su objeto como "[...] la operación de los ferrocarriles de propiedad nacional".[8]

“Artículo 42.-La presente Ley tendrá carácter transitorio para Ferrocarriles Argentinos y regirá mientras dure la situación especial en que su conducción superior esté integrada por personal militar en situación de actividad, prorrogándose, sin embargo temporalmente, su vigencia aun frente a nuevas situaciones, mientras las autoridades competentes no adopten las providencias del caso, para el imperio de un nuevo status legal.”

 

---- * ----

18.394   - Astilleros y Fábricas Navales del Estado

Sancionada el, 8 de Octubre de 1969 , B.O.R.A., 15 de Octubre de 1969

Autoriza constitución de sociedad anónima con participación estatal mayoritaria - desarrollo y explotación de actividades de la industria naval.  La formación de Astilleros y Fábricas Navales del Estado, originariamente constituida como empresa del Estado sobre la base del Astillero Río Santiago por Decreto Nº 10.627/53, Modificado por Decreto Nº 16.385/59, dependiendo originariamente del Ministerio de Marina, luego de la Secretaría homónima, siendo transferido por Ley Nº 17.333 al Ministerio de Defensa. 

 ---- * ----

 

Ley 18.398 -  Ley General de la Prefectura Naval Argentina.

Sancionada el 10 de Octubre de 1969 , B.O.R.A., 28 de Octubre de 1969

Reglamentado por Decreto Nacional 672/71

Decreto Nacional 6.242/71 (B.O.R.A.,13/04/1972)  

Decreto Nacional 165/09 (B.O.R.A.,12/03/2009) Modifica DECRETO 6242/71

Decreto Nacional 1.081/08 (B.O.R.A.,11/07/2008) Modifica DECRETO 6242/71   Deroga Ley 3.445 (Sancionada el 20 de Octubre de 1896)

Modifica Decreto Ley 15.615/57, ratificado por Ley 14.467 (Sancionada el 5 de Septiembre de 1958, B.O.R.A, 29 de Septiembre de 1958 . Se trata de la ley ratificatoria de decretos leyes que fueron del gobierno provisional entre el 23 de setiembre de 1955 y el 30 de abril de 1958 )

“ Artículo 1.- La Prefectura Naval Argentina es una fuerza de seguridad.

Artículo 2.- La Prefectura Naval Argentina es la fuerza por la que el

Comando en Jefe de la Armada ejerce: el servicio de policía de Seguridad de la navegación y el servicio de policía de seguridad y judicial; parcialmente, la jurisdicción administrativa de la navegación.

Modificado por: Ley 20.325 Artículo1º, sustituido. (B.O.R.A.,10-05-73). 

---- * ----

 

18.482 – Suministros de las Fuerzas Armadas

  Sancionada el 15 de diciembre de 1969 , B.O.R.A., 22 de diciembre de 1969

Se introducen Modificaciones a la ley 3.305 de 1895, así como una Modificación al Decreto Ley 9007 del 9 de octubre de 1963.

 

---- * ----

 

Ley 18.513 - Orientación superior para la actividad antártica argentina

Sancionada el, 31 de Diciembre de 1969, B.O.R.A., 09 de Marzo de 1970

Vigente. Deroga Decreto 61.852/40. Modifica Decreto 7.338/51 y Decreto 1.311/56

 

 “ARTÍCULO 12.- Asígnanse las siguientes responsabilidades para la actividad antártica argentina:

a) Política exterior: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto;

b) Planeamiento, programación, dirección y control de la actividad

científico-técnica y logística: Ministerio de Defensa;

c) Sostén logístico: Fuerzas Armadas;

d) Conducción conjunta de campañas antárticas: Junta de Comandantes en Jefe.

 

ARTICULO 13.- Créase bajo dependencia del Ministro de Defensa, a partir del 1 de enero de 1970, la Dirección Nacional del Antártico y asignase a la misma la responsabilidad del planeamiento, programación, dirección, coordinación y control de la actividad antártica argentina.

 

---- * ----

18.544 - Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N. (Tandanor)

Sancionada el, 31 de Diciembre de 1969, B.O.R.A., 17 de Febrero de 1970

Autorización al Ministerio de Defensa y Al Ministerio de Obras Publicas a fundar una sociedad denominada Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N. (Tandanor), sociedad mixta, por Ley Nº 18.544, sobre la base de los bienes que constituyeran el Arsenal Naval Buenos Aires, y de bienes pertenecientes a la Administración General de Puertos, dependiendo del Comando en Jefe de la Armada

 

 ---- * ----

Ley 18.575 - Promoción para el desarrollo de zonas de fronteras

Sancionada el 30 de Enero de 1970, B.O.R.A.  , 03 de Febrero de 1970

Reglamentada por Decreto Nacional 468/70

 “ Artículo 5.- Los objetivos, políticas, estrategias y demás medidas referentes a zona y áreas de frontera deberán ser contemplados y/o incluidos en la formulación y elaboración de los planes de desarrollo y seguridad. El Consejo Nacional de Seguridad fiscalizará la integración y ejecución de los mismos. “

 

---- * ----

18.590 - Tratado de la Cuenca del Plata

Sancionada el 6 de febrero de 1970, B.O.R.A.  , 11de marzo de 1970

ARTICULO 1.-Apruébase el "Tratado de la Cuenca del Plata" suscripto en la ciudad de Brasilia el 23 de abril de 1969.

 

---- * ----

18.605 - Hierro Patagónico de Sierra Grande, sociedad anónima minera

Sancionada el 6 de Febrero de 1970, B.O.R.A. , 24 de Febrero de 1970

 Aprobación de las Actas Celebradas entre la Dirección General de Fabricaciones Militares y la Provincia de Río Negro para la constitución de "Hierro Patagónico De Sierra Grande, sociedad Anónima minera"(Hipasam)

---- * ----

 Decreto 46/70  Políticas Nacionales

Suscripto el 17 de junio de 1970, B.O.R.A., 29 de junio de 1970

Se trata de una norma suscripta por la Junta de Comandantes en Jefe. Aprueba las “Políticas nacionales” elaboradas y compatibilizadas por los Consejos Nacionales de Desarrollo, de Seguridad y de Ciencia y Técnica, en base a las facultades conferidas por las Leyes 16.964, 16.970 y 18.020.

Su contenido se desagrega en 160 “Políticas”, numeradas correlativamente, de las cuales las números 136, 137, 138 y 139 se refieren a “seguridad.

En el preámbulo de las mismas se establece: “Queremos... Una estructura de Seguridad que sea apta herramienta de desarrollo en épocas de paz y poder efectivo en épocas de conflicto”

 ---- * ----

Ley 18.711 - Funciones y jurisdicciones de las Fuerzas de Seguridad

Sancionada el 17 de Junio de 1970 , B.O.R.A. , 23 de Junio de 1970

“ARTICULO 3.- La Gendarmería Nacional tendrá por misión satisfacerlas necesidades inherentes al poder de policía que compete al Comando en Jefe del Ejército. “

 

“ARTICULO 6.- La Gendarmería Nacional depende del Comando en Jefe del Ejército. En caso de conmoción interior, todos o partes de sus efectivos podrán ponerse a disposición del o los comandos de Zona de Emergencia respectivos. “

 

“ARTICULO 8.- La Prefectura Naval Argentina tendrá por misión satisfacer las necesidades inherentes al poder de policía que compete al Comando en Jefe de la Armada. “

 

“ARTICULO 11.- La Prefectura Naval Argentina depende del Comando en Jefe de la Armada. En caso de conmoción interior todos o parto de sus efectivos podrán ponerse a disposición del o los comandos de Zona de Emergencia respectivos. “

---- * ----

18.731 - Petroquímica “General Moscón”

 

Sancionada el 29 de Julio de 1970, B.O.R.A., 04 de Agosto de 1970

Convenio entre la Dirección General de Fabricaciones Militares y Yacimientos Petrolíferos Fiscales para la constitución de una sociedad anónima que se denominara Petroquímica “General Moscón” Sociedad anónima Industrial y Comercial . (Decreto Nº 626/70),

---- * ----

Ley 18.834 - Ley de Gendarmería Nacional

Sancionada el 17 de Noviembre de 1970, B.O.R.A., 24 de Diciembre de 1970

Derogada por Ley 19.349 (B.O.R.A., 10-1-72)- Nueva Ley de Gendarmería Nacional.

---- * ----

 

Ley 19.030 - Politica Aeronáutica Nacional

Sancionada el 7 de Mayo de 1971, B.O.R.A.  , 27 de Mayo de 1971

Vigentes

Reglamentado por Decreto Nacional 6.875/71

Fecha de Entrada en Vigencia 26 de mayo de 1971

Modifica el Decreto - Ley 12.507/56-Deroga el Decreto 11.920/59-

Deroga el Decreto 10.632/61- Deroga el Decreto 6.460/63-Modifica el Decreto 8.528/63

 ---- * ----

19.039 - Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad 1971 – 1975

Sancionada el 14 de Mayo de 1971, B.O.R.A.  08 de julio de 1971 

En el Artículo 1ero. de la misma se establece: “ Se aprueban los objetivos ,metas y medias establecidas en el Plan desarrollo y Seguridad, anexo a la Ley”

Respecto al Anexo, se consigna que el Capitulo XVI del plan estaba dedicado a la Defensa (páginas 215 y 216), en el capítulo  I Introducción se manifiesta: “ 1. Consideraciones generales

El Plan, que parte de las orientaciones que dan las Políticas Nacionales…El Plan constituye un avance significativo dentro del proceso cuyo ordenamiento se estableciera por el Sistema Nacional de Planeamiento.

4 La Seguridad en el contexto del plan

La seguridad en el contexto del Plan contiene en sus previsiones y medidas las específicas de la Seguridad Nacional, entendiéndose como tal a una situación en la cual los intereses vitales de la Nación se hallan a cubierta de interferencias y perturbaciones substanciales”

En la introducción del Capitulo dedicado a la defensa, se afirma:

“El conocimiento y desarrollo del Potencial Nacional en o relativo a recursos naturales y capacidad productiva, es de fundamental importancia para la preparación de la Defensa Nacional.

En estos aspectos las Fuerzas Armadas han participado efectivamente llevando a cabo acciones tendientes a su promoción, realización y expansión, contribuyendo con ello a que e país alcanzara su actual nivel de desarrollo…”

Del punto 2, donde se consignan los “Objetivos”. Estos hacen a los siguientes ítems: industria siderúrgica;  industrias mecánicas , eléctricas y electrónicas; industrias químicas; industria naval; industria aeronáutica, industria de armas y explosivos, producción de aluminio, recursos geomineros;  minerales metalíferos y no metalíferos; campos científicos y tecnológicos, campo aeroespacial; infraestructura aeronáutica y meteorología y defensa civil.

Del punto 3, donde se establecen las medidas, se consignas sumariamente las mismas a los efectos de tener una visión panorámica de la misma: Plan Siderúrgico Argentino- Planta Savio de Sociedad mixta Siderúrgica Argentina – Mineral de hierro de los Yacimientos de sierra grande – Altos Hornos Zapla- Planta de Aluminio en Puerto Madryn -   Importación de azufre-  industria aeronáutica-  Recursos geomineros de la Región noroeste -  Minerales metalíferos y no metalíferos de las regiones Cuyo, Centro y Comahue – Régimen aplicación de la ley 17.649 de movilización - Régimen aplicación de la ley 17.192 de Servicio Civil de defensa-  Documento Nacional de Identidad Ley 17.691 – Instituto de Ayuda financiera para Pago de Retiros y Pensiones militares – Infraestructura aeronáutica en la Patagonia-  Adaptación aeropuerto de Ezeiza-  Acción de LADE en  el ámbito patagónico.

 

---- * ----

19.101- Ley para el personal militar

Sancionada el 30 de Junio de 1971 ,B.O.R.A.  , 19 de julio de 1971.

Vigente

Reglamentado por Decreto Nacional 1.081/73

Modificaciones posteriores de la reglamentación:

Decreto Nacional 829/82; Decreto Nacional 724/87;

Decreto Nacional 2.037/92; Decreto Nacional 1.025/04

 (B.O.R.A.  , 12-08-2004); Decreto Nacional 2.769/93

  (B.O.R.A.  , 07-01-1994); Decreto Nacional 188/09

(B.O.R.A.  , 20-03-2009);

Modificaciones posteriores de la norma:

Ley  19.513 del  10-mar-1972 ,  Ley  19.604 del  09-may-1972  y Ley  20384 del  29-may-1973 .

Fecha de entrada en vigencia 1º de setiembre de 1971.

Deroga la Ley 14.777(B.O.R.A.  , del 29 de Diciembre de 1958 y sus Modificatorias. Hasta tanto se dicten las nuevas reglamentaciones, serán de aplicación las de la Ley 14.777 en cuanto no se opongan a la misma.

  ---- * ----

19.198 - Aluminio Argentino Sociedad anónima Industrial y Comercial   

Sancionada el 30 de Agosto de 1971, B.O.R.A.  , 31 de Agosto de 1971

Aprobación del contrato celebrado entre el Estado nacional y (Aluar) Aluminio Argentino Sociedad anónima Industrial y Comercial    para la instalación, puesta en marcha y explotación en Puerto Madryn, Provincia del Chubut, de una planta productora de aluminio (Decreto Nº 3411/71)

 

---- * ----

Ley 19659 - Exploradores del Polo Sur

Sancionada el 26 de Mayo de 1972, B.O.R.A.  , 02 de Junio de 1972

Reconocimiento del titulo “Exploradores del Polo Sur” al personal integrante de la “Operación 90” 

 

 ---- * ----

 

Ley 19.248 - Aprobación de las politicas nacionales secretas.

Sancionada el 21 de Septiembre de 1971, B.O.R.A.  , 21 de Septiembre de 2006

Publicación conforme Ley 26.134 (B.O.R.A. ,25/08/2006) para leyes secretas y reservadas.

 

“Artículo 1º - Apruébanse las Políticas Nacionales Secretas que como Anexo integran la presente ley.

Artículo 2º - El señor Presidente de la Junta de Comandantes en Jefe, los señores Comandantes en Jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, los señores Ministros de Relaciones Exteriores y Culto y de Defensa, el señor Secretario General de la Presidencia de la Nación y el señor Secretario del Consejo Nacional de Seguridad recibirán con cargo personal un ejemplar de la misma. Su texto sólo podrá hacerse conocer a los señores Subsecretarios, Generales, Almirantes, Brigadieres, Embajadores, Ministros Plenipotenciarios, Directores Nacionales y Directores Generales de los organismos señalados.

Artículo 3º - Dado el carácter particular que reviste esta ley, que exige rodearla del máximo de seguridad, queda prohibido sacar copia total o parcial de la misma. El ejemplar en poder del señor Secretario del Consejo Nacional de Seguridad estará a disposición de los señores miembros que integran dicho Consejo para su consulta.

Artículo 4º - La presente ley será refrendada por los señores Ministros de Relaciones Exteriores y Culto y de Defensa.

Artículo 5º - Comuníquese y archívese el original en la Secretaría del Consejo Nacional de Seguridad.

ANEXO

OBJETIVO POLITICO SECRETO

Mantener una situación de preeminencia en el ámbito de América Latina a fin de lograr una gravitación significativa en el sistema internacional.

POLITICAS NACIONALES SECRETAS

1. Crear y consolidar en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile, un ámbito de influencia propio, sobre la base de un crecimiento común, a través del cual la Nación pueda potencializarse y gravitar significativamente en el sistema internacional.

Orientar las relaciones exteriores en tal sentido, proyectándonos cultural, científico-técnica, política, económica y militarmente hacia aquellas naciones y -según convenga a nuestros intereses

- hacia los demás países latinoamericanos, evitando actitudes que puedan tipificarse como expresión de una política imperialista.

Neutralizar la actitud antagónica de Chile, fomentando el desarrollo de intereses comunes.

Promover y alcanzar un entendimiento con Brasil a fin de compartir responsabilidades en el ámbito continental. Para ello será necesario lograr un crecimiento equilibrado y afianzar nuestra posición orientadora con respecto a las naciones menores de la región, compensando la ventaja cuantitativa brasileña con un peso cualitativo argentino y procurando superar a dicho país en determinados aspectos cuantitativos que constituyen el poder mundial.

2. Estrechar los vínculos de todo orden con Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú, especialmente mediante las obras de infraestructura física, creando intereses comunes que aseguren nuestra preeminencia y eviten la expansión brasileña hacia el Oeste.

3. Intensificar el intercambio comercial con Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú, teniendo en cuenta la repercusión política favorable que tiene en esos países la eliminación de trabas a la importación de su producción primaria.

4. Promover la formación de un frente común con Uruguay, cuando las circunstancias lo aconsejen, para la comercialización de productos agropecuarios, a fin de defender o mejorar posiciones adquiridas.

5. Fijar en forma definitiva los límites en el Río de la Plata y en el mar adyacente al mismo, asegurando nuestra jurisdicción sobre los accesos a los puertos argentinos y la soberanía de la Isla de Martín García.

6. Conceder al Paraguay el máximo de facilidades y franquicias posibles para que dicho país incremente la utilización de nuestros sistemas vial y fluvial, con el objeto de contrarrestar el desvío del tráfico paraguayo hacia los puertos brasileños del

Atlántico.

7. Terminar en el más breve plazo la demarcación definitiva de la frontera con Paraguay, a fin de evitar conflictos sobre esta cuestión, procediendo con la necesaria flexibilidad y espíritu de conciliación.

8. Asegurar la provisión del mineral de hierro de los yacimientos ferríferos de Bolivia para nuestras acerías, favoreciendo su explotación mediante capitales nacionales o conjuntos u obteniendo dicha materia prima por otros medios de negociación.

9. Asegurar y facilitar accesos permanentes de Bolivia al Atlántico, a través de nuestro litoral fluvial y vías de comunicación terrestre, a fin de neutralizar o debilitar la acción brasileña y fortalecer nuestra posición en el marco de la Cuenca del Plata.

10. Promover una amplia y auténtica cooperación con Chile, condicionada por los imperativos de nuestra seguridad nacional. Auspiciar e impulsar proyectos de infraestructura física y de integración económica, especialmente en aquellas zonas fronterizas de mayor desarrollo relativo argentino y/o en los rubros que tiendan a hacer imprescindible la vinculación de aquel país con el nuestro.

11. En materia de litigios con Chile, promover soluciones equitativas y realistas que permitan eliminar fuentes de conflicto, preservando el interés nacional.

12. Explotar en la Cuenca del Plata la atracción natural hacia el Sur, neutralizando la acción brasileña que pretende su desviación hacia el Este.

Aprovechar esa atracción mediante acciones políticas, económicas y científico-técnicas para proyectarnos al exterior, a fin de encabezar el desarrollo de la Cuenca, orientándolo en beneficio de nuestro armónico desarrollo nacional, de la mejor situación estratégica de las zonas fronterizas y del resguardo del interés nacional en cuanto al régimen y uso de los recursos hídricos.

13. Coordinar con Bolivia, Paraguay y Uruguay, nuestra política exterior en el marco del sistema de la Cuenca del Plata, a fin de instrumentar acciones conjuntas frente a eventuales posiciones o acciones unilaterales del Brasil que afecten nuestros intereses. Promover con este último país una actitud cooperativa a fin de que los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay sean vías eficaces de comunicación internacional.

14. Prever y neutralizar las acciones que afecten nuestros derechos a la participación y control en el uso de los recursos naturales, especialmente hídricos, en el marco de la Cuenca del Plata, y obtener de los países que la integran el compromiso de no llevarlas a cabo.

15. Tratar de coordinar nuestra política exterior con la de Brasil, cuando existan objetivos comunes en el plano mundial, especialmente respecto de aquellos problemas en que ambos países tienen una posición diferente a la que sustentan las grandes potencias.

16. En materia de política nuclear, coordinar posiciones con los países que adopten una actitud similar a la nuestra, en particular con Brasil, y aumentar la ventaja técnica relativa que poseemos sobre dicho país.

17. Llevar a cabo una acción tendiente a evitar la formación de un eje político brasileño-chileno o, de no ser ello posible, debilitarlo para neutralizar su eficacia.

18. Intensificar las relaciones de todo orden con Venezuela, Colombia y Ecuador, y crear las condiciones necesarias para posibilitar la formación de un eventual eje político que compense un factible entendimiento entre Brasil y Chile.

19. Intensificar la penetración cultural en las naciones de América Central y Antillas, a fin de acrecentar nuestro prestigio en esos ámbitos y las posibilidades comerciales.

20. Mantener una activa relación cultural, económica y científico-técnica con México, para coordinar la orientación de una influencia compartida, conjuntamente con Brasil, en el ámbito latinoamericano.

21. Reafirmar ante los Estados Unidos de América el papel que le cabe a la Argentina como potencia orientadora en América Latina, en particular en el ámbito de influencia propio, con derecho a participar activamente en la formulación de las políticas y estrategias vinculadas con el desarrollo integral y la defensa de la paz en el continente.

22. Promover el entendimiento con los Estados Unidos de América, a fin de obtener una mayor cooperación económico-financiera y científico-técnica, sin comprometer nuestra capacidad de decisión y la libertad de acción en la consecución de nuestros objetivos en América Latina.

23. Evitar o eludir los enfrentamientos directos o situaciones conflictivas con los Estados Unidos de América, siempre que ello no redunde en perjuicio de nuestros propios intereses y/o los comunes de América Latina.

24. Procurar diferenciar la seguridad del mundo libre de las cuestiones originadas por los intereses políticos y económicos de los Estados Unidos.

25. En el marco de la ALALC desarrollar una política económica tendiente a ampliar y lograr nuevos mercados y a crear relaciones que, al implicar una cierta dependencia, consoliden el ámbito de influencia propio.

26. Lograr influencia en el Grupo Andino, a fin de evitar que se convierta en un obstáculo para nuestro comercio exterior o restrinja nuestra libertad de maniobra política.

27. Propiciar, desarrollar y orientar una acción conjunta tendiente a defender los intereses latinoamericanos, siempre que no afecten el interés nacional, para gravitar significativamente en el seno de los organismos internacionales y/o ante terceros países.

28. Apoyar a los países de América Latina en los conflictos con potencias de fuera de esta área, que se susciten en relación con la defensa de su soberanía, siempre que dicho apoyo no afecte el interés nacional y nuestras reivindicaciones territoriales.

29. Acentuar la participación del país en los organismos interamericanos, tendiendo a encabezar en ellos la mayoría o la totalidad de los países latinoamericanos, a fin de lograr una influencia decisiva en su seno.

30. Propender a que los conflictos que se planteen en el ámbito americano sean resueltos en el marco de las organizaciones interamericanas, excepto cuando puedan afectar a nuestra seguridad nacional.

31. Coordinar una política común en materia de jurisdicción marítima con los países que hayan adoptado una posición similar a la nuestra.

32. Procurar diferenciar las acciones revolucionarias latinoamericanas para determinar la actitud de nuestro país frente a las mismas, según persigan reivindicaciones políticas, económicas y sociales, o tengan un evidente contenido ideológico contrario a los principios tradicionales de la

República.

33. Promover y participar, conforme al interés nacional, en acciones coordinadas con los países de América Latina en la lucha contra la subversión que atente contra los principios reconocidos por nuestras instituciones:

34. En el ámbito de América Latina, coordinar y conciliar los medios a utilizar en la lucha contra la subversión comunista, sobre la base de acciones positivas y no meramente represivas, teniendo en cuenta los problemas internos de cada país, tales como el nivel de desarrollo económico-social, las reivindicaciones socio-económicas, y las de carácter político.

35. En el marco de las relaciones previstas en la Política Nacional Pública Nº 158, promover el mayor entendimiento con los países de Europa Occidental, a fin de acrecentar nuestra autonomía de decisión en el sistema internacional, y proyectar una imagen de la posición argentina en América Latina que permita obtener de aquellos países el reconocimiento de nuestra responsabilidad en el área, especialmente en el ámbito de influencia propio.

36. Activar el diálogo político, intensificar las relaciones científico-técnicas y coordinar la política de exportaciones agropecuarias con Canadá, Australia y Nueva Zelandia, dado el grado de desarrollo alcanzado por estos países.

37. Ejecutar con respecto a la República Popular China una política pragmática que tenga en cuenta su creciente presencia política y comercial en el sistema internacional, evitando la eventual penetración ideológica que provenga de aquel país. Fijar nuestra posición en la materia en los distintos foros internacionales, conforme a intereses concretos del país, eludiendo enfrentamientos con naciones amigas.

38. Frente a los conflictos que se susciten en el Medio Oriente, adoptar una posición de equilibrio y neutralidad política, de acuerdo a la conveniencia del interés nacional.

39. Procurar un mayor acercamiento con los países del África Negra, evitando pronunciamientos sobre acciones aisladas y problemas raciales específicos, a fin de incrementar las relaciones comerciales y lograr su apoyo a nuestras aspiraciones políticas en el ámbito internacional. Adoptar, frente a los países árabes, una posición de equilibrio y neutralidad política, según convenga al interés nacional. Estrechar selectivamente aquellos vínculos con Sudáfrica que sean de indudable importancia para el interés nacional, cuidando de no aparecer vulnerando los principios permanentes de respeto a los derechos humanos que son parte del estilo de vida argentino, los que deberán ser sostenidos categóricamente.

40. Realizar una activa política sudhemisférica, a fin de evitar que el entendimiento de los Estados Unidos con la Unión Soviética perjudique nuestra posición como potencia antártica. Con ese objeto, lograr un entendimiento básico con Australia, Sudáfrica y -en lo posible- con Chile.

Tratar de superar por la vía multilateral los diferendos bilaterales antárticos con Chile y los que pudieran presentarse con otros países latinoamericanos.

41. Intensificar la acción diplomática tendiente a demostrar y reafirmar nuestros derechos sobre las Islas Malvinas y obtener su devolución mediante una adecuada acción psicológica y negociaciones políticas y económicas con los sectores públicos y privados de Gran Bretaña y de las Islas.

42. Desarrollar proyectos, programas y planes nacionales que permitan neutralizar aquellos de orden multinacional que se opongan a nuestros intereses.

43. Procurar que los ciudadanos argentinos que cumplan tareas en los organismos internacionales colaboren, en el ejercicio de sus funciones, con el proceso nacional de desarrollo y seguridad.

Promover un estrecho acercamiento con aquellos ciudadanos argentinos que actúen en importantes empresas e instituciones del extranjero, a fin de mantenerlos vinculados con nuestro país

44. Neutralizar la tendencia a relegar a la Argentina a cumplir un papel de proveedor de alimentos y materias primas, cercenando sus posibilidades de desarrollo industrial.

45. Evitar enfrentamientos innecesarios con las grandes potencias, en materia de desarme, manteniendo la máxima libertad de acción en el propio desarrollo, mientras no se concrete en el orden mundial el desarme general y completo bajo un control internacional eficaz.

46. Completar y mantener permanentemente actualizado el Planeamiento Militar Conjunto con el objeto de determinar, sobre su base, los requerimientos necesarios para orientar el desarrollo del potencial militar y del potencial nacional que concurran a satisfacer dichos requerimientos.

47. Fomentar la producción nacional de efectos que hacen a las necesidades militares y desarrollar su fabricación, en condiciones de costo y calidad compatibles con las necesidades de la defensa nacional, propiciando el establecimiento de adecuados programas de equipamiento conjunto que posibilite la movilización industrial necesaria para alcanzar, si el caso lo requirierese, los niveles de promoción bélica en tiempo de guerra.

48. Asegurar el abastecimiento desde el exterior, de aquellos efectos que hacen a las necesidades militares y que la industria nacional no estuviera en condiciones de proveer, guardando el necesario equilibrio entre las necesidades de la defensa nacional y las posibilidades de la Nación.

49. Formar el parque estratégico adecuado a las necesidades y posibilidades de la Nación, en función de la evolución previsible de las Hipótesis de Guerra que se elaboren y la situación internacional.

50. Mantener, al mínimo compatible con la seguridad nacional, la producción a cargo del Estado de aquellos elementos y efecto que hacen directamente a las necesidades militares.

Procurar, asimismo, la participación, en el mayor grado posible, de la industria privada en la fabricación de dichos elementos, y que la misma mantenga actualizada las previsiones para una oportuna y adecuada movilización industrial.

51. Mantener adecuados niveles de información en aquellas actividades económicas y científicotécnicas realizadas por el sector privado que interesen al Estado por razones de defensa nacional, a fin de promover, oportunamente, medidas convenientes para el interés nacional.

52. Crear las condiciones adecuadas para el empleo combinado del poder militar con el de los países potencialmente aliados.

53. Promover la colaboración con los sistemas u organismos militares, permanentes o no, de defensa continental o subregional en que participe el país, y lograr en ellos la máxima influencia posible en favor de nuestros intereses.

54. Promover el desarrollo económico, social, cultural y demográfico en las zonas y áreas de frontera, con el objeto de reafirmar el ejercicio de la soberanía, asegurar la integridad territorial y proyectar la influencia del país hacia el exterior.

Incrementar el control y vigilancia en las áreas de frontera y en los puntos de fricción. “

 

---- * ----

19.276 - Secretaria de Planeamiento y Acción de Gobierno

Sancionada el 29 de Septiembre de 1971, B.O.R.A.  , 01 de Octubre de 1971

Derogada por Artículo 38 ley 23.554 (B.O.R.A. 5de mayo de 1988)

SUMARIO

SECRETARIA DE PLANEAMIENTO Y ACCION DE GOBIERNO-COMISION INTERFUERZAS PARA ASUNTO DE SIGNIFICATIVA TRASCENDENCIA: Creación-Organización--

Modifica las Leyes 16.964,  16.970,  18.020, 17.649 y  18.713.

 

---- * ----

Ley 19.334 - Petroquímica Bahía Blanca S.A.I.C.

Sancionada el 3 de Noviembre de 1971, B.O.R.A., 05 de Noviembre de 1971

Aprobación del Estatuto de Petroquímica Bahía Blanca. 

---- * ----

Ley 19.349  - Ley de Gendarmeria Nacional

Sancionada el 25 de Noviembre de 1971, B.O.R.A., 10 de Enero de 1972

Vigente

Reglamentado por: Decretos 153/75, 39/83,  2.188/87, 3.113/83,y  1.669/01(B.O.R.A., 21-12-2001)  Fecha de entrada en vigencia: 1 de febrero de 1972 .Deroga la Ley 18.834

 “ARTICULO 1.- Gendarmería Nacional es una fuerza de seguridad militarizada, dependiente del Comando en Jefe del Ejército, estructurada para cumplir las misiones que precisa esta ley, en la

Zona de Seguridad de Fronteras y demás lugares que se determinen al efecto. “

 

---- * ----

Ley 19.640 - Promoción al Territorio Nacional de Tierra del Fuego 

Sancionada el 16 de Mayo de 1972 , B.O.R.A. , 02 de Junio de 1972

Vigente

TEMA

Regimenes de promoción-territorio de tierra del fuego-beneficios tributarios-exenciones impositivas-derechos de importación-derechos de exportación-importaciones-exportaciones-área aduanera especial-zonas francas-impuesto a los fletes marítimos de importación-reembolsos a la exportación-draw back-nomenclatura arancelaria aduanera-administración nacional de aduanas   * -

 

---- * ----

 

Ley 19.798  - Telecomunicaciones. Normativa aplicable 

Sancionada el 22 de agosto de 1972, B.O.R.A. , 23 de agosto de 1972.

“Artículo 10. — El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) se constituirá con Un (1) Presidente, que será el Subsecretario de Comunicaciones y Un (1) representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Obras y Servicios Públicos —Comunicaciones—, del Ministerio de Cultura y Educación, de los Comandos en Jefe de las Fuerzas Armadas y de la Secretaría de Planeamiento y

Acción de Gobierno.”

“TITULO VI

Disposiciones Referidas a la Seguridad Nacional

Artículo 145. — Las actividades de telecomunicaciones deben contribuir a la seguridad y adecuarse a las exigencias que la defensa nacional imponga.

Artículo 146. — El planeamiento en materia de telecomunicaciones deberá contemplar la adecuada preparación y alistamiento de los medios del potencial militar y la conducción de sus eventuales operaciones, en estricta coherencia con las políticas nacionales.

Artículo 147. — Los entes estatales, privados o mixtos y las demás personas que realizan actividades de telecomunicaciones, están obligados a facilitar, por intermedio del CONATEL, la información que le sea requerida, para servir a necesidades de la defensa nacional. Igual obligación les cabe a las empresas industriales que fabriquen o intervengan en el proceso de importación o comercialización de partes, componentes y equipos de telecomunicaciones.

Artículo 148. — A los fines de la seguridad nacional, podrán establecerse restricciones al uso y prestación de los servicios de telecomunicaciones. Tales restricciones tendrán carácter transitorio y se limitarán al mínimo indispensable.

Artículo 149. — Asígnase prioridad a los servicios de telecomunicaciones situados dentro de la parte o partes del territorio nacional que sean declaradas Teatro de Operaciones y los que conecten a éstas con el resto del país. Iguales prioridades son aplicables a las Zonas de Emergencia.

Artículo 150. — En caso de guerra o conmoción interior, asígnase a las Fuerzas

Armadas prioridades en el uso del Sistema Nacional de Telecomunicaciones.

Artículo 151. — Las Fuerzas Armadas y eventualmente las de Seguridad podrán conectar sus sistemas fijos, móviles y de campaña con el Sistema Nacional de

Telecomunicaciones, en las debidas condiciones técnicas y cuando circunstancias particulares que hagan a la seguridad nacional lo justifiquen.

Artículo 152. — En caso de guerra o conmoción interior el Presidente de la Nación podrá dejar transitoriamente en suspenso las autorizaciones y permisos otorgados para la explotación o uso de los servicios de telecomunicaciones internos o internacionales.

Artículo 153. — Los permisos y autorizaciones para desarrollar las actividades previstas en la presente ley, dentro de las Zonas de Seguridad, se otorgarán previo dictamen del CONASE (Comisión Nacional de Zonas de Seguridad), que versará exclusivamente sobre la conveniencia de los proponentes desde el punto de vista de la seguridad nacional.

Artículo 154. — Las instalaciones destinadas a la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, sólo son requisables a título de uso o de dominio y siempre que no signifique alteraciones al funcionamiento técnico de los sistemas que integran.

Artículo 155. — La requisición a cualquier título de equipos, emisoras o materiales

para desafectarlos de los sistemas de que forman parte, sólo es procedente con aquellos destinados a servicios no abiertos a la correspondencia pública.

Artículo 156. — Las limitaciones a que se hace referencia en los artículos 154 y

155, podrán dejar de ser aplicables cuando haya Estado de guerra públicamente

declarado, exista de hecho, o en los Teatros de Operaciones y Zonas de

Emergencia.”

 

---- * ----

Ley 19.900 - Sistema Nacional de Catalogación

Sancionada el 20 de Octubre de 1972, B.O.R.A., 27 de Octubre de 1972

Reglamentado por Decreto Nacional 3.283/73

Derogada por Artículo 38 del Decreto 1023/01 (B.O.R.A.,16/08/2001)

“ ARTICULO 6.- Corresponde al Ministerio de Defensa la conducción del

Sistema Nacional de Catalogación, para lo cual se creará dentro de su jurisdicción el organismo de aplicación de esta ley.”

---- * ----

Ley 20.094 - Ley de navegación

Sancionada el 15 de Enero de 1973, B.O.R.A.  , 02 de Marzo de 1973

Vigente.

 Cantidad de articulos que componen la norma: 630.

Fecha de entrada en vigencia: 1º de mayo de 1973.

Modifica el Código De Comercio- Modifica Ley 16526 (B.O.R.A. ,25 de Enero de 1965)

---- * ----

  Ley 20.124 – Régimen de contratación de las Fuerzas Armadas

  Sancionada el 26 de enero de 1973, B.O.R.A., 6 de febrero de 1973

Se derogan las leyes 3.305 de 1895 y 18.482 de 1969, así como   el Decreto Ley 9007 del 9 de octubre de 1963

 ---- * ----

Ley 20.161 Servicio Nacional de Parques Nacionales

Sancionada el 15 de febrero de 1973 B.O.R.A.  , 23 de febrero de 1973

Se Modifica el artículo 15º de la Ley 18.594(Sancionada el 6 de Febrero de 1970, B.O.R.A., 23 de Febrero de 1970 ), incorporando al Directorio de dicho Servicio a un vocal propuesto por el Comando en Jefe del Ejército

---- * ----

Ley 20.194 – Central Nacional de Inteligencia

Sancionada el 28 de Febrero de 1973 , B.O.R.A.  , 09 de Marzo de 1973

Derogado por: Ley 23.554 Artículo 38 (B.O.R.A., 05-05-1988) y Ley 25.520 Artículo 45

(B.O.R.A., 06-12-2001)

  Modificatoria de la Ley 16.970- LEY DE DEFENSA NACIONAL- INTEGRACION Y FUNCIONES DE LA CENTRAL NACIONAL DE INTELIGENCIA

---- * ----

Ley 20.203 - Instituto Argentino de Siderurgia

Sancionada el 8 de Marzo de 1973, B.O.R.A.  , 14 de Marzo de 1973

Vigente

“Artículo 1.- Apruébase la constitución de una asociación entre la

Dirección General de Fabricaciones Militares y las firmas: Aceros

Bragado S.A.C.I.F.; Aceros Ohler S.A.; Acindar Industria Argentina de Aceros S.A.; Dálmine Siderca S.A.I. y C.; Establecimientos Metalúrgicos Santa Rosa S.A.; Gurmendi S.A.; La Cantábrica S.A.M.I.C.; Sociedad Mixta Siderurgia Argentina y S.A. Talleres  Metalúrgicos San Martín "Tamet", que, según acta celebrada el día 5 de octubre del año 1972 y el proyecto de estatutos anexo a la misma, se denominará Instituto Argentino de Siderurgia y tiene por objeto: promover y realizar las actividades necesarias en el campo siderúrgico en todo cuanto esté relacionado al quehacer científico, técnico y económico, con el propósito de lograr productos de mejores calidades a más bajos precios. “

---- * ----

14 de marzo de 1973   Central Nuclear Embalse

Se adjudica por parte del Poder Ejecutivo Nacional a Atomic Energy of Canada Limited (A.E.C.), la construcción de la Central Nuclear Embalse.

 Información obtenida del sitio.

http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUCX/CAPITULO_3_Difusion/RESENA_HISTORICA/Resena_historica.htm

 

 ---- * ----

Ley 20.308 - Fondo Naval de Fomento de Actividades Náuticas

Sancionada el 25 de Abril de 1973, B.O.R.A.  , 07 de Mayo de 1973

Vigente

 “ARTICULO 4.- La administración del "Fondo Naval Fomento Actividades

Náuticas", dependerá del Organismo de aplicación que el Comando en Jefe de la Armada determine, facultado para otorgar donaciones o subvenciones estableciendo prioridades, cuyos objetivos estimulen con su apoyo todo lo relacionado con los intereses de nuestro litoral marítimo fluvial y espejos de agua del interior del país. “

---- * ----

 Ley 20.318 - Servicio Civil de Defensa

Sancionada el 26 de Abril de 1973 , B.O.R.A.  , 09 de Mayo de 1973

Vigente (parcialmente)

 PODER EJECUTIVO NACIONAL: Facultades-Prestación de los Convocados: Convocatoria-Organización y Régimen Funcional-Responsabilidades-Régimen Penal y Disciplinario- Código de Justicia Militar-Prestación de la carga pública

Modifica la Ley 16.970. Deroga la Ley 17.192

TEMA:Servicio civil de defensa-defensa nacional-guerra-conmoción interior-estado militar

---- * ----

 

 

 

Ley 20.355   -   Retiros y Pensiones Militares  - Instituto de Ayuda Financiera Para Pagos de Retiros y Pensiones Militares

Sancionada el 18 de abril de 1973, no publicada en B.O.R.A.  Derogadas

Observación: Aprobación del Texto Ordenado de las normas atinentes al Instituto de Ayuda Financiera para pagos de Retiros y Pensiones Militares establecidas por   los Decretos Leyes 13641/46 (Ratificado por Ley 12913) y sus modificatorias (Ley 13.942, Decreto - Ley13.494/57, Decreto Ley 14.187/57, Ley 14.876, Ley 18.270, Ley 19.909, Decreto – Ley 7715/ 63); Decreto – Ley 6715/63 (Ratificado por Ley 16.478) sus modificatorias (Ley 17.152, Ley 17.270, Ley 17.761,Ley 19.311, Ley 19.909); y las Leyes 14.398 y sus modificatorias (Decreto – Ley 3.761/56, Ley 13.796/56, Decreto Ley 5.167/58, Ley 17.761, Ley 19.909);Ley 16.776 y Ley 19.909.

Observación: Ley 20355 derogada por el Articulo 55 de la Ley 22.919 (con vigencia especial por su Artículo 54, rige a partir de 1-1-84) (B.O.R.A.  26-9-83)

---- * ----

 

Ley 20.384 Haberes mensuales militares

Sancionada el 15 de Mayo de 1973, B.O.R.A. , 29 de Mayo de 1973

Haberes mensuales-militares-modificación

---- * ----

 

Ley 20. 429 – Ley de armas   y explosivos

Sancionada el 21 de Mayo de 1973, B.O.R.A.  , 05 de Julio de 1973

“ARTICULO 4.- Todos los actos a que se refiere la presente ley que comprendan material clasificado como "armas de guerra", como así la importación de "armas de uso civil" y los actos comprensivos de pólvoras, explosivos, y afines, serán fiscalizados y supervisados por el Ministerio de Defensa.

Tal fiscalización será ejercida en lo referente a "armas de guerra" e importación de "armas de uso civil", por intermedio del "Registro Nacional de Armas"; y en lo relativo a pólvoras, explosivos y afines por la Dirección General de Fabricaciones Militares.

Los demás actos que comprendan material clasificado como "armas de uso civil", serán fiscalizados por las autoridades que determina el artículo 29 de esta ley, bajo la supervisión del Ministerio de Defensa por intermedio del "Registro Nacional de Armas".”

Deroga la Ley 13.945 de Armas y Explosivos (B.O.R.A. , 13 de Octubre de 1950)

 

---- * ----

Ley 20.432 - Petroquímica Río Tercero S.A.

Sancionada el 22 de Mayo de 1973, B.O.R.A.  , 05 de Junio de 1973

Aprueba el Acta Constitutiva de la Sociedad Petroquímica Río Tercero Sociedad anónima  

 - - - -- - - - - - - --

Ley 20.447 – Ley de Marina Mercante

Sancionada el 22 de Mayo de 1973, B.O.R.A.  , 22 de Junio de 1973

Reglamentada por Decreto 4.780/73 (Suscripto el 22 de Mayo de 1973
B.O.R.A. , 22 de Junio de 1973)

 

TEMAS:

Transporte por agua-navegación comercial-comercio exterior-buque de bandera nacional-marina mercante nacional-armador-cabotaje marítimo-cabotaje fluvial-remolque maniobra-crédito naval-importación de buques-construcción de buque-astilleros-exportación de buques-infraestructura portuaria-recursos financieros-puertos-documentación del buque-vías navegables-seguro marítimo-transporte de carga por agua-transporte de pasajeros.

“ARTICULO 11.- Las normas que se dicten o acciones que se adopten en relación con el desarrollo de la industria naval, deberán ajustarse a las siguientes bases:

… c) La industria naval, por sus características particulares, será considerada como industria pesada apta para la construcción o reparación de bienes de capital no necesariamente navales, o para el equipamiento de la Defensa Nacional, por cuya razón será acreedora a los beneficios y derechos que se asignan a dichas industrias en la parte proporcional correspondiente. …”

“ARTICULO 12.- El Poder Ejecutivo Nacional deberá estructurar un sistema básico de formación y capacitación del personal de la Marina Mercante y actividades conexas, con vistas a obtener el mejor aprovechamiento de los recursos humanos dedicados a la actividad, y a la existencia de una efectiva vinculación y coordinación de la tareas que realiza el personal a bordo y en los puertos, así como a la situación del primero como reserva naval de la Armada Argentina”

 

------ *** ------

 

 

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

 

Una vez que se ha procedido a presentar ordenadas cronológicamente la información del periodo bajo análisis, se estima conducente formular las consideraciones que siguen.

La información presentada dista de ser exhaustiva. Una característica del periodo considerado, es la de profusa producción normativa. Atento el tiempo disponible y los alcances del trbajo, se procedió a enfatizar en las normas jurídicas de facto, etiquetadas como Leyes, y aun así su listado no es como se adelantó, exhaustivo.

No se han consignado, por ejemplo normas reglamentarias, etiquetadas como “Decretos”, que puedan resultar reglamentarias de Leyes sancionadas en periodos institucionales previos al 28 de junio de 1966.

Tampoco se ha incursionado (salvo una excepción) en normas de carácter inferior a decretos.

La presente es un abordaje de orden cualitativo. Queda pendiente el análisis de los presupuestos públicos del periodo, que podrían dar mas sustento a las consideraciones que se formulan, por entenderse que la información presupuestaria circunstanciada( Incisos, partidas principales y partidas parciales) es un insumo informativo de mucha consistencia para corroborar la congruencia con los enunciados y las intenciones  formalizados en las normas que son pronderantemente alfabéticos.

Hemos tenido a consulta el Capitulo 7( El gobierno del complejo militar industrial y el fracaso de la contrarrevolución modernizadora”) del Segundo Tomo del trabajo de Alain Rouquier, Poder militar y sociedad politica en la Argentina . II 1943-1973, cuya redacción finalizara en noviembre de 1975,   cuya primera edición en francés está fechada en 1978, y que fuera editado por primera vez en español en septiembre de 1982.

No obstante este trabajo, como el de Potash( que es de una época cercana y aunque el mismo no abarque el periodo que se considera en este desarrollo), enfatizan en los aspectos agonales(politics) de la cuestión), mas que en los “arquitectónicos”( policies).

Cabe recordar que a pesar de su inescindibilidad (acorde a la manifestado por Boulding); por la época de elaboración de ambos trabajos, no estaba aun desarrollado el concepto de política publica como herramienta de análisis.

Ello no quita que algunas apreciaciones que realiza Rouquie, se encuadren en las interpretaciones que se hacen del material analizado.

Desde perspectivas sistémicas, las jerarquías de las unidades de información se relativizan, atento resulta de difícil ponderación la mayor importancia de un componente en relación a otros.

Lo que resulta de más significación es la precedencia de las normas mencionadas, en función de la fecha de su sanción, ya que obviamente implica mayor tiempo de aplicación de la misma, aspecto que en el periodo considerado adquiere relevancia atento las normas se proyectaron mas allá del mismo, proyectándose en algunos casos su aplicación hasta la actualidad.

Los conceptos de “congruencia “ e “indesglosabilidad”, que hemos tomado de IMBELLONI(1942), valen tanto para la inescindibilidad de las politicas agonales  de las arquitectónicas( asimiladas a “politica pública”),como para las distintas politicas publicas.

 En otras palabras: que hay vasos comunicantes y congruencia entre las distintas politicas públicas sectoriales de un determinado periodo y obviamente en una determinada jurisdicción. Se apreciará que en este caso regía un determinado parámetro conceptual que comprendía a la politica publica de defensa, con el adicional de que se trataba de un gobierno de las Fuerzas Armadas y los grupos civiles para quienes su condición de ilegitimidad, no era considerada impedimento para apoyar esa instancia.

Y así como no pueden soslayarse los aspectos agonales, ni la vinculación con el resto de las políticas sectoriales que se iban implementando durante le periodo, resulta insoslayable el contexto planetario del mismo.

Este periodo discurrió en pleno curso de la “guerra de Vietnam”, parte de la “Guerra Fría”.

En el periodo regia un precio de los hidrocarburos líquidos que se venia manteniendo a baja cotización por razones políticas desde la finalización de la Gran Guerra y que recién se liberaría cuando el periodo había finalizado.

Vale recordar por si vinculación con el otro indicador, que la cotización del oro recién se liberó en 1972, cuando de una cotización de 32 dólares, comenzó a escalar hacia los 300 dólares.

Los cuestionamientos al modelo de desarrollo industrial, de  la que la Conferencia de Medio Ambiente de Estocolmo de junio de 1972, fuera una caja de resonancia, sugieren que esos factores que habrían de ser relevantes en adelante, no afectaron ni la concepción ni las implementación de las políticas del periodo considerado, incluida la política publica de defensa.

Presentada la información que se ha identificado como perteneciente a la política pública de defensa, se abren caminos interpretativos en tanto se la mida por la jerarquización normativa o se adopte un enfoque sistémico, donde los componentes se van entrelazando a medida que se van incorporando.

En un esquema de jerarquización normativa parecieran como mas abarcativos y circunscripto a lo defensivo normas como la de Defensa (16.970), Personal Militar (19.101)y Servicio de Defensa Civil(17.192 y 20.318). Sin embargo, en la época consideraba, se reforzaron los criterios según los cuales el criterio de Defensa se había subsumido en el de Seguridad y enfatizado su vinculo con el concepto de Desarrollo.

Recuérdese que era el tiempo de la Encíclica “Populorum  Progressio”.

Al aludir a refuerzo, se percibe que sin desconocer las actitudes de énfasis o nuevos cursos de acción, la política de defensa comportaba el mantenimiento o el perfeccionamiento de líneas surgidas entre fines del siglo XIX y las reformas propuestas por el Ministro Ricchieri. Esto comprendía también a la subsistencia de medidas puestas en vigencia en épocas más cercanas, tales como la Ley de Creación de Fabricaciones Militares, que databa del año 1941, así como medidas sectoriales puestas en vigencia entre junio de 1943 y Septiembre de 1955.

Se percibe la congruencia entre tres documentos, con pretensiones abarcativas tales como el “Acta de la Revolución argentina”, y particularmente su anexo Tercero, que databan del mismo comienzo de la época que se analiza( el 28 de Junio de 1966);  las Políticas Nacionales ( Un decreto suscripto por la Junta de comandantes en Jefe de de 1970, así como en el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad, aprobado mediante una ley en mayo de 1971.

 Respecto de las Políticas Nacionales, en el texto de la norma se deja explicito que las mismas han sido “ elaboradas y compatibilizadas por los Consejos Nacionales de Desarrollo, de Seguridad y de Ciencia y Técnica, en base a las facultades conferidas por las Leyes 16.964, 16.970 y 18.020.”

Si se recuerda que la Ley 16.964 fue sancionada en septiembre de 1966, la Ley 16.970 sancionada en octubre de 1966 y la Ley 18.020 en diciembre de 1968, se colige sin esfuerzo, que las estructuras encargadas de formular dichas politicas se habían puesto en marcha a poco del inicio de la instancia institucional bajo análisis.

Más ilustrativo de las intencionalidades de este régimen, es la normativa secreta, que recién fue liberada al conocimiento público, mediante una Ley del Congreso Nacional de 2006.

En ese sentido se ha contado con una pieza informativa adicional, que no contaron los analistas hasta esa época (Rouquie, incluido) como es el caso de la Ley 19.248, sancionada el 21 de Septiembre de 1971, por el que se aprueban las “Politicas Nacionales Secretas. “.

Sin soslayar que la politica pública sectorial de defensa conjugaba institucionalmente cuestiones castrenses, de seguridad y de desarrollo, es dable observar como las fuerzas Armadas, pretendieron institucionalizar su presencia en ámbitos no estrictamente castrenses.

Las normas denominadas leyes que se fueron poniendo en vigencia a partir del 28 de junio de 1966 operacionalizan los cuatro documentos abarcativos mencionados.

El conjunto de politicas públicas – demostrativo de los plazos con que trabajaba el grupo gobernante de facto- se continuó implementando, incluso después, que como consecuencia de la evolución de la situación politica, se realizaron los comicios del 11 de marzo de 1973, evento que marcó la finalización de este periodo de anormalidad institucional una de cuyas facetas venimos considerando.

Hay normas que datan de hasta tres días antes de la asunción de las autoridades electas, y llamativamente, algunas de estas normas se publicaron en el Boletín Oficial de la República Argentina, con fechas posteriores a la asunción del gobierno constitucional.

Mas significativo resulta, el hecho que las mayoría de las normas sancionadas entre el 28 de junio de 1966 y el 25de mayo de 1973, continuaron aplicándose durante el periodo constitucional, interrumpido el 24 de Marzo de 1976; atravesaron toda la nueva instancia de facto abierta en la fecha anteriormente mencionada hasta el 10 de diciembre de 1983.

La sanción de la ley de Defensa en 1988(que solo fue reglamentada en 2006), marco la derogación de una parte de la legislación comentada, aunque otra fue ratificada.

Fue posterior o casi simultánea la derogación de las normas que vinculaban las fuerzas de Seguridad a las Fuerzas Armadas, y se fueron acotando las diversas funciones y sus respectivas estructuras que operaba en jurisdicción del Ministerio de Defensa.

A partir de 1989,y en la década de los 90, se desmontó- en plenitud del Estado de derecho-  todo el esquema productivo que pertenecía al Estado, bajo el gerenciamiento de las Fuerzas Armadas.

No obstante todos los procedimiento de desmontage de la estructura castrense, reforzada entre 1966 y 1973, todavía subsisten algunos componentes normativos del esquema como es el caso de la Ley para el Personal Militar.

Sean pues las apreciaciones precedentes una presentación de una politica pública de defensa, muy profusa en realizaciones, desarrolladas durante un periodo en que se había cancelado previamente, un imperfecto estado de derecho, que se encontraba en trance de encaminamiento de las situaciones de falencia emergente de la proscripción de sectores políticos potencialmente mayoritarios.

 

Buenos Aires, 30 de julio de 2010

 

*** 0 ***

 

5)  ALTERNATIVAS DE MOVILIZACION PARA ESCENARIOS DE GUERRA DIFUSA

 

A modo de introducción

El presente trabajo apunta a formular un esbozo de alternativas de movilización para la Argentina en escenarios imaginados a partir de la noción de “guerra difusa” esbozado por Flavian Nievas en uno sus trabajos.

A partir de ese concepto se intentará realizar una exégesis asumiendo la vigente legislación nacional argentina en materia de defensa, seguridad interior, inteligencia y movilización.

Se tendrá en cuenta la actual distribución de asentamientos humanos y sobre esa base territorial, se consideraran alternativas de movilización, interrelacionadas a partir de tres componentes: el sistema escolar, las estructuras organizativas de la Administración Nacional y la organización de entidades deportivas federadas.

 

El punto de partida de esta comunicación lo constituye el trabajo de Flavian  Nievas

De la guerra “nítida” a la guerra difusa”, en Aportes para una sociología de la guerra, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2007.

En una de sus consideraciones afirma: “... no hay una conceptualización satisfactoria para designar el fenómeno de guerra actualmente predominante. Propongo denominarlas de la forma más general hasta tanto pueda hacerlo con mayor precisión, como guerras “difusas”, no porque menos cruentas que aquellas, sino porque son  mas flexibles mas flexibles que aquellas” P. 76

Luego de esta cita el autor elabora dos modelos para diferenciar las guerras nítidas de las guerras difusas sobre la base de ocho ejes, a saber:

 

1. Los bandos que se enfrentan, 2. Espacialidad, 3. Temporalidad, 4. Diseños Estratégicos; 5. La forma de decidir la victoria, 6. Bajas y daños producidas, 7. Centro del esfuerzo bélico y  8 Armamento utilizado.

Mas adelante en su trabajo el autor afirma:

“Pese a que no han desaparecido y, probablemente, muchas generaciones más seguirán asistiendo a guerras de formato tradicional, cada vez mas se hacen presentes y se extienden las nuevas formas de guerra. Estas guerras obligan a replantear todo el pensamiento, no porque haya perdido total vigencia el pensamiento  clásico, sino  porque resulta insuficiente habida cuenta que el fenómeno ha mutado de lo que era cuando esa reflexión fue realizada a inicios del siglo XIX.

Aunque es imposible definir escenarios ciertos, es posible describir una tendencia, entendiendo que se trata sólo de eso, es decir , una propensión a la expansión de un fenómeno, sin que dejan de existir situaciones u ocurrir hechos contratendenciales.

Con esa precaución vamos a tratar de escozor un panorama probable para las futuras contiendas, de acuerdo a los elementos encontrados hasta el presente.

Crecientemente aparecen conflictos de los cuales es difícil precisar el carácter, en parte por la imprecisión con que se los menciona, pero en parte también por cierta inasibilidad conceptual.”PP- 93 -94

Y refuerza su argumentación con expresiones como:

“En esta licuación del tiempo y el espacio se evidencia uno de los cambios mas significativos: el del enfoque estratégico....Se han dislocado los parámetros tradicionales en base a los cuales se pensaba y se planeaba la guerra”. P. 95

 

“Nada ni nadie escapa al fenómeno de la guerra difusa. Parece ser un imperativo de la época” P.96

Finaliza su comunicación con el siguiente párrafo:

 “con estas breves notas hemos intentado relevar  los  aspectos mas significativos de tales cambios para facilitar su conceptualización, que aún estamos lejos de alcanzar, pues como señalamos desde el título escogido son guerras “difusas” y su comprensión todavía también lo es” p. 97

La lectura pormenorizada del trabajo de Nievas, resulta por demás sugerente, por el efecto  que genera el término difusa, para quienes, como  en nuestro caso,  tienen algún conocimiento de la noción de “lógica difusa” (fuzzy logic), esbozada por Bart Kosko. Si bien el Nievas no menciona a este autor en el transcurso del trabajo que motiva la presente, es evidente que tiene conocimiento del concepto. Porque desde los parámetros de la lógica difusa, se amplían   las perspectivas del mismo e invitan a consideraciones como las que intentamos comunicar.

Respecto de Kosko, se puede mencionar que   la obra donde hizo conocer su noción de “fuzzy logic”, indistintamente traducida como lógica borrosa o difusa,    es:  Kosko, Burt. “Fuzzy Thinking: The New Science of Fuzzy Logic, “Hyperion/Disney Books, New York (1993). (ISBN 0-7868-8021-X). El pensamiento actualizado de este académico de la  University of Southern California's Viterbi School of Engineering, puede consultarse en el vínculo:

http://sipi.usc.edu/~kosko/index.html

e información adicional sobre la “fuzzy logic” pueden encontrarse en el sitio de la The International Fuzzy Systems Association (IFSA)

http://www.isc.meiji.ac.jp/~ifsatkym/

Ambos sitios fueron verificados el 12 de septiembre de 2010.

Es decir que desde la batería conceptual de la lógica difusa, se amplia la perspectiva del trabajo de Nievas, y nos proporciona una plataforma para desarrollar esbozos de abordaje para la  movilización en escenarios de “guerra difusa”.

La lógica difusa está enmarcada en los desarrollos desarrollados a la luz de los paradigma que se van generando desde la llamada “nueva física”, que sucintamente ponen en cuestionamiento el núcleo de paradigmas fundados en concepciones como las esbozadas por Newton, Descartes y Laplace. Asumiendo como un parámetro de la “guerra nítida”, los desarrollos de Clawsewitz, no es difícil sostener la congruencia e indesglosabilidad de sus desarrollos con el contexto conceptual que emblematizan Newton, Descartes y Laplace. Dejamos constancias que tomamos los conceptos de “congruencia “ e “indesglosabilidad”, tal como se puede leer en IMBELLONI Jose, “Folklore”(1959).Dicho de otro modo la noción de “guerra nítida” es congruente e indesglosable, de las concepciones nucleadas en torno a la física clásica, mientras que la noción de “guerra difusa” es congruente e indesglosable a la luz de las concepciones desplegadas a partir de los supuestos de la “nueva física”, de las cuales la “fuzzy logic” es una de sus expresiones.

Pero puesto a realizar consideraciones sobre movilización en función de hipotéticos escenarios de guerra difusa, y situados en el espacio argentino, y  en el presente, se hace necesario expresar que debemos partir por situaciones previas decantadas bajo los parámetros de la “física clásica”, y con un capital humano, que está acondicionado cultural e institucionalmente por esos parámetros.

Se espera que el párrafo inmediatamente precedente, suministre una idea de lo que comporta la eventual implementación de un escenario de “guerra difusa" enmarcado en los parámetros de la “lógica difusa”.

Se entiende que para un abordaje del tema que se desarrolla en el presente trabajo, debe asumirse la estructura legal vigente en materia de defensa, seguridad interior. inteligencia y movilización.

Los contenidos de las respectivas normas, mas allá de que hayan sido puestas en vigencias en diferentes momentos institucionales,(lo que conlleva por  un lado, un componente de respuesta a la coyuntura del momento de sanción,  y por el otro una determinada configuración ideológica atento la geografía electoral de dicho momento)   permiten, por vía reglamentaria establecer vasos comunicantes, atento que  los elementos mencionados forman parte del mismo ordenamiento legal, independientemente de la coyuntura de su puesta en vigencia..

Cabe recordar  por orden de aparición: La ley de Movilización, una norma jurídica de facto (20.318) data de abril de 1973, la de Defensa Nacional (23.554  )data de abril de 1988,  la de Seguridad Interior(24.059) data de diciembre de 1991  y la de Inteligencia(25.520) de noviembre del año 2001. En función de lo expresado mas arriba, la ley de Defensa es previa a la finalización de la llamada “Guerra fría”,  la de Seguridad es posterior, y la de Inteligencia es posterior al atentado del 11 de Septiembre de 2001.

Tratándose de una “fluencia vital” o “flujo vital “en marcha. (Dejamos constancia que tomamos las precedentes expresiones de ORTEGA y GASSET y de IMBELLONI, respectivamente), vamos a soslayar anteriores esquemas de movilización que quedaron desvirtuados por la traumática dinámica del acontecer argentino. Esa desvirtuación comprendió desde setiembre de 1955  hasta diciembre de 1983, la transformación de algunos instrumentos de movilización en instancias de persecución políticas e ideológica.

Cabe acotar que el concepto (difusa, borrosa, fuzzy), es el que permite  percibir que los ordenamientos legales mencionados, son funcionales a parámetros de la física clásica, como todo nuestro ordenamiento jurídico.

No obstante, dichos marcos legales, posibilitan vía reglamentaciones creativas, que no alteren su contenido (lo que de suceder los invalidaría judicialmente, según se interpreta del texto constitucional).Es decir: se trata de arbitrar “vasos comunicantes, para  abordar una fluencia vital, que  constituye un   continuo dinámico e inescindible, aún cuando exista una deliberada escindibilidad conceptual.

 

A los afectos de continuar con este desarrollo, y a modo de marco teórico, se hace necesario explicitar el paquete de conocimientos que el autor del presente va a utilizar para proceder a  formular un esbozo de movilización para escenarios de guerras difusas, en Argentina tenido en cuenta el marco legal vigente en materia de defensa, seguridad interior, inteligencia así como de movilización (el que en parte ha sido modificado por el marco de defensa).

Además de la formación académica y extraacadémico, se acreditan poco más de cuatro décadas en el servicio público federal argentino, con las vivencias que ello comporta.

Los conocimientos  adquiridos, en alguna medida se plasman en las comunicaciones escritas que el autor ha realizado, cuyo listado, así como algunos contenidos están accesibles en el vínculo:

http://choloar.tripod.com/trabajos.htm

(Vínculo verificado el 12 de septiembre de 2010)

A los efectos del presente desarrollo, se entiende que hay algunas de esas comunicaciones que son las que resumen las bases de lo que se pretende esbozar. En ese sentido se hace referencia a los siguientes  trabajos:

 "Conozco otro país. ( Por la "reinvención"de Argentina)"; (L.R.); 28, 29, 30 y 31 de enero de 1998; Nums. 24.033, 24.034, 24.035 y 24.036.

"Por una desconcentracion demografica argentina"; (Tripod); Julio 2005.

 "Una Argentina concebida como redes de aldeas ecológicas "; (Tripod); Julio 2007.

 "Por la migracion desde las instituciones educativas a comunidades de aprendizaje permanente sustentables"; (Tripod); setiembre 2009.

"Por una desmetropolizacion sustentable de Argentina (un esbozo de propuesta esperanzada) "; (Tripod); marzo 2010.

(Vínculos verificados el 18 de septiembre de 2010)

De la información que arrojó el Censo Nacional de Población de la Republica Argentina realizado en 1991 , se desprendió el dato, consolidado en una publicación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de la Argentina, acerca de la existencia de 1610 asentamientos humanos de más de 600 habitantes. Es casi obvio consignar que el mayor asentamiento es el Área metropolitana de Buenos Aires. La mera lectura de los guarismos publicados en medios periodísticos escritos del interior argentino, permiten colegir que existen asentamientos  de menos del piso del listado, que no se consideran “población dispersa” o rural.

Con el empleo del sistema gestor de Base de datos DBASEII Plus, se elaboró una base de datos cuyos dos primeros campos fueron el nombre y la cantidad de habitantes de esos 1610 asentamientos humanos, acudiéndose al arbitrio de considerar una solo registro para el Área metropolitana de Buenos Aires.

Esta base (a la que se agregaron los datos poblacionales del Censo de 2001), fue luego ampliada con otros campos, que posibilitan tener un panorama de cada asentamiento, incluido el número de Código postal.

En orden a este trabajo, tomemos la cantidad de asentamientos y los números del código postal.

En lo que hace a los asentamientos son reveladoras de la estructura y la disposición de población sobre la superficie continental de la Argentina. Con significativos cambio en cuanto a la densidad demográfica, signada por el desequilibrio, la  configuración de los asentamientos es la que se terminó por consolidar entre 1914 y 1930 aproximadamente.

Para ese entonces se habían “enredado” a esos asentamientos mediante la red ferroviaria (y en menor medida la red de cabotaje fluvial y marítimo) y la telegráfica. A esas redes se agregarían (en algunos casos con sustitución traumática) las redes de caminos (tanto de tierra como pavimentados), las telefónicas, y los diversos ductos (por ejemplo los de alta tensión).

Sobre esa estructura de asentamientos (que comprende tanto a los que están por encima como por debajo de los 600 habitantes y sus respectivas áreas de influencia), se puso en vigencia en 1975, el sistema de “Códigos postales”, caracterizando a cada asentamiento con un numero de cuatro (4) dígitos). Resulta casi obvio afirmar que se trataba de un sistema diseñado para hacer eficiente la distribución de correspondencia y encomiendas, por parte del correo oficial, que por esa fecha había comenzado a perder paulatinamente su condición monopólica, que había conservado desde su creación durante la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868). Esta trayectoria supone la acumulación de una memoria institucional, que puede interpretarse se expresó en la codificación de 1975.

Con la aparición de las bases de datos como consecuencia de la irrupción de la informática, coincidente con la finalización de la llamada “Guerra Fría”, a alguien (No se ha podido identificar al autor o autores) se le ocurrió volcar a una base de datos, esos códigos postales de 1975, consignado solo los nombres de los asentamientos y su  respectivo código postal. Una característica de esta acción fue que se confeccionaron con los mismos campos, tantos archivos como provincias existentes (Cabe recordar que a estos efectos tanto la Capital Federal, como el entonces territorio de Tierra del Fuego, se consideran unidades equivalentes a las provincias).

Como estaban a la venta, adquirimos esos archivos y ya en conocimiento de las posibilidades del programa gestor de base de datos arriba mencionado, procedimos a utilizar el comando respectivo para “sumar “los archivos separados pero de campos homogéneos y se obtuvo la suma de los asentamientos identificados por el correo oficial en 1975. Esa suma ascendía a veintemil doscientos ochetaicuatro(20284) asentamientos. Con las capacidades del programa y la velocidad de calculo(que la cotidianidad ha convertido en una obviedad, pero que es una valiosa herramienta que investigación, que no tuvieron disponible los estudiosos de la época “Pre- Tics/Tecnologías de la Información y la Comunicación)),se pudieron identificar aproximadamente 1999 distritos postales fuera de la Capital Federal(en la que para la fecha se habían catalogado 500).El mismo programa( estas capacidades son similares en otros programas gestores de base de datos como Acces y BASE 10),permitió determinar  como se distribuían los ... asentamientos entre los  1999 números  que se habían codificado. Con el transcurso del tiempo se fue percibiendo que atento los agrupamientos estaban direccionados a la distribución de correspondencia y encomiendas, ello comportaba una estructura de comunicación imprescindible para semejante distribución. Y esa conectividad (luego se conjeturó que era funcional en términos comiciales y censales), se nos ocurre que constituye una unidad real con gran potencial para la acción de gobierno. Eso es lo que hemos venido sosteniendo sobre áreas de acción social y educativa y nos parece que es aplicable a la movilización para la defensa sea en escenarios de guerras nítidas, como en las denominadas por Nievas “difusas”, aunque en nuestro entender la estructura que se desprende de la codificación postal, brinda mas posibilidades en los escenarios difusos como procuraremos esbozar.

 

En los abordajes sistémicos u holísticos, es aún mas ostensible la “propiedad conmutativa, o sea que hay dimensiones o variables mas importantes que otra, no obstante las diferencias cuantitativas.

Se formula esta aclaración, atento que el presente desarrollo, considera tres variables o dimensiones de movilización, que en  clave sistémica se consideran en situación de interrelación. Es mas, no se descartan otras dimensiones pero estás se consideran susceptibles de ofrecer menos resistencia su efectiva puesta en práctica.

Desde las vivencias propias ( donde se vienen verificando esa diferencia entre “Mapa” y territorio” que han apuntado entre otros BERNE Eric en su ¿Qué dice Usted después de decir hola?, Grijalbo, Barcelona, 1967) acumuladas por recorridas efectuadas por el territorio argentino a lo largo de las menos cuatro décadas, se hace patente que lo que está presente tanto en los lugares de alta densidad demográfica como donde hay “población dispersa”, son los establecimientos educativos, particularmente los de enseñanza primaria( actualmente denominada inicial).

En las ultimas décadas se verificó un crecimiento sostenido de la enseñanza media en pequeñas o medianas localidades, como una respuesta a la  necesidad de retener al menos por un tiempo más, a la migración de jóvenes que se producía hacia los asentamientos urbanas donde en principio se había  instalado ese tipo de establecimiento educacional.

Tomando como base afirmaciones hechas por el entonces Ministro de Educación de la Nación, en la publicación oficial de ese organismo en ocasión de la sanción de la última Ley Nacional de Educación, se actualizó la cantidad de establecimientos de enseñanza, inicial y media, sobre las que veníamos  formulando consideraciones, al guarismo de cuarenta mil(40.000). Cabe acotar que en el mismo documento se consignan que en esos establecimientos, trabajan  ochocientos mil (800.000) docentes.

En función de la cotidianeidad que para las familias tienen los establecimientos educativos primarios y secundarios, resulta casi obvio, que se conoce la existencia de la institución conocidas como “cooperadoras escolares”. Esta institución (se replican en menor cantidad en hospitales, unidades policía de  seguridad  y museos, entre otras instituciones), data de la época en que Domingo Faustino Sarmiento, estaba al frente de la dirección general de Escuelas en la provincia de Buenos Aires.

En los desarrollos que hemos mencionado mas arriba, ya se apuntaba, el carácter de “vaso comunicantes” que se visualiza en las cooperadoras, porque no solo vincula al respectivo establecimiento educacional con las familias, sino que a través de los padres y demás parientes se vincula con el tejido inmediato de instituciones de bien publico del entorno(clubes sociales culturales y deportivos, mutuales, cooperativas, centros de jubilados, sindicatos obreros, cámaras y centros  comerciales y organizaciones del culto), con el Municipio, y con las reparticiones publicas  provinciales o  nacionales, si las hubiera en el respectivo entorno inmediato.

Si se considera a la simbiosis (donde se constatan simultanea o consecutivamente relaciones de cooperación y de conflicto) escuela- cooperadora, como una suerte de “quarks”, o sea una unidad básica o célula conceptual, con capacidades actuales y potenciales, y se procede a encuadrarlas como componentes de un subsistema dentro del espacio conceptualizado  por cada “código postal”, se identifica a un espacio para movilizar en función del amplio espectro de las “guerras difusas”.

Asumiendo como vigentes las leyes que se enunciaron mas arriba y sus respectivos decretos reglamentarios, se pueden esbozar   situaciones que consideren como mínimo, que cada cooperadora reciba alguna suerte de capacitación permanente para las posibilidades de “Guerra difusa”, por parte de personal militar o de seguridad interior preparado para esos menesteres.

Puede columbrarse las implicancias de lo que significaría, la visita periódica de personal militar a cada establecimiento educativo, visitas que de por si suponen la generación de doctrina, preparación y logística previa. No se pretende en este desarrollo, formular consideraciones sobre aspectos operativos, algorítmicos, de procedimientos o de “ingeniería de detalle”. Ello será motivo de otro desarrollo, para otra asignatura de esta Maestría de Defensa Nacional.

La preparación que se esboza, puede hacer uso del parque de Tecnologías de la Información y la Comunicación disponibles en la actualidad, pero en la intencionalidad de este esbozo de movilización, se especula sobre un escenario de guerra difusa donde han colapsado las redes de comunicaciones y las energéticas(Tal como hipotiza Dimitry ORLOV a través de sus trabajos publicado en el sitio Web  Culture Change http://culturechange.org/cms/index.php

(Vínculo verificado 19 de septiembre de 2010), donde el espectro radioeléctrico tenga restricciones,  donde no se puedan utilizar armas de fuego, y solo se pueda emplear la tracción a sangre, las energía solar y eólica  así como    animales de combate ( palomas mensajeras).La cinematografía ha realizado anticipos estéticos de estos escenarios(por ejemplo el film Avatar ( sitio Web http://www.avatarmovie.com/   verificado el 19 de septiembre de 2010).

 

Otra de las variantes, de lo que esboza el presente desarrollo en función del desarrollo de capacidades ante escenarios de “guerras difusas, el la que presenta la movilización de algunas expresiones significativas del voluntariado deportivo organizado argentino.

Lo que se pasa a desarrollar se fundamenta en  intensas vivencias del autor en lo que se denomina el deporte de competición, como en los conocimientos adquiridos en el desempeño como servidor publico en la agencia publica , del Poder Ejecutivo Nacional,  en materia deportiva.

Se pueden encontrar antecedentes entre las cuestiones de Defensa y el desarrollo deportivo, a partir de 1880(y aún antes).Para ese entonces, se visualizaba a las actividades deportivas como concurrentes al desarrollo de capacidades para la defensa.

Como en otras actividades se tomaba como referencia lo que al respecto se venia implementando en las potencias europeas de la época. La fundación del Club de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires en 1880 y la del Tiro Federal Argentino en 1891, son indicadores de esa vinculación que se fue desarrollando y fortaleciendo  a través del tiempo.

Como consecuencia de ese desarrollo, Argentina, cuenta con una estructura muy diversificada de actividades deportivas, que es congruente con la distribución de los asentamientos humanos, y las múltiples redes que los interconectan. Los componentes básicos de la estructura deportiva son los llamados “clubes”, instituciones encuadradas jurídicamente como “asociaciones civiles sin fines de lucro”, que rondan los diez mil (10.000).

A los efectos del presente desarrollo  interesan las estructuras de tipo federativo que enredan a una parte de estos clubes. Ello no implica que sean susceptibles de otras alternativas de movilización.

A los efectos del presente desarrollo, consideramos que los clubes que no formen parte de una estructura federada, se vinculan a la movilización por intermedio de las cooperadoras escolares, que también encuadran a sus socios.

Quien conozca la vida cotidiana de las pequeñas poblaciones, las áreas rurales o los barios de las grandes ciudades, sabe que es muy recurrente que los miembros de las cooperadoras son también miembros de algún club de la vecindad de la escuela que funciona en simbiosis con su respectiva cooperadora.

En lo que hace a las estructuras  federativas que vinculan a los clubes, nos interesan las que por las diferentes especialidades deportivas constituyen asociaciones, federaciones, y confederaciones. En la Argentina toda esa red, culmina en dos instituciones estrechamente vinculadas como son la Confederación Argentina de Deportes (fundada en 1921) y el Comité Olímpico Argentino, fundado dos años después.

De esas estructuras deportivas federadas (que también son conocidas como voluntariado deportivo organizado); hay estructuras que interesan por el tipo de actividad que realizan (afines a la capacidades defensivas), y otras por la dispersión geográfica de sus afiliadas de primer grado. En un análisis refinado podrían reconocerse estructuras que combinan a las dos variantes previamente enumeradas.

En el primer caso ( y esta posibilidad ha sido reconocida desde las fechas que hemos enunciado ut supra), mencionamos en forma no exhaustiva a las estructuras federadas que nuclean a las instituciones que practican: tiro, esgrima, equitación, polo, pato, marcha a caballo, arquería, vela, remo, natación, actividades subacuaticas, ciclismo, remo, canotaje, motociclismo, paracaidismo, volovelismo, aeromodelismo, aeroclubes, sky,  andinismo.

En cuanto a las estructuras con mayor diseminación de sus afiliadas por el territorio, merecen mencionarse el sistema de Ligas de la Asociación del Futbol Argentino, así como la estructura de las bochas, que incluso llega a zonas rurales, donde no llega la  estructura asociativa del futbol.

Cabe consignar que la ley vigente nacional en materia deportiva (Ley 20.655), prevé la participación de representantes de las fuerzas Armadas, en el consejo de Coordinación, que es uno de los componentes del sistema que administra dicha norma, cuya cúspide es el Consejo Nacional del Deporte.

Es decir que existen antecedentes y capacidad institucional disponible, para incorporar al voluntariado deportivo organizado del país, a un esquema de movilización para escenarios de guerra difusa.

Ya se ha consignado en el tema deportivo las vivencias del autor   en la condición de   de servidor publico.

Desde la condición de tal, con más de cuatro décadas de permanencia en el mismo, se puede sostener que existen en otras áreas de la Administración Pública Nacional análogas capacidades de movilización. Así el caso de las cooperativas, de las mutuales, de las asociaciones profesionales de trabajadores, de las asociaciones profesionales de empresarios, de los centros de Jubilados y pensionados, los colegios profedionales. y de las  organizaciones del culto, ya que todas estas entidades tiene algún tipo de relación  con la autoridad competente  afín a sus actividades.

 

En el párrafo precedente se hacia mención a la condición de servidor publico del autor de la presente comunicación.

Desde esas sucesivas posiciones laborales, y al modo de lo que Malinowsky, denominó” observación participante”( Kawulich, Barbara B. (2006), La observación participante como método de recolección de datos .Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43,  http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430

(Vínculo verificado 28 de septiembre de 2010

, se formulan las consideraciones que  siguen.

 

A los efectos que precisar a que tipo de universo de personas, se hace mención, se comienza por señalar que se hace referencia a personal de la Administración Pública Nacional, lo que significa que queda excluido el personal perteneciente a las Administraciones Publicas de la Provincias y de los Municipios.

Del personal de la Administración publica nacional( no se hacen distinciones entre lo que se conoce como personal de planta, contratado o transitorio) se excluye al personal pertenecientes a las Fuerzas Armadas, como al de las fuerzas de Seguridad.

Este tipo de personal esta comprendido en las tareas que les asignan las normas especificas. Dicho de otro modo que participarían en el esquema que esbozamos en tal carácter.

El personal de la Administración publica argentino que se considera, esta inserto en una cultura administrativa específica. Como se apuntó más arriba, el esquema se movilización, que existía hasta Septiembre de 1955,fue desvirtuado a tal punto, que al recuperarse la plenitud de Estado de Derecho en diciembre de 1983,fue disuelto atento tal desvirtuación que lo hacia incompatible con la nueva situación. Como lo disuelto no fue reemplazado por alternativa alguna, por el natural desgranamiento del personal de los cuadros permanentes, se fueron perdiendo las experiencias de  esos esquemas de movilización especifica previos a Setiembre de 1955.De todos modos dichos esquemas (congruentes con el que se había montado en materia de Defensa civil, para el resto de la población), estaban concebidos en función de situaciones calificadas como de “guerra nítida”.

Nuevos esquemas son menesteres para generar capacidades de situaciones de “guerra difusa”. En este sentido, debe hacerse una distinción, acerca  de la generación de tales capacidades, sea para ejercerlas desde los respectivos puestos de trabajo; sea para ejercerlas en el domicilio habitual del respectivo servidor. Va de suyo que esto es aplicable a quines tienen puestos de trabajo fuera del ámbito de la Administración publica, pero se entiende que personas con ese tipo de perfil, están encuadrados por el establecimiento educacional mas cercano a su domicilio, para lo cual son funcionales los padrones electorales actualizados.

Lo coexistencia de distintos regímenes laborales en la Administración Publica Nacional, no obsta para que en ellos existan respectivas instancias de capacitación. Tal vez la más notoria sea el sistema Nacional de Capacitación, puesto en vigencia en 1991, cuyo instrumento es el Instituto Nacional de la Administración Pública, creado en 1973, y actualmente es el componente de capacitación del Sistema Nacional de Empleo Publico, creado en 2008.

Merece consignarse el sostenido proceso de informatización que ha  experimentado la Administración Pública, lo que genera un potencial susceptible de ser empleado en múltiples menesteres, la capacitación para la defensa entre otros.

Al enfatizarse en escenarios de guerra difusa, deben preverse alternativas de capacitación tanto para desempeñarse en situaciones donde el personal se encuentre en su puesto de trabajo, como si se encuentre en su respectivo domicilio.

A  los efectos de la capacitación, resulta eficiente la preparación en las horas de trabajo, para ambas alternativas en los ámbitos previstos por el sistema Nacional de Capacitación o instancias equivalentes. Esto implica un uso racional de los recursos asignados y es contribuyente a las capacitaciones que se brinden en los respectivos establecimientos educacionales.

Esta capacitación del personal civil de la Administración Publica Nacional resulta independiente de lo que dicha Administración realice en relación a las instituciones que cada repartición encuadra  por sus respectivas leyes de aplicación, como ya se menciono al señalarse el caso de las federaciones deportivas.

 

Presenta algunas dificultades determinar la cantidad exacta del personal sujeto a este tipo de operativos, pero  a la suma consignando en las planillas correspondientes a la Ley de Presupuesto de 2010,sancionada mediante Ley Nº 26.546, que es de: aproximadamente sesentiseis mil (66.000) personas  deberían adicionarse el personal de las universidades nacionales que ronda los 100.000 personas( aunque algunos se superponen por ser personal docente que puede superponer su carga laboral con la que tenga ya sea en la administración publica nacional o en las Administraciones Provinciales y Municipales), o los 15.000 agentes del Banco de la Nación Argentina o los 3000 del Banco Central, que ni figuran en el Presupuesto Nacional, ni en lo que se conoce como Presupuesto Consolidado. El universo susceptible de capacitación rondaría un cuarto de millón de personas (reiterándose que esto no incluye personal uniformado de las fuerzas Armadas, de seguridad federal ni del Servicio Penitenciario federal que en conjunto totalizan casi doscientos tres mil (203.000 efectivos)

Si bien el personal civil de la Administración Publica nacional se desempeña n todo el territorio continental e insular argentino, el grueso de esa masa laboral se desempeña en la ciudad de buenos Aires y se domicilia tanto en esa ciudad. como en el conurbano de la provincia de buenos aires. Esa concentración demográfica sectorial-muy criticada como disfuncional a las posibilidades del país, resulta en la emergencia, funcional a la necesidad de operar en escenarios de guerra difusa en áreas metropolitanas, que se conjetura diferentes a los desplegar en áreas rurales, peri rurales, como en pequeños o medianos asentamientos urbanos del país.

 

Como se podrá apreciar el trabajo de NIEVAS, sobre “guerras difusa”, a servido como estímulo, para realizar algunas consideraciones, con carácter del Esbozo (tal cual entiende el concepto su Holanda Castro su trabajo “Caos y creatividad cultural”), y con las limitaciones y también con las posibilidades de lo monográfico y autobiográfico.

Como se adelante mas arriba solo se ha pretendido realizar en función del concepto desplegado por nievas una suerte de exégesis de la legislación argentina vigente en materia de Defensa, Seguridad Interior, Inteligencia y Movilización, incluyendo en dicha normativa las pertinentes reglamentaciones.

Asumiendo el concepto de “capacidades” desarrollado por las reglamentaciones de la Ley De Defensa, decretadas a partir del año 2006, se han considerado los lineamientos gruesos de una capacitación de la población, entendida como “adoctrinamiento”, tal cual el Concepto de Doctrina, fuera expresado en el Capitulo V del Decreto 13.378, del año 1954, del Poder Ejecutivo Nacional Argentino en Agosto de 1954. En ese documento se establece que: “Doctrina es el conjunto de principios generales, cuya unidad de concepción promueve la unidad de Acción, base fundamental de la unidad nacional”.

Expresado de otro modo, como el concepto de capacidad ha reemplazado al concepto de “hipótesis de conflicto”, se pueden concebir el desarrollo de capacidades e amplio espectro de respuesta, y la consecuente capacitación y alistamiento para esas situaciones que bien se pueden imaginar en extremos, donde solo sea posible la unidad de acción, si previamente se ha asumido una unidad de concepción, comunicada por las capacitaciones previas a esas situaciones, donde la única comunicación posible sea con las escuelas mas cercanas a la que quiere comunicarse.

Este amplio espectro de capacidad de respuesta, descentralizada y desconcentrada en extremo sin perder la unidad de concepción, supone capacidades donde la movilización sea tanto para la defensa, para la seguridad interior o para la inteligencia, por entenderse que las situaciones de guerra difusas rebasan las fronteras que conceptualmente han establecido la legislación especifica vigente, aunque(es relevante consignarlo, poseen “vasos comunicantes” que prevén esas situaciones de desborde).

Supóngase que en sus ámbitos específicos los instrumentos militar, de seguridad interior y de inteligencia, han desarrollado los protocolos específicos de capacitación para escenarios de guerra difusa, y se ha decidido considerar a los códigos postales como subsistemas, a su vez desconcentrado en cada establecimiento educativo (inicial o medio) con su respectiva cooperadora.

Si se tiene como referencia que existen cuarenta mil (40.000) de esos establecimientos, podría también asumirse que cada establecimiento recibieran una jornada (Un día sábado de jornada completa) bimestral. Se tendrían 6 jornadas, cuatro (4) dos a cargos de personal de las fuerzas Armadas y dos (2) a cargos de personal de las Fuerzas de Seguridad Federales. Es decir se programarían doscientas cuarenta mil (240.000) acciones de capacitación anuales.

Se han consignado estos guarismos porque, los mismos implican una preparación previa por parte de las agencias competentes del gobierno federal. Va implícita una propuesta de las implicancias y los efectos que podría generar un dispositivo como el que aquí se estolaza.

Mas se planteo el concepto de “guerra Difusa” y estas son las consideraciones que le ha merecido al autor de la presente comunicación.

No puede dejar de consignarse que no hay pretensión de originalidad en la propuesta esbozada, sino que se han tenido en cuantas vivencias personales, como antecedentes de las experiencias suizas e israelíes, así como de experiencias acumuladas por las fueras armadas y de seguridad de la Argentina

Buenos Aires, 28 de septiembre de 2010

 

*** 0 ***

 

 6)  UN ESBOZO DE ALGORITMO PARA LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD EN LA ARGENTINA

 

El presente desarrollo se enmarca en conceptos como aquel de  “Todo escrito es autobiográfico”. O “Describe tu aldea y seras universal” o “Tan solo podemos ve afuera lo que tenemos dentro”.

 

En la búsqueda de una mayor aproximación, se podría decir, que se trata de una suerte de “Exit Questionnaire”, tal como se estila en algunos gobiernos estaduales del Canadá, en ocasión de la jubilación de sus miembros. (http://www.calgary.ca/portal/server.pt/gateway/PTARGS_0_0_780_239_0_43/http%3B/content.calgary.ca/CCA/City+Hall/Business+Units/Human+Resources/Exit+Questionnaire/Exit+Questionnaire.htm  * Sitio visitado  el 6 de octubre de 2010

 

 

La ocasión se presenta como una oportunidad para formular una propuesta específica que considere todo el bagaje de conocimientos acumulados durante nuestra parábola existencial,en las proximidades de la finalización formal, de nuestra permanencia a la franja etaria que convencionalmente se denomina “Población económicamente activa.”

A riesgo de ser calificado como autorreferencial,no pude dejar de consignarse que el presente esbozo,se basa en los conocimientos que han ido sido volcados parcialmente en comunicaciones cuyo listado está accesible en el sitio:

 

http://choloar.tripod.com/trabajos.htm

 

Sitio donde se puede acceder a algunas de esa comunicaciones.

 

 El presente desarrollo constituye una suerte de actualización (upgrade”, complemento, reelaboración o desarrollo, de una comunicación formulada para otra asignatura de esta Maestria de Defensa Nacional, constituyendo la presente otro requerimiento académico de la misma.

La presente comunicación esta limitada por lo monográfico, y - segun se quiera apreciar,sesgada o enriquecida por la parábola existencial de quien la redacta.

A suerte de condensar en un párrafo, nustro actual marco de apreciación, se podria expresar que es el siguiente.

Dar permanentement respuestas o réplicas perífericas  dúctiles, flexibles, vivaces y maleables para transitar por un flujo o fluencia vital que genera que gnera un contcto de interrogantes signados por la diversidad, la contradiccion., la complejidad, la incertidumbre, la imprecisión y el descontrol.

Se esboza una suerte de ejercicio de imaginación, que utiliza a modo de alegoría el filme “Avatar”( http://www.avatarpelicula.es/  Sitio consultado el 4 de odcutbre de 2010), y se enraiza en los conocimientos que se tiene del potencial argentino.

De estudios previos se ha identificado a los “Códigos postales”, como un concepto de suma utilidad, en tanto sea considerado como una suerte de unidad conceptual a los efectos de la implementación de políticas públicas.

Se entiende que si es operativo para una política pública ( por ejemplo la educativa, o la  de desarrollo social), es suceptible de ser extrapolable a la defensa, a la seguridad y a la inteligencia, consideradas como políticas que en la realidad sugieren ser abordadas como parte de un paquete conceptual homogéneo.

Vale la pena, detenerse en algunas consideraciones sobre los alcances del concepto “código postal”.

En 1975, la autoridad de aplicación argentina en materia de Comunicaciones puso en vigencia un sistema de codificación postal a los efectos de la distribución de correspondencia ( mensajes escritos postales o telegráficos y encomiendas).El sistema agrupaba  poco mas de veinte mil(20.000) localidades o parajes,fuera de la ciudad de Buenos Aires. En esta ciudad identificaba alrededor de quinientos lugares.

Con el advenimiento de la Informática y los programas gestores de bases de datos,se tornó mas viable determinar que fuera de la ciudad de Buenos Aires,esos 20.000 asentamientos,se repartían en casi dos mil(2.000) circuitos postales.

Dicha codificación, que con ligeras modificaciones esta vigente,vino a reemplazar al sistema donde se asociaba la distribución a las estaciones del sistema ferroviario. En publicaciones previas a 1975,se puede leer como aparecía el nombre de la localidad asociada al ferrocarril o ferrocarriles que tenían una estación en la misma.Dicha codificación era congruente con el desarrollo que alcanzaron los ferrocarriles hasta la década del cuarenta.

Del análisis de la codificación de 1975,es dable colegir, que la anterior codificacion sirvió de base a la que la emplazo.

También es dable comprobar que cada uno de los circuitos postales, comportaba una conectividad  física efectiva.

A pesar de la disparidad demográfica, que caracteriza a la Argentina contemporánea, la estructura de asentamientos humanos se ha cristalizado,desde la finalización de la consolidación de la red ferroviaria: Esa estructura no fue modificada cualitativamente con la sustitución del ferrocarril por el medio automotor, ni por la pavimentación de los caminos principales.

La conectividad física comporta obviamente conectividad cultural. Y la proximidad de los componentes de cada circuito hace viable la comunicación o los desplazamientos por tracción a sangre humana o animal. Esta caracteristica se valoriza antes escenarios inminentes de   desaparición o encarecimiento por escasez de los combustibles porvenientes de hidrocarburos.

Esta conectividad postal y el sistema montado en consecuencia ha sido utilizado para eventos especiales como los comicios y los Censos.

Estos circuitos postales y su potencial de conectividad, constituyen uno de los ingredientes de la propuesta que esboza la presenta presente comunicación.

 

Qines como el caso del autor de la presente comunicacion,han recorrido en la medida de lo pisible el territorio argentino.Y han percibido la diferencia entre “mapa” y territorio, que entre otros apuntara Eric Berne en su “¿Que dice Usted despues de decir :Hola?”, pueden dar constancia acerca que alli donde haya algun agrupamiento humano e incluso poblacion dispersa hay una escuela primaria,un templo de algun culto(gneral mente el catolico apostoico romano)y algun club deportivo.

Los datos estadisticos, permiten perfilar esas percepciones,ya que se contabilizan cuarenta mil(40.000) establecimientos de ensenada inicial y media,alrededor de diez mil (10.000) clubes sociales y deportivos, y se desconoce el numero de templos religiosos.

Atento este desarrollo, soslaya lo omnicomprensivo, aunque no lo desatiende,se pone la atención sobre los establecimientos educativos, sea por su magnitud, sea porque directa o indirectamente(en en caso de las escuelas privadas) dependen de los poderes publicos.

Quien tenga familiaridad con la fluencia o flujo vital argentino, tiene conocimiento de la existencia de una institución que  interactua junto a cada establecimiento educacional inicial o medio, cual es la “cooperadora escolar”.Estas cooperadoras se replican en otros establecimientos publicos como comisarias, hospitales o museos,aunque la magnitud de estas instituciones en menor a los establecimientos educativos.

Las cooperadoras escolares,tiene una larga trayectoria en el sistema escolar, no extena de conflictividad entre cooperadores( normalmente padres de los alumnos) y los respectivos directivos de las autoridades.

Resulta de facil verificacion sociologica, compormovar que la memnbrecia de los cooperadores,es simultanea con lla pertenecia de muchos de ellos al resto de las instituciones de bien publico del entorno de la respectiva escuela.Una relacion similar se da con los medios de ocmunicacion locales,los municipios, y las reparticiones publicas porvinciales o nacionales( incluidas Fuerzas Armadas, penitenciarias  y de Seguridad) que pudieran estar asentadas en el entorno de la respectiva escuela.

Es decir que cada escuela y su correspondiente cooperadora(recuerdese que se trata de cuanrenta mil unidades),es un espacio fisico y comunitario, adecuado para desarrollar el ezbozo que motiva la presente.

 

Al contar con componentes como los circuitos postales y la diada escuel - cooperadora,se pude avanzar en el desarrollo en el sentido deconsiderar las alrededor de cuantentamiel escuelas primarias y secundarias,distruibdas en cada uno de los  casi 2000 circuitos postales establecidos fuera de la ciudad de Buenos aires. así como en los existentes al interior de la misma.Vale consignar que la distribucion cuantitativa de las entidades educativas es sensible a  la cantidad de personas que viven en la jurisdiccion de cada circuito postal.

Se entiende que cada diada escuela- cooperadora es suceptible de acciones de adiestramiento, alistamiento y sostenimiento en el marco de la normativa vigente en materia de defensa,seguridad interior, inteligencia y movilización.Se entiende por normativa vigente tanto las Leyes nacionales vigentes en la materia, con sus respectivas reglamentaciones. Una aplicacion creativa de las mismas,adaptadas a traves de normativas menores tales como Decisiones Admnistrativas, Resoluciones o disposiciones, evita lo que desde nuestras vivencias en el servicio publico ctalogamos como “costo institucional”. De nuestra prolongada permanencia en el servicio publico,extraemos como colorario que con una adecuada movilización y coordinacion del capital humano,y de la docuentacion y los equipos disponibles se puede obtener un incrento exponencial de la productividad de los servicios guberna,mentales. Y va de suto que se considera “servicios gubernamentales” a los de las áreas que aqui estamos considrando.

Ademas del sustento legal que lo que se esboza,exist fundamento teorico en desarrollo cerca de las actuales, problables y posibles situaciones de conflicto que se van presentando en los escenarios planetarios.

En ese sentido nos permitimos citar los trabajos de Vladimir Orlov sobre situaciones de colapso, que se puede consultar en el sitio Cultura Change ( http://culturechange.org/cms/index.php ,- sitio verificado el 5 de ostubre de 2010) con sede fisica en Arcata. California, asi como los trbajos panorámicos escritos por Falbian Nievas, sobre “ “De la guerras nitidas a la guerra “difusa” Guerras Difusa”, publicado en , en Aportes para una sociología de la guerra, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2007, el publicado por el Almirante Brasilero Reginaldo GOMES GARCIA dos REIS,sobre “ “ A terra controlada da terra ou a quarta dimensão estratégica: Uma continuação da Geopolítica?” publicado en  REvista Mar´tima Brasileira -Abr- jun 2010, asi como la noticia titulada” US Army LEMV(Long Endurance Multi  intelligence Vehicle”, ,publicada en Airship.The Journal of the Airship Association” Issue, June 2010, London.

 

En una de las situaciones conjeturadas extremas, se podria pensar en un escenario donde  casi no sea posible el uso de armas de fuego, solo puedan utilizarse palomas mensajeras o señales mediante espejos o huno como medio casi exclusivo de comunicacion y los desplazamientos ,salvo excepciones puntuales solo puedan efectuarse mediante traccion a sangre humana o animal o a energía eólica o solar . Al solo efecto de una de las manifestaciones,cabe recordar que en la Argentina circulan actualmente 8 millones de vehículos.

Concientes de que dos distintos los escenario de ante guerra, de desarrolo de la guera y de la posguerra,va  de suto qu nuestro esbozo enfatiza en la situacion de paz a los fectos de las tareas preparatorias en materia de adiestramiento, alistamoiento y potencial sosten.

Avanzando en el tema se puede conjeturar a esos efectos, que luego de una previa elaboracion por las instancias compotentes de los portocolos respectivos. se realizaran en cada establecimiento  educativouna jornada por semestre para esos efectos preparatorios.Se podria copnjeturar que cuatro de esas jornadas( a realizarse por ejemplo los dias sabados),sean conducidas por personal ideoneo de las fuerzas Armadas y otras dos, por personal ideoneo de las fuerzas de seguridad o penientciarias federales.

A los fectos de columbrar la magnitiud de la tareas,teniendo en cuenta la cantidad de establecimientos, se obtendrian doscientas cuarenta mil jornadas/escuela por año.

S es conciente que esto implica un cambio subtantivoen la materia,pero la sola presencia regular de las fuerzas armadas y de seguridad en cada establecimientos( Se recuerda que solo hacen presencia en esos lugares en jornadaelectorales o en menor medida censales),generaria un nuevo relacionamiento entre la civilidad y los uniformados.

No obstante las obligaciones constitucionales y legales de los habitantes en la materia.lo que aqui se sugiere comporta voluntariedad por partes de las personas que encuadre cada cooperadora/escuela.Se aprecia que una vez desencadenado un proceso,que ha de ser flexible, modulable y progresivo.por una parte se agregaran voluntades y ademas el empleo creativo de las tecnologias de la Informacion y la comunicación(TICs) disponibles,completara las tareas presenciales.

se ha hecho el esfuerzo en transitar por el camino del esbozo.en conocimiento de lo que puede lograr un trbajo institucional y multidisciplinario. El enfasis se ha hecho en situaciones de paz, que en el contexto de globalizacion asimetrica y conflictivia, bien puede considerarse relativamente precaria.

E los inicios del presente desarrollo se ha hecho referencia al filme “Avtar”, considerado como una alegoria, que lo que impicaria el empleo del concepto de “tecnologia adecuada  o parpopiada”. Aunque se trta de un ejercicio de imaginación,no se desconoce que experiencias odesarrolos teoricos,de lo que aqui se ha insinuado han exisitido tanto en la Argentina como en otros paises del planeta.

Se ha tenido en cuenta,para eventuales protocolos conducentes al adiestramiento,alistamiento y sostén de los grupos comptrendidos por la operatoria que nos ocupa, el concepto de Doctrina,tal cual fuera enunciado en el el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Argentino Nº 13.378 del 11 de Agosto de 1954, en el sentido que “Doctrina” es: “ eI conjunto de los principios fundamentales cuya unidad de concepcion promueve la unidad de accion , base. indispensable de la unidad nacional ;” ,que da espacio conceptual para la ejecuion descentralizada y desconcentrada, aun en casos donde las comunicaciones son practicamente impisibles.

la ocasion nos ha parecido porpicia para formular un desarrollo que conjugue lo acumulado en nuestra parabola vital para considerar situaciones que hacen al inescindible campo de la defensa,laseguridad y la inteligencia del Estado al que pertinnezco.Estado que me ha posibilitado a lo largo de poco mas de cuatro décadas acumular ivencias que con todas nuestras limitaciones se ha intentado volcar enla presente comunicacion.

 

*** 0 ***

 

 

 

 

 

7)  UNA APROXIMACIÓN A LAS IMPLICANCIAS GEOPOLÍTICAS DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN TANTO RECURSO NATURAL

 

 

 

La presente comunicación,pretende realizar algunas consideraciones - a nivel de esbozo- con el propósito de relacionar los conceptos  espectro - radioelectrico y geopolítica, considerado este espectro como un componente de la dotación de recursos naturales de la República Argentina.

El trabajo transita por el ámbito de la divulgación científica , rozando deliberadamente campos como la Antropología Filosófica, y aun la ciencia - ficción, habida cuenta que este último genero, en tiempos de la lógica borrosa o difusa es fronterizo con el desarrollo científico - tecnológico.

A los efectos de no extender innecesariamente el presente desarrollo y teniendo en cuenta que hay información que resulta insoslayable mencionar dada la especial formalizacíon de las formulaciones tecnológicas, se utilizará el recurso del subrayado , a efectos de resaltar relevancias que por su obviedad no requieren comentarios explicativos.

 

Antes de introducirnos en la dimensión del espectro radioeléctrico, se considera adecuado, a modo de marco , mencionar los conceptos de geopolítica que,que se asumen en el presente desarrollo

 “ ¿QUÉ ES LA GEOPOLÍTICA?

Es la disciplina que analiza la influencia de los factores geográficos en la vida, características y evolución de los Estados. Posee un método de interpretación de los fenómenos políticos en su realidad espacial, por lo que formula lineamientos generales de política interna y externa del Estado en atención a sus particularidades geográficas, históricas y culturales.”(KOUTOUDJIAN)

 

“GEOPOLITICA: Deriva de la Ciencia Política. Disciplina que relaciona el medio espacial con los procesos políticos (dinámicos) que se manifiestan a lo largo del tiempo. Es decir, interpreta fenómenos políticos (de poder) contextualizándolos en su realidad temporal y espacial. Ayuda a prever y modelar el futuro. “(OHANESSIAN)

 

Geopolítica: “ A ciência das relações da terra com os processos políticos. Baseia-se nos amplos fundamentos da geografia.,especialmente da geografia política, que é a ciência do organismo político no espaço e, ao mesmo tempo,de sua estrutura. Ademais, a  geopolítica proporciona os instrumentos para a ação política e diretrizes para a vida política em conjunto. Assim a geopolítica se converte numa arte,a arte de guiar a política prática. A geopolítica é a consciência geográfica do Estado” (Instituto de Geopolítica de Munich, citado por MATTOS Carlos Meira, en “ Brasil:Geopolítica e destino; Bibliex,1975).

 

Se asume que las personas familiarizadas con los distintos conceptos con que se denota la Geopolítica, lo están menos   con  el concepto de espectro radioeléctrico.

A los efectos de una cabal comprensión del fenómeno que se conceptualiza de esa manera, se hace necesario hacer una breve referencia histórica de su génesis.

A esos efectos son insolayables los aportes de James Clerk Maxwell (1831 – 1879 ),Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894),y Guglielmo Marconi, ( 1874 - 1937) , Aleksandr Stepánovich Popov (1859 -1905), asi como de Nikola Tesla (1856 – 1943) , señalando el encadenamientos sucesivo  o simultáneo  de esos aportes.

Maxwell, fue el  físico escocés conocido por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica. Sus “ ecuaciones” demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético

Hertz ,fue un  físico alemán pionero en demostrar la existencia de radiación electromagnética;

Marconi,TESLA y POPOV llevaron a cabo los primeros experimentos acerca del empleo de ondas electromagnéticas para la comunicación telegráfica. Resulta llamativo que estos avances científicos y tecnológicos sean casi simultaneos con la formulacion de los conceptos liminares de la Geopolitica por Ratzell(1844 - 1904  ), Kjellen(1864-1922 ) , Mackinder (1861-1947), Vidal de la Blache(1845-1918), MaHan(1840-1914) y Hausshofer(1869–1946). Ambos campos estaban en sintonia con la plenitud del desarrollo cientifico positivista fundado en la ciencia experimental matemáticamente formalizada(Al decir de Juan Bernardo PICHON RIVIERE( Ciencia Política General como Ciencia de la Promoción Humana.La paratécnica, Cathedra, Buenos aires, 1971)

 

Puede sostenerse  en función de estos y otros desarrollos: que el  concepto de espectro radioeléctrico está implicado en  conceptos como electromagnetismo, campo electromagnético y de radiación electromagnética.

Al respecto nos permitimos mencionar lo que sigue :

Según,   Adrián Blanco ( http://electromagnetismo.idoneos.com/index.php , consultado el 20/11/2010): “  electromagnetismo  es la parte de la física que engloba el estudio de los fenómenos eléctricos y magnéticos.

Las ondas electromagnéticas se dispersan en el espacio al igual que lo hacen los rizos que se forman en un lago cuando se arroja una piedra en sus aguas. En el espacio vacío, las ondas electromagnéticas viajan a una velocidad cercana a los 300.000 km/s.

Esta velocidad sería suficiente para dar la vuelta a la tierra en una séptima parte de segundo, o para cubrir los 150 Millones de kilómetros que nos separan del sol en 8 minutos. A través de la materia, tal como el agua o el aire, la radiación electromagnética viaja más lentamente; a mayor densidad de la materia, menor velocidad.

En realidad, es el vínculo entre la electricidad y el magnetismo el responsable de la luz y todas las demás radiaciones del espectro electromagnético, incluidos los rayos X, las ondas de radio y las microondas.

El espectro electromagnético

La radiación electromagnética está formada por energía eléctrica y energía magnética en cantidades casi iguales, y la radiación electromagnética se propaga por el universo como ondas interactivas de campos eléctricos y magnéticos.

Mientras más grande sea el salto de un electrón al cambiar de órbita, más energía estará contenida en la radiación electromagnética resultante, y mucho más corta será su longitud de onda.

Si se captura y se compara de cualquier punto del espectro electromagnético, la únicas diferencias observables se darán en la longitud de onda, la frecuencia y la energía. Estas diferencias varían los efectos que tienen las Ondas. Los rayos X, por ejemplo, de corta longitud de onda y alta energía, pueden penetrar nuestros cuerpos. Mientras que la luz visible, de larga longitud de onda y baja energía, no puede hacerlo.

Cada longitud de onda de una radiación puede transportar cierta cantidad de energía, llamada quantum. La radiación electromagnética se describe entonces en término de “paquetes” de energía o partículas. Las partículas de radiación se conocen como fotones; mientras más corta sea la longitud de onda, mayor será la energía de un fotón.”(Fin cita de Blanco).

 

Según  el Diccionario de informática, colocado por   el grupo ALEGSA, de Santa Fe, Argentina. en el sitio WEB:  http://www.alegsa.com.ar/Dic/espectro%20electromagnetico.php ( Consultado  el 20/11/201” Espectro electromagnético es el conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan de manera ondulatorias y con velocidad constante, que es la de la luz, aproximadamente de 300.000 km/s. Las ondas electromagnéticas se dividen en luz visible, infrarroja, ultravioleta, rayos X, rayos gama, radiofrecuencia y microondas. Cada onda se diferencia en la frecuencia (número de vibraciones en la unidad de tiempo) y la longitud (distancia entre dos ondas sucesivas). Frecuencia y longitud de onda son inversamente proporcionales, por esto su producto siempre es constante e igual a la velocidad de la luz.

Cada función de onda lleva asociada una energía, por lo tanto a mayor frecuencia mayor es la energía transportada”  (fin cita  Grupo ALEGSA).

 

De la obra Bernardo Fontal. El Espectro Electromagnético y sus Aplicaciones, edición de la Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química, Mérida, de Diciembre 2005, tomamos los siguientes conceptos:

"La luz es una manifestación de la energía y está asociada a la radiación electromagnética que se encuentra en todo el universo y se describe como un campo electromagnético (con descripción ondulatoria) o como fotones (con descripción como partícula), tanto ondas como fotones se desplazan en el espacio a la velocidad de la luz."..."La sociedad moderna a través de la ciencia y la tecnología ha sabido sacarle provecho a esa fuente de energía, como también a utilizarla para transmitir información, todo a la velocidad de la luz. Esto ha acercado cada vez más los confines del planeta."..."La luz y radiación que hemos mencionado forman parte de un rango muy

amplio, que no tiene límite inferior o superior, denominado el Espectro Electromagnético. Este espectro se ha dividido en diferentes regiones, pero que no tienen fronteras rígidas entre regiones adyacentes. ...Se utilizan dos parámetros comunes para referirse al espectro electromagnético: frecuencia y longitud de onda" “el espectro electromagnético ha sido dividido en diferentes regiones cuyos límites son más o menos arbitrarios y dependen en buena medida en nuestra capacidad de poder producir o detectar esas regiones del espectro. El descubrimiento y especialmente el desarrollo de las aplicaciones prácticas de las diferentes regiones ha dependido de la capacidad tecnológica de producir fuentes de radiación apropiadas y detectores o medidores sensibles a esas respectivas regiones."... "..Tabla 1. Espectro electromagnético (Rangos aproximados) Región Frecuencia(Hz ó ciclos/s), Longitud de onda (m) y Energía del

fotón(eV,promedio): 1)Rayos gamma, 2.RayosX,..3 Ultravioleta,..4 Visible...,5 Infrarrojo...,6 Microondas.. 7 Ondas de radio..., y 8 Corriente alterna."

“Ondas de radio. Origen y fuentes

Radio frecuencia (RF) se refiere a la porción del espectro electromagnético en el cual las ondas electromagnéticas (menores frecuencias y mayores longitudes de onda, de algunos milímetros a miles de kilómetros) son generadas por una corriente alterna (partículas cargadas moviéndose para atrás y para adelante, cambian de dirección o se aceleran) que se introduce en una antena. La atmósfera de la Tierra es transparente a longitudes de onda de unos pocos milímetros hasta 20 metros. Las ondas de radio viajan en línea recta, pero son reflejadas por la ionosfera, permitiendo que las ondas viajen alrededor del mundo.

 La Tabla siguiente describe el espectro de radio frecuencias:

Nombre de Banda, seguida de la  Abreviatura  y ejemplos de uso(en algunos casos):

Frecuencia extremadamente baja (ELF), Frecuencia super baja (SLF), Frecuencia ultra baja (ULF),Frecuencia muy baja (VLF- Comunicación militar),Frecuencia baja (LF - Navegación, señales de tiempo,Radiodifusión AM onda larga), Frecuencia media (MF -Radiodifusión AM),

Frecuencia alta( HF 7 -Radiodifusión onda corta y radio amateur),Frecuencia muy alta (VHF 8 -Radiodifusión FM y Televisión),  Frecuencia ultra alta (UHF 9 -Radiodifusión televisión, LAN

inalámbrico).Frecuencia super alta( SHF - Dispositivos microondas , teléfonos móviles)y Frecuencia extremadamente alta (EHF)” ( fin citas contenidos obra de FONTAL).

 

 

 

Según DXing.com. :  sitio de Universal Radio Research, 6830 Americana Pkwy., Reynoldsburg, OH 43068 U.S.A. 614 ( http://www.dxing.com/index.html

) Consultado el 20/11/2010", consta en el apartado "Tuning 150 kHz to 30 MHz”, lo que sigue:

"Most "shortwave" radios sold today actually tune a much broader frequency range that includes the AM broadcast band and parts of the longwave spectrum. A typical tuning range is from about 150 kHz to 30 MHz.

By international agreement, the radio spectrum has been divided up among various users. While there are some exceptions, most nations and the stations they authorize do follow the allocations described below:

150 kHz and below: Signals on these frequencies cannot propagate well via the ionosphere, but are able to penetrate ocean water well. As a result, several military stations used for submarine communications are found here. Most transmissions are in CW and RTTY. You need a really large antenna to hear much here, and in most locations electrical noise and static will be too high.

150 to 540 kHz: This is what most SWLs mean by "longwave." Most stations heard in this range are navigation beacons that continuously repeat their call signs in Morse code. There is a also a broadcasting band in Europe from 155 to 281 kHz. Some RTTY signals are found in the upper end of this band. Marine weather and safety broadcasts, known as NAVTEX, are transmitted on 512 kHz. Your best reception here will be at night, especially during the fall and winter months.

540 to 1700 kHz: This is the AM broadcasting or "medium wave" band which use to end at 1600 kHz. The AM broadcast band now ends at 1700 kHz, with 1610 to 1700 kHz being the new "X" or "extended" band. New stations began appearing here in late 1997, and this new "X band" is providing excellent DX listening opportunities.

1700 to 1800 kHz: This is a "grab bag" of miscellaneous radio communications, mainly beacons and navigation aids. You may hear several transmitters that sound like chirping crickets; these are floating beacons used to mark fishing and offshore oil exploration locations.

1800 to 2000 kHz: This is the 160-meter ham radio band. Most voice communications will be in LSB, with best reception at night during the fall and winter months.

2000 to 2300 kHz: This range is used maritime communications, with 2182 kHz reserved for distress messages and calling. There are also several regularly scheduled maritime weather broadcasts buy U.S. Coast Guard stations. Most activity will be in USB, and best reception is at night.

2300 to 2498 kHz: This is the 120-meter broadcasting band, mainly used by stations located in the tropics. However, the FCC has allowed WWCR in Nashville, Tennessee to broadcast here and others may follow.

2498 to 2850 kHz: More maritime stations are found here, as well as standard time and frequency stations WWV and WWVH on 2500 kHz.

2850 to 3150 kHz: This band is used mainly by aeronautical stations in USB. Several stations broadcasting aeronautical weather bulletins, and you can also hear traffic between airports and airplanes aloft.

3150 to 3200 kHz: This range is allocated to fixed stations, with most communications in RTTY.

3200 to 3400 kHz: This is a very interesting segment. This us the 90-meter broadcasting band, used mainly by stations in the tropics. Canadian standard time and frequency station CHU can be heard on 3330 kHz. Several fixed stations also use this range, including several associated with various agencies of the U.S. government. Best reception will be at night.

3400 to 3500 kHz: This range is used for aeronautical communications in USB.

3500 to 4000 kHz: This is the 80-meter ham radio band. The 3500 to 3750 kHz range is used for CW and RTTY communications, and the rest of the band is used for LSB voice. The 3900 to 4000 kHz range is used for broadcasting in Europe and Africa. Best reception is at night.

4000 to 4063 kHz: This is a fixed station band, mainly used by military forces for SSB traffic.

4063 to 4438 kHz: This is a band used for maritime communications in USB, with 4125 kHz being used as a calling frequency.

4438 to 4650 kHz: This range is mainly used for fixed and mobile stations in USB.

4750 to 4995 kHz: This is the 60-meter broadcasting band, used mainly by stations in the tropics. Best reception is in the evening and night hours during the fall and winter. In winter, stations to the east of you begin to fade in an hour or two before your local sunset, and stations to the west of you don’t start to fade out until an hour or so after your local sunrise.

4995 to 5005 kHz: This range is allocated internationally to standard time and frequency stations. In North America, you’ll mainly hear WWV and WWVH on 5000 kHz.

5005 to 5450 kHz: This range is a real jumble! Several broadcasting stations are found in the lower part of the segment, and fixed and mobile stations in SSB, RTTY, and CW are found throughout this band. Best reception is during the evening and night hours.

5450 to 5730 kHz: This is another band for aeronautical communications in USB.

5730 to 5950 kHz: Another jumble of different stations! For years, this band has been used by fixed stations of the U.S. government for communications in USB and RTTY. However, several broadcasters are also showing up here.

5950 to 6200 kHz: This is the 49-meter broadcasting band, and is loaded with signals from late afternoon to a couple of hours after your local sunrise.

6200 to 6525 kHz: This is a very busy band for maritime communication in USB and various FSK modes like AMTOR and FEC.

6525 to 6765 kHz: This is another busy band, this time for aeronautical communications in USB. Best reception is during the evening and night hours.

6765 to 7000 kHz: This segment is allocated to fixed stations, with signals in SSB, CW, FAX modes, and miscellaneous digital modes.

7000 to 7300 kHz: The 7000 to 7100 kHz range is allocated exclusively to ham radio worldwide, although an occasional broadcaster will show up here. The 7100 to 7300 kHz range is allocated exclusively to ham radio in North and South America, but is used for broadcasting in the rest of the world. Several station transmit programs intended for reception in North and South America in this range. As a result, interference is often very heavy here during the night and evening hours. Hams use CW and RTTY from 7000 to 7150 kHz, and mainly LSB from 7150 to 7300 kHz. Best reception is from the late afternoon to early morning, although some hams can usually be heard here around the clock.

7300 to 8195 kHz: This segment is mainly used by fixed stations, such as Canadian standard time and frequency station CHU on 7335 7850 kHz, although several broadcasters can be found in the lower reaches. Various FSK (RTTY) and digital modes are used.

8195 to 8815 kHz: This is a busy maritime band from the late afternoon until early morning, with most traffic in USB and FSK modes.

8815 to 9040 kHz: This is another aeronautical communications band, with traffic in USB. Several stations hear broadcast aeronautical weather reports.

9040 to 9500 kHz: This range is used mainly by fixed station in various FSK and digital modes, but it is also used by several international broadcasters.

9500 to 9900 kHz: This is the 31-meter international broadcasting band, and is packed with stations from around the world. Best reception is usually from mid-afternoon to around mid-morning, although some stations can be heard here throughout the day, especially in winter.

9900 to 9995 kHz: Several international broadcasters use this range along with fixed stations using FSK modes.

9995 to 10005 kHz: This is set aside for standard time and frequency stations, like WWV and WWVH on 10000 kHz.

10005 to 10100 kHz: This range is used for aeronautical communications.

10100 to 10150 kHz: This is the 30-meter ham radio band. Because it is so narrow, operation here is restricted to CW and RTTY.

10150 to 11175 kHz: This segment is used by fixed stations. In addition to various FSK and digital modes, you may hear several international broadcast stations being relayed in SSB. These "feeder" stations are used to send programming to relay sites not served by satellite downlinks.

11175 to 11400 kHz: This range is used for aeronautical communications in USB.

11400 to 11650 kHz: This segment is mainly used by fixed stations in FSK and digital modes, but some international broadcasters also operate here.

11650 to 11975 kHz: This is the 25-meter international broadcasting band. You can usually hear several stations here no matter what time of day you listen.

11975 to 12330 kHz: This band is primarily used by fixed stations in FSK and digital modes, although several international broadcasters are found in the lower area.

12330 to 13200 kHz: This is a busy maritime communications band during the day and evening hours, with traffic in USB and various FSK modes.

13200 to 13360 kHz: Aeronautical communications in USB are heard here during the day and evening.

13360 to 13600 kHz: This range is used by fixed stations, mainly in FSK and digital modes.

13600 to 13800 kHz: This is the 22-meter international broadcasting band, with best reception generally during the daytime and early evening.

13800 to 14000 kHz: This is used by fixed stations, with most communications in FSK modes.

14000 to 14350 kHz: This is the 20-meter ham radio band. The lowest 100 kHz is reserved for CW and RTTY use, with USB popular in the rest of the band (although U.S. hams cannot transmit in SSB below 14150 kHz). Best reception is during the daytime and early evening.

14350 to 14990 kHz: This segment is used by fixed stations, primarily in FSK and digital modes. Canadian standard time station CHU is also found here, on 14670 kHz.

14990 to 15010 kHz: This sliver is reserved for standard time and frequency stations, with the best heard being WWV and WWVH on 15000 kHz.

15010 to 15100 kHz: This range is for aeronautical communications in USB, although a few international broadcasters do show up here.

15100 to 15600 kHz: This is the 19-meter international broadcasting band, and it is usually packed with signals during the daytime and early evening.

15600 to 16460 kHz: This band is used by fixed stations in USB, FSK modes, and digital modes.

16460 to 17360 kHz: This range is shared between maritime and fixed stations using USB, FSK modes, and digital modes. Best reception here is generally during the daytime.

17360 to 17550 kHz: The range is shared by aeronautical and fixed stations using USB, FSK modes, and digital modes.

17550 to 17900 kHz: This is the 16-meter international broadcasting band, and best reception is usually during the daylight hours.

17900 to 18030 kHz: This band is used for aeronautical communications in USB.

18030 to 18068 kHz: This range is used by fixed stations, mainly in FSK and digital modes.

18068 to 18168 kHz: This is the 17-meter ham radio band, where CW, RTTY, and USB are used.

18168 to 19990 kHz: This large band is used by fixed stations, with a few maritime stations also found here. Most traffic is in FSK and digital modes. An interesting frequency is 19954 kHz, used for decades as a beacon frequency by Soviet/Russian manned spacecraft. Reception in this range will usually be limited to daylight hours.

19990 to 20010 kHz: This segment is reserved for standard time and frequency stations, like WWV on 20000 kHz. Reception here is usually possible only in daytime.

20010 to 21000 kHz: This range is mainly used by fixed stations and a few aeronautical stations. Most traffic is in FSK and digital modes as well as USB.

21000 to 21450 kHz: This is the 15-meter ham radio band. CW and RTTY is mainly found in the first 200 kHz, and USB is used in the rest of the band. Best reception here is in the daytime hours.

21450 to 21850 kHz: This is the 13-meter international broadcasting band, with best reception during the daytime.

21850 to 22000 kHz: This band is shared by fixed and aeronautical stations in FSK and digital modes as well as USB.

22000 to 22855 kHz: This range is reserved for maritime communications in USB and FSK modes. Best reception is in daytime during years of high sunspot activity.

22855 to 23200 kHz: This band is used by fixed stations, mainly in FSK and digital modes.

23200 to 23350 kHz: Aeronautical communications in USB are found here.

23350 to 24890 kHz: This segment is used by fixed stations in FSK and digital modes.

24890 to 24990 kHz: This is the 12-meter ham radio band, used for CW, FSK, and USB work. Reception is usually limited to the daytime during years of high sunspot activity.

24990 to 25010 kHz: This range is for standard time and frequency stations, although none are currently operating here.

25010 to 25550 kHz: This band is used by fixed, mobile, and maritime stations, many of them low powered units in trucks, taxicabs, small boats, etc. USB and AM are mainly used, along with FM having 5 kHz deviation. Best reception is during daytime in years of high sunspot activity or during a sporadic-E propagation opening.

25550 to 25670 kHz: This region is reserved for radio astronomy and is usually free of stations.

25670 to 26100 kHz: This is the 11-meter international broadcasting band. However, only Radio France International has any broadcasts scheduled here at this time.. Reception is usually possible only in daytime during years of high sunspot activity.

26100 to 28000 kHz: This band is used by fixed, mobile, and maritime stations, many of them low powered units in trucks, taxicabs, small boats, etc. USB and AM are mainly used, along with FM having 5 kHz deviation. The citizens band (CB) is found from 26965 to 27405 kHz. Best reception is during daytime in years of high sunspot activity or during a sporadic-E propagation opening.

28000 to 29700 kHz: This is the 10-meter ham radio band. Most activity is in USB from 28300 to 28600 kHz, with FM used on 29600 kHz. Best reception is during daytime in years of high sunspot activity or during a sporadic-E propagation opening.

29700 to 30000 kHz: This range is used by low powered fixed and mobile stations, mainly using FM with 5 kHz deviation. " (Fin cita apartado "Tuning 150 kHz to 30 MHz""

 

 

Del sitio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (http://www.itu.int/es/pages/default.aspx. consultado el 20/10/2010)a cuyos contenidos nos remitimos para no extender innecesariamente el presente desarrollo y por cuanto sus contenidos constituyen una suerte del “estado del arte” de una de las dimensiones,nos permitimos  citar los siguientes contenidos:

“El marco jurídico de la UIT comprende, en particular los siguientes instrumentos jurídicos de la Unión, que tienen carácter de tratado. Estos instrumentos son:

La Constitución y el Convenio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, firmados el 22 de diciembre de 1992 (Ginebra), y que entraron en vigor el 1 de junio de 1994. Desde su aprobación en 1992, la Constitución y el Convenio de la UIT fueron enmendados por las Conferencias de Plenipotenciarios de Kyoto (1994), Minneápolis (1998) y Marrakech (2002). Estas enmiendas entraron en vigor el 1 de enero de 1996, el 1 de enero de 2000 y el 1 de enero de 2004.

Los Reglamentos Administrativos  (Reglamento de Radiocomunicaciones y Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales), que constituyen un complemento a la Constitución y al Convenio. La última versión del Reglamento de Radiocomunicaciones se firmó el 4 de julio de 2003 (Ginebra) y la mayoría de las disposiciones entrarán en vigor el 1 de enero de 2005. El Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales se firmó el 9 de diciembre de 1988 (Melbourne) y entró en vigor el 1 de julio de 1990”

“ Telecommunication: Any transmission, emission or reception of signs, signals, writing, images and sounds or intelligence of any nature by wire, radio, optical or other electromagnetic systems.”

“El Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) desempeña un papel fundamental en la gestión del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de los satélites, recursos naturales limitados que suscitan una demanda creciente por parte de un gran número, cada vez mayor, de servicios como el servicio fijo, móvil, de radiodifusión, de radioaficionados, de investigación espacial, de telecomunicaciones de emergencia, de meteorología, de los sistemas mundiales de posicionamiento, de observación del medio ambiente y de comunicaciones que se encargan de la seguridad de la vida humana en la tierra, en el mar y en el aire.”

“Durante los últimos 20 años, la UIT se ha encargado de coordinar los esfuerzos desplegados por los poderes públicos, el sector industrial y el sector privado para crear un sistema mundial de telecomunicaciones móviles internacionales multimedios de banda ancha, conocido como las IMT. A partir de 2000, se ha observado en todo el mundo la presencia de la primera familia de normas derivadas del concepto IMT. Desde mayo de 2007, ¡hay más de 1 000 millones de abonados a las IMT-2000 en el mundo entero!

"IMT-Avanzadas" proporciona una plataforma mundial en la que se basa la próxima generación de servicios móviles - acceso de datos rápido, multimedios de mensajería y de banda ancha unificados, en forma de nuevos servicios interactivos muy estimulantes

Las Telecomunicaciones Móviles Internacionales-Avanzadas (IMT-Avanzadas) son sistemas móviles dotados de nuevas capacidades que superan las ofrecidas en las IMT-2000. Esos sistemas dan acceso a una amplia gama de servicios de telecomunicación, en especial los servicios móviles avanzados, admitidos por redes fijas y móviles, que utilizan cada vez más la transmisión por paquetes.

Los sistemas de IMT-Avanzadas admiten aplicaciones de baja y alta movilidad y una amplia gama de velocidades de datos, de conformidad con las demandas de los usuarios y de servicios en numerosos entornos de usuario. Las IMT-Avanzadas también tienen capacidades destinadas a aplicaciones multimedios de elevada calidad en una amplia gama de servicios y plataformas, lo que les permite lograr mejoras considerables de funcionamiento y calidad de servicio.

Prestaciones esenciales de las «IMT Avanzadas»

un alto grado de uniformidad de funciones en todo el mundo manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad de admitir una amplia gama de servicios y aplicaciones rentables; compatibilidad de servicios con las IMT y las redes fijas;capacidad de interfuncionamiento con otros sistemas de acceso radioeléctrico;servicios móviles de elevada calidad; equipo de usuario de utilización en todo el mundo;aplicaciones, servicios y equipos de fácil utilización; capacidad de itinerancia mundial; y velocidades máximas de transmisión de datos mejoradas para admitir aplicaciones y servicios avanzados (como objetivo a los efectos de la investigación, se han establecido velocidades de 100 Mbit/s para una movilidad alta y de 1 Gbit/s para una movilidad baja)*.

Gracias a estas características, las IMT-Avanzadas pueden responder a la continua evolución de las necesidades de los usuarios, y continuamente se introducen mejoras en las capacidades de los sistemas de IMT-Avanzadas en armonía con las tendencias de los usuarios y la evolución de la tecnología. " (Fin citas sitio Web ITU).

A modo de acotación vale consignar que la República Argentina es miembro de esta organización intergubernamental.

 

El lapso de tiempo trascurrido desde los aportes de los cinco sabios mencionado ut supra hasta la actualidad reflejada en el sitio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones evidencia cambios que rayan entre lo exponencial y lo cuántico. Constituye una etapa apasionante de la historia de la ciencia donde los distintos desarrollos se han ido interrelacionando hasta hacerse inescindibles. Esta caracteristica,ya insinua las limitaciones que tiene un desarrollo monográfico como el presente. 

En sus inicios y como aconteciera con otros aportes generados por el desarrollo cientifico- tecnologico, la “telegrafía sin hilos” habria de tener uso “dual” es decir aplicaciones en los campos civiles y militar(en sentido lato se asimila  éste a la seguridad).

Es deliberado que se haya consignado el concepto la “telegrafía sin hilos”.

En el momento de aparicion del empleo de las ondas electromagnéticas para el envio y recepción de mensajes, la tecnología de referencia era el telégrafo, que sí  utilizaba cables de ciertos metales( como el cobre) para realizar sus transmisiones y recepciones.Va de suyo que el telégrafo habria de tener desde entonces empleo dual.

Y atento lo manifestado por la ITU en el sentido que el “espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de los satélites, recursos naturales limitados..”,  que implica un reconocimiento por parte de  una de las instituciones referentes de la actividad, de dicho caracter.

Dicho reconocimiento,da lugar a la vigencia de modalidades del telégrafo que han recogido los aportes sinérgicos del desarrolo científico tecnológico, como es el caso de la fibra óptica.

Asimismo, las tecnologias implicadas atento su versatibilidad, fueron percibidas como áreas sensible de intervención política.

Como se mencionara precedentemente, desde sus inicios las tecnologías bajo análisis fueron consideradas como suceptibles de empleo bélico.

En la medida que se perfeccionaba su empleo, se iba haciendo mas evidente la caracteristica de recurso escaso, como  su caracter estratégico. Sin desconocer el carácter acumulativo, pareciera percibirse un punto de inflexión, en el episodio accecido en 1957,cuando en el decurso de la “Guerra fría”, la Unión Soviética consiguió colocar en órbita un satélite articificial tripulado por un animal mamífero.

Todos los análisis sugieren, que el desarrollo del Protocolo TCP/IP, que da soporte a la Internet, fue la respuesta de los Estados Unidos, a  ese satélite artificial soviético.

La carrera espacial y el desarrollo de las que pasarian a conocerse como  “Tecnologías de la Información y la Comunicación”(TICs), seguirían acrecentado la interrelacion de los fenómenos y seria altamente operativa para los nuevos escenarios de globalizacion/mundialización, que habrian de acelerarse significativamente con la “implosión del socialismo real” hacia 1989.

 Así: la masificación de las Computadoras personales, la aparicion de la WEB , de la telefonia celular y del estandard 812.11 que posibilitaria el desarrollo explosivo de la tecnologia WI _Fi ( Al respecto cabe citar el trabajo: A Short Tutorial on Wireless LANs and IEEE 802.11,cuyos autores fueran Daniel L. Lough, T. Keith Blankenship, Kevin J. Krizman,pertenecientes al Bradley Department of Electrical and Computer EngineeringVirginia Polytechnic Institute and State University Blacksburg, Virginia 24061-0111, Summer 1997, vol. 5, No. 2. .)

Mas adelante se haran referencia a estandard 812.11 por sus implicancias como “tecnologia disruptiva” , las que fueran difundidos entre fines de 2002 y principios de 2003 , por ·”802.11-Planet.com's Weekly Newsletter”, que distribuyó Jupitermedia Corporation, y cuyos contenidos fueran oportunamente capturados y estibados en nuestra base de datos.

La “Telecomunications Act”, de 1996,sancionada por el Congreso de los Estados Unidos el 3 de enero de ese año con el propisito deliberado de: “ To promote competition and reduce regulation in order to secure lower prices and higher quality services for American telecommunications consumers and encourage the rapid deployment of  new telecommunications technologies.”, es un indicio del nuevo tiempo que comenzaba.

 

Debe recordarse que en Argentina el Presidente De  Rua, suscribió el Decreto 764/2000, conocido como “Desregulación de las Telecomunicaciones”, (que incluye: el Reglamento de Licencias para Servicios de Telecomunicaciones y el Reglamento Sobre Administración, Gestión y Control del  Espectro Radioeléctrico) como una respuesta adaptativa a las modalidades que iba asumiendo la globalización en la cotidianeidad de las personas.

Se nos hace que aun no se ha ponderado las implicacias de aquel Decreto, sobre cuyos contenidosse se haran precisiones mas adelante.

 

Como se adopta el recurso discursivo  del “boucle o “rulo” , y a los efectos de tener un panorama del desarrolo genetico de lo referido al espectro radioeléctrico, vale consignar que el conocido episodio protagonizado por el Doctor Alberto Susini en 1920,cuando con un grupo de amigos, realizó lo que se considera la primera emision comercial de radiodifusión mundial.

Susini habia sido comisionado por la Marina de Guerra Argentina,para hacer estudios en Europa sobre la aplicación de gases axfisiantes durante la Primera Guerra Mundial. En esa ocasion Susini habia adquirido equipos de radiodifusión como  rezago de guerra. Es menos conocido que en el año 1923, comenzó sus transmisiones Radio Universidad de La Plata. Hacia el año. 1927        comienzaría sus emisiones Broadcasting Municipal, luego Radio Municipal(LS1), en 1937 comenzaría a operar Radio del Estado(LRA) y al año siguiente Radio Provincia de Buenos Aires( LS11). Consigna Ricardo GALLO; en su libro. La radio:ese mundo tan sonoro,  Corregidor Buenos Aires, 1991, que se habia dictado : “con fecha 12 de julio de 1917 el primer decreto de contralor oficial sobre la radiotelefonía”,ya que habian comenzado las primeras actividades por parte de radioaficionados,a las que las autoridades consideraban voinculadas al curso de la “Gran Guerra”. De la base de datos, elaborada en su oportunidad , por el autor de la presente comunicacion y sobre la que se ha publicado el trabajo en 2003 ,  Argentine: Federal Public Policies - June 1943 September 1955(http://www.scribd.com/doc/22469552/Argentine-Federal-Public-Policies-1943-1955  )(Sitio verificado 28 de Noviembre de 2010)

Se transcriben las normas relacionadas con el tema bajo análisis en la época considerada.

Atnto el formato propio de un programa gestor de base de datos, los datos se presentan en tres bloques con la siguiente secuencia: 1) La norma que en la abreviatura L. significa Ley Nacional y en la Abreviatura D. significa, Decreto del Poder ejectuivo Nacional; 2) Luego se consigna la fecha de publicacion de la respectiva norma en el Boletin Oficial de la Republica Argentina  y 3) una breve sintesis del contenido del cuerpo dispositivo de la norma.

Asi presentada la información que se consigna es la siguiente:

“ D.584      19-07-1943 : SE PROCEDERA A ESTUDIAR LOS ANTECEDENTES DE LOS PERMISOS PRECARIOS OTORGADOS PARA LA EXPLOTACION DE SERVICIOS DE RADIODIFUSION A AFECTOSDE SU RATIFICACION O RECTIFICACION.

D.11.965   04-10-1943: EL MIN.DE GUERRA SUPERVISARA TODAS LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES DEL PAIS,EN LO QUE CONCIERNE A NUEVAS CONSTRUCCIONES,AMPLIACIONES Y MODIFICACIONES.

D.1.895    08-02-1944: LAS CONCESIONES,PERMISOS O LICENCIAS PARA LA EXPLOTACION DE LA RADIODIFUSION SE OTORGARAN A ARGENTINOS NATIVOS.

D.10.333   02-05-1944: SE AUTORIZA AL AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO PARA  INSTALAR EN TODO EL PAIS,INSTALACIONES RADIOELECTRICAS CON DESTINO AL SERVICIO DE COMUNICACIONES.

D.19.271   27-07-1944: IRRADIACION DE ACTOS OFICIALES POR LA RED ARGENTINA DE RADIODIFUSION.

 D.19.445   08-07-1944 :NOMBRASE UNA COMISION PARA PREPARAR UN PLAN ORGANICO PARA INSTITUIR LA "RADIO RURAL' COMO AGENTE AUXILIAR DE LA ENSEÑANZA AGRICOLA-GANADERA-INDUSTRIAL.

D.25.027   02-10-1944 :SE ESTABLECE LA OBLIGATORIEDAD DE TRANSMITIR LA HORA OFICIAL POR LAS ESTACIONES DE RADIODIFUSION.

 D.2.473    17-02-1945 :EL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES PARA ESTACIONES DE RADIODIFUSION ES COMPETENCIA DE LA DIRECCION GENENERALDE RADIODIFUSIOON DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. LA DIRECCION DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES PRESTA ASESORAMIENTO TECNICO-RADIOELECTRICO.

D.4.946    13-04-1945 :AUTORIZASE A LA COMISION PROTECTORA DE BIBLIOTECAS POPULARES,A UTILIZAR LRA RADIODIFUSORA DEL ESTADO PARA PROPAGAR LA CULTURA POPULAR.

 D.12.909   02-07-1945 :SE ACUERDA AL SR.TOW LICENCIA PARA LA INSTALACION Y FINANCIAMIENTO DE UNA ESTACION EXPERIMENTAL DE TELEVISION EN LA CAPITAL FEDERAL.

 D.13.787   06-07-1945 :CREASE EL SERVICIO DE "RADIO RURAL"COMO"GRAN ESCUELA AGROPECUARIA DEL AIRE" A   IRRADIARSE POR LRA Y LAS ONDAS CORTAS LRX RADIO EL MUNDO,LRX RADIO BELGRANO Y LR5 RADIO SPLENDID.

 D.22.238   06-10-1945 :APRUEBASE EL REGLAMENTO DE EJERCICIOS PARA TROPAS DE COMUNICACIONES.

 D.13.474   28-05-1946 :APRUEBASE EL MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LAS ESTACIONESDE RADIODIFUSION.

 L.13.007   12-09-1947 :RATIFICANSE CON FUERZA DE LEY CONTRATOS DE ADQUISICION DE BIENES DE ESTACIONES RADIOELECTRICAS PERTENECIENTES A COMPAÑIAS PRIVADAS O MIXTAS DE AERONAVEGACION.

D.28.718   30-09-1947 :ESTABLECENSE PAUTAS Y PLAZOS PARA REORGANIZAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA.SE INCORPORA A LA CINEMATOGRAFIA Y LA RADIOFONIA COMO MEDIO.

 D.11.066   14-05-1948 :CREANSE CURSOS DE RADIOPERADORES EN BAHIA BLANCA,CORDOBA,MENDOZA,RESISTENCIA,POSADAS Y JUJUY

D.13.253   21-05-1948 :IMPLANTASE EN LA SC.TEC.DE OFICIOS DE SAN ISIDRO EL PLAN DE ESTUDIOSPARA ELECTRICISTAS DE CENTRALES Y REDES TELEGRAFICAS,DE CENTRALES Y REDES TELEFONICAS,DE RADIOCOMUNICACIONES Y RADIOOPERADORES MAYORES.

D.18.949   02-07-1948 :CREASE LA COMISION NACIONAL DE RADIOENSEÑANZA Y CINEMATOGRAFIA ESCOLAR.

D.37.990   03-01-1949 :APRUEBASE EL REGLAMENTO DE LA COMISION PERMANENTE ASESORA DE VALVULAS ELECTRONICAS Y MATERIAL DE TELECOMUNICACIONES.

D.15.539   03-08-1950 :RESERVANSE TERRENOS FISCALES CON DESTINO A LRA RADIO NACIONAL USHUAIA.

D.19.339   22-09-1950 :AUTORIZASE LA INSTALACION DE UNA ESTACION DE RADIODIFUSION EN SANTA ROSA.

D.20.525   10-10-1950 :TRANSFIERESE AL MINISTERIO DE COMUNICACIONES,LA EMISORA L.S.1. RADIO MUNICIPAL.

D.21.098   18-10-1950 :REGLAMENTO Y NORMAS PARA OTORGAR CERTIFICADOS DE OPERADORES RADIOTELEGRAFISTAS.

 L.14.006   31-10-1950 :DECLARASE DE INTERES NACIONAL LA ACTIVIDAD DE LOS RADIOAFICIONADOS

D.1.119    02-07-1952 :APRUEBASE EL REGLAMENTO DE CORREOS Y  TELECOMUNICACIONES.

D.3.763    12-08-1952 :APRUEBASE EL REGLAMENTO GENERAL DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES.

D.5.545    10-09-1952 : APRUEBASE LA INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNA RED RADIOELECTRICA A LO LARGO DEL GASODUCTO “PRESIDENTE PERON”.

D.11.015   24-11-1952 :RATIFICANSE  LAS RESERVAS FORMULADAS SOBRE LAS ISLAS MALVINAS Y EL SECTOR ANTARTICO EN OCASION DEL ACUERDO DE UNA NUEVA LISTA INTERNACIONAL DE FRECUENCIAS RADIOELECTRICAS.

L.14.241   22-10-1953 :SERVICO DE RADIODIFUSION

D.23.729   18-12-1953 :APRUEBANSE DOCUMENTOS SUSCRIPTOS EN LA CONFERENCIA PLENIPOTENCIARIA INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES,SUJETOS A RATIFICACION PARLAMENTARIA.

D.25.004   05-01-1954 :REGLAMENTACION DE LA L.14.241 DE RADIODIFUSION.

D.9.967    25-06-1954 :APRUEBASE EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA INSTALACION,FUNCIONAMIENTO Y EXPLOTACION DE TRES REDES DE RADIODIFUSION.

 L.14.332   28-10-1954 :APRUEBASE EL CONVENIO INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SUSCRIPTO EL 22/12/52 “ (Fin de informacion citada de la base de datos sobre la normativa federal argentina entre 1943 y 1955).

Cabe acotar que como disposicion Transitoria de la Convencion Nacional Constituyente, que finalizara el 11 de marzo de 1949,se creó el Ministerio de Comunicaciones.

 

Si hay una noción que  viene siendo problematica para encuadrarla en la noción de soberania eatatal al estilo wesftfaliano,es la vinculada al espectro electromagnético en general y al radioelectrico en particular.De alli la continua remision a instrumentos de derecho internacional.

Por ese motivo,y sin soslayar en momento alguno los componentes teóricos, que además de sumamente complejos, están signados por la provisoriedad, se puede pasar sin solucion de continuidad de lo nacional e internacional y viceversa.

Lo mismo en la relacion temporal, porque en el presente estan larvados los desarrollos previos y están insinuados los posteriores.

Para insinuar la complejidad de la cuestión, vale insistir que los límites entre una rama tecnológica y otra son difusos.

Quizas  en este punto del desarrollo cobre mas sentido,la alusion inicial a la “ciencia ficcion”. Estos campos,se encuadra aquel concepto de Julio VERNE en el sentido que: “todo lo que un hombre pueda imaginar,otro podrá realizarlo”. Son inumerables los ejemplos que un dispositivo expuesto decadas antes en alguna expresión artistica( sea novela, filme, audcion de radio, historieta) termine siendo implementado en algún dispositivo.

En el caso Argentino, y para remontarnos a los marcos institucionales que dan sustento a la actividad presente, uno de los componentes de ese marco institucional es la Ley Nacional 19.798, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina (En adelante B.O.R.A.) del 23 de agosto de 1972. Se colige por la fecha que en realidad se trata de una norma de facto. Esta Norma fue sustitutiva de otras normas de facto, incluida la de 1957, que derogara la ya mencionada Ley14.241   sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en octubre de 1953.

De la mencionada norma jurídica de facto, aun vigente, cabe citar las siguientes definiciones:

“Art. 2º — A los efectos de esta ley y su reglamentación se define como:

Telecomunicación: Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,  escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo,  radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Radiocomunicación: Toda telecomunicación transmitida por medio de las ondas  radioeléctricas.

... Telefonía: Sistema de telecomunicación para la transmisión de la palabra o, en  algunos casos, de otros sonidos.

Servicio de Radiodifusión: Servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se  destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio  abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género.

Servicio telefónico: Servicio que permite a sus usuarios comunicarse directa o  temporalmente entre sí, por medio de aparatos telefónicos y circuitos de la red  telefónica pública.

... Servicio de radioaficionados: Servicio de instrucción individual, de  intercomunicación y de estudios técnicos efectuado por aficionados, esto es por  personas debidamente autorizadas que se interesan en la radiotécnica con  carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro.

Servicio espacial: Servicio de radiocomunicación entre estaciones terrestres y estaciones espaciales, o entre estaciones espaciales, o entre estaciones  terrenas cuando las señales son retransmitidas por estaciones espaciales o  transmitidas por reflexión en objetos situados en el espacio, excluyendo la  reflexión o dispersión en la ionosfera o dentro de la atmósfera de la Tierra.

Sistema nacional de telecomunicaciones: Es el conjunto de estaciones y redes de  telecomunicaciones integradas, alámbricas o inalámbricas abierto a la  correspondencia pública para el tráfico interno e internacional.

Todo vocablo o concepto no definido en esta ley, tiene el significado  establecido en los convenios y reglamentos nacionales e internacionales.

Art. 3º — Son de jurisdicción nacional:

a) Los servicios de telecomunicaciones de propiedad de la Nación.

b) Los servicios de telecomunicaciones, que se presten en la Capital Federal y  en el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del  Atlántico Sur.

c) Los servicios de telecomunicaciones de una provincia interconectados con otra  jurisdicción o con un estado extranjero.

d) Los servicios de radiocomunicaciones de transmisión y/o recepción cualquiera  fuera su alcance.

Art. 4º — Es competencia del Poder Ejecutivo Nacional:

a) Establecer y explotar los servicios de telecomunicaciones de jurisdicción nacional.

b) Autorizar o permitir a terceros, con carácter precario, la instalación y  prestación de servicios de telecomunicaciones.

c) Fiscalizar toda actividad o servicio de telecomunicaciones.

d) Administrar las bandas de frecuencias radioeléctricas.

e) Fijar tasas y tarifas de los servicios de jurisdicción nacional.

Art. 5º — La recepción directa de telecomunicaciones recibidas desde satélites  de la Tierra queda sujeta a la jurisdicción nacional.

Art. 6º — No se podrán instalar ni ampliar medios ni sistemas de  telecomunicaciones sin la previa autorización pertinente. Se requerirá  autorización previa para la instalación y utilización de medios o sistemas de  telecomunicaciones, salvo los alámbricos que estén destinados al uso dentro de  los bienes del dominio privado.”

“TITULO VI

Disposiciones referidas a la Seguridad Nacional

Art. 145. — Las actividades de telecomunicaciones deben contribuir a la  seguridad y adecuarse a las exigencias que la defensa nacional imponga.

Art. 146. — El planeamiento en materia de telecomunicaciones deberá contemplar  la adecuada preparación y alistamiento de los medios del potencial militar y la  conducción de sus eventuales operaciones, en estricta coherencia con las  políticas nacionales.” El titulo barca también los Artículos 147 a  156  de la Norma que en total tenía 171 artículos. El Capitulo V referido a Radiodifusión fue derogado por la “norma jurídica de Facto Ley Nº 22.285 B.O.R.A. 19/09/1980). Esta norma fue derogada mediante la Ley 26.522, de SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, sancionada y promulgada  el 10 Octubre  de 2009.

 

Esta Ley de Telecomunicaciones, se implementa a través de un conjunto de normas menores – por lo general, Resoluciones, donde preponderan los lenguajes y terminologías técnicas, que escapan a la comprensión del ciudadano común. Las mismas están accesible en el sitio Web de  La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) (  http://www.cnc.gov.ar/  )

Dicha comisión fue creada por el Decreto 660/96(B.O.R.A. 27/6/96).

 

Ya para esa fecha existía  el “Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes”, firmado el 27 de enero de 1967. El mismo  fue ratificado por la República Argentina el 26 de marzo de 1969 y fue aprobado por ley 17.989 (B.O.R.A. 24/4/69).

 

Como se viene sosteniendo a lo largo de este desarrollo, los límites en estos ámbito son lábiles y difusos, no obstante los esfuerzos de encauzamiento a través de normas internacionales y nacionales. Esa labilidad se refuerza con el desarrollo de los satélites artificiales, sus posibilidades duales y  el surgimiento de tecnologías como los dirigibles (sobre todo en su modalidad geoestacionaria), que generan competencias no solo de tipo político, sino comercial, atento la disruptividad que en materia de costos favorece ostensiblemente a la tecnologías L.T.A. (mas livianos que el aire) frente a los satélites de “orbita baja” que son los de menores costos. Pero satélites y dirigibles, tiene una capacidad común: tiene amplio espectro de posibilidades para intervenir sobre el espectro electromagnético y sobre el espectro radioeléctrico por añadidura.

El gobierno Argentino, sobre el particular se viene pronunciado a través de los sucesivos documentos.

Mediante Decreto N. 995 del 28 de mayo de 1991, ratificado por el artículo 23 de la Ley N.24.061, fue creada la COMISION NACIONALDE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE)...” Art. 2.- La COMISION... (CONAE)... es el único organismo  del Estado Nacional competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar,  gestionar y administrar proyectos y emprendimientos en materia espacial, y posee  las siguientes funciones:

a) proponer el Plan Nacional Espacial para la Utilización y Aprovechamiento de  la Ciencia y Tecnología Espacial con fines pacíficos, así como su mecanismo de  financiación, los cuales deben ser aprobados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

b) centralizar, organizar, administrar y ejecutar el Plan Nacional Espacial.

Art. 3.- Son funciones de la... (CONAE)...:

a) realizar tareas de investigación conducentes a la formación de grupos, que posean disciplinas y técnicas necesarias para el acceso a la tecnología espacial y sus aplicaciones.

b) realizar tareas de desarrollo en ingeniería de avanzada, abarcando los campos necesarios para alcanzar una adecuada tecnología espacial nacional.

c) ejecutar y coadyuvar al desarrollo integral de los proyectos espaciales  nacionales....

 e) encauzar la transferencia de tecnología espacial para usos en agronomía,  cartografía, prospección minera, meteorología, geología, medio ambiente,  medicina, comunicaciones, defensa, industriales u otras áreas, a entes  estatales, y especialmente, bajo licencia, al sector privado, brindando  asistencia técnica para alcanzar las pautas de calidad que determine....

 g) prestar asistencia técnica al Estado Nacional para la participación en  congresos, convenciones, jornadas, reuniones y organismos internacionales  dedicados a la temática espacial.

h) coordinar todas las actividades del Sistema Espacial Nacional, incluyendo  todas las instituciones públicas y privadas que realicen, directa o  indirectamente, actividades espaciales.

j) promover y desarrollar acuerdos de cooperación con entidades públicas y   privadas de otros países, de conformidad con la política exterior de la República y con la debida intervención del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO... Art. 8.- Derógase el Decreto N° 1.164 del 28 de enero de 1960, y disuélvese la  Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, (CNIA).

(Fin cita Decreto N. 995/61)

 

Decreto Nacional 2.076/94 APROBACION DEL PLAN ESPACIAL NACIONAL. BUENOS AIRES, 28 de Noviembre de 1994. (B.O.R.A., 01 de Diciembre de 1994).

“Art. 1.- Declárase a la actividad espacial como área de la actividad científico-tecnológica de prioridad nacional.

Art. 2: Apruébase el PLAN ESPACIAL NACIONAL 1997 - 2008 que como Anexo I integra el presente Decreto.

Art. 3: El PLAN ESPACIAL NACIONAL 1997 - 2008 y las acciones previstas para el período comprendido entre los años 1997 – 2008 revisten el carácter de Plan Estratégico de la COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE).

(Fin cita Decreto Nacional 2.076/94)(Nota Infoleg: Norma abrogada por Art. 7° del Decreto N° 1407/2004 B.O.R.A.  15/10/2004).

PLAN NACIONAL DE RADARIZACION

Decreto 145/1996... Bs. As., 14/2/96...CONSIDERANDO:

Que el actual cubrimiento de radar del Territorio Nacional, solamente alcanza la  mínima parte de su superficie.

Que el equipamiento de radares de Tránsito Aéreo que actualmente se encuentran en funcionamiento resulta reducido, limitándose a los instalados en los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba y Mendoza.

Que los Centros de Control de todo el país se encuentran funcionando con las dificultades impuestas por el equipamiento disponible, ya que, salvo donde existen radares que funcionan localmente y no como sistema, no se cuenta con video presentación ni procesamiento automático.

Que documentos de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) pronostican para la región latinoamericana un incremento de vuelos regulares del cinco por ciento (5 %) anual en el período 1996-2001 y uno del cuatro por ciento (4 %) anual en el tráfico entre Sudamérica y Norteamérica para el mismo período.

Que a partir de la aplicación del Decreto Nº 2186 del 25 de noviembre de 1992, aumentó el número de empresas de transporte aéreo con licencia para operar con aeronaves de reducido porte que, sumado al de las particulares, importa una significativa expansión de los movimientos de la aviación.

Que la enmienda 02/92 a la Publicación de Información Aeronáutica (AIP) - Parte Fal (facilitación), en vigencia desde diciembre de 1992, permite el ingreso de aeronaves extranjeras de la aviación general a nuestro espacio aéreo con la sola presentación de su plan de vuelo, lo que también implica un incremento de la aeronavegabilidad sobre nuestro territorio.

Que la situación descripta, si bien aún no se cuenta con estadísticas  definitivas, provoca durante el período estival un aumento estimado del orden del cincuenta por ciento (50 %) del tránsito aéreo sobre la zona Atlántica en particular y de otras rutas aéreas en general.

Que si bien el sistema actual de Control de Tránsito Aéreo permite un tráfico seguro de las aeronaves, no es eficiente y provoca demoras en los vuelos, con dificultades crecientes en el contexto de aumento de los movimientos que se describe.

Que tales antecedentes determinan la necesidad de ampliar y lograr una mayor  automatización (ATS) de los servicios de comunicaciones para el tránsito aéreo que hoy son, básicamente, analógicos y requieren ser transformados en sistemas digitales.

Que resulta imprescindible un inmediato mejoramiento de los servicios de control de tránsito aéreo para la aviación general y comercial, que haga respetar las reglas de navegación, que proporcione control de radar a todas las áreas terminales del país (TMAs) y a la mayoría de las aerovías y que permita un control unificado desde los centros instalados en cada una de las regiones aéreas del país.

Que simultáneamente debe implementarse un sistema de radares tridimensionales que permita el efectivo control del espacio aéreo en todo el país, no sólo de las aeronaves que navegan de acuerdo con las reglamentaciones vigentes sino también de todas aquellas que incursionen el mismo sin la debida autorización.

Que la actualización de los sistemas de vigilancia y control del espacio aéreo involucra la Seguridad Nacional, vinculándose también con el desarrollo económico del país.

Que el Proyecto Nacional de Radarización y el mejoramiento de la Infraestructura de Aeropuertos, incluidos en el Plan Quinquenal a que se refiere el artículo 14 de la Ley Nº 24.447, se elaboraron en función de esas necesidades.

Que el Ministerio de Defensa —Fuerza Aérea Argentina— integró los aspectos compatibles de esos Proyectos y amplió el Proyecto Nacional de Radarización,  elaborando el Plan Nacional de Radarización....

 Que para la implementación de este Plan es necesaria la provisión de un sistema integral "llave en mano" que comprenda la integración de radares  Tridimensionales Fijos y Móviles, Bidimensionales y Secundarios; Centros de  Control; Sistemas de Comunicaciones; Sistemas Auxiliares; Arquitectura; Personal y Centros de Adiestramiento y Capacitación; y Mantenimiento.

..Que por tal motivo se considera oportuno autorizar la ejecución de una primera etapa que dé prioridad a la provisión de equipos aptos para la seguridad del tránsito aéreo en las áreas terminales del país (TMAs) y una mejor lucha contra el contrabando y narcotráfico.

Por ello,

..EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA, DECRETA:

Artículo 1º — Apruébase el Plan Nacional de Radarización elaborado por el  Ministerio de Defensa —Fuerza Aérea Argentina— que tiene por objeto dotar a la República Argentina de un Sistema de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo, que como Anexo Nº I forma parte integrante del presente.

Art. 2º — Desígnase al Ministro de Defensa como autoridad de aplicación para la ejecución de la totalidad de las tareas necesarias para el cumplimiento del Plan Nacional de Radarización.

Art. 3º — Autorízase a la Autoridad de Aplicación a declarar "Secreto Militar", en los términos del Decreto Nº 9390/63, a los aspectos finales de las "Especificaciones Técnico Operativas" que considere necesario reservar.

Art. 4º — Autorízase a la Autoridad de Aplicación a realizar una Licitación

Pública Nacional e Internacional..., para la selección y puesta en marcha del mejor proyecto para la provisión de un Sistema Integral "llave en mano", con las características y especificaciones resultantes del Plan Nacional de Radarización, que se ejecutará en etapas y dé prioridad a la provisión de equipos aptos para la seguridad del tránsito aéreo en las áreas terminales del país (TMAs) y una mejor lucha contra el contrabando y narcotráfico.

NOTA: Este Decreto se publica sin el Anexo I. La documentación no publicada

puede ser consultada en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha

767, Capital Federal).Nota: Norma abrogada por art. 7° del Decreto N° 1407/2004 B.O. R.A.

15/10/2004).(Fin cita contenidos Decreto 145/1996)  SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL 

Decreto 1407/2004  Bs. As., 14/10/2004 .. VISTO .., y  CONSIDERANDO:

Que por Decreto Nº 145 del 14 de febrero de 1996 se aprobó el Plan Nacional de Radarización y se autorizó a ejecutar la Primera Etapa del mismo, cuya financiación fue autorizada por el Congreso Nacional...

Que de conformidad con lo reseñado precedentemente, mediante la Ley Nº 24.813 se autorizó la contratación de obras y adquisiciones de bienes y servicios  correspondientes al Plan Nacional de Radarización hasta un monto ...Que por Resolución Nº 1084 del 24 de octubre de 2000, el Ministro de Defensa, por razones de mejor conveniencia a los intereses de la Administración, dejó sin efecto la Licitación Pública Nacional e Internacional 12/97, denominada "PLAN NACIONAL DE RADARIZACION - PRIMERA ETAPA".

Que el transcurso del tiempo, así como el avance de la tecnología en materia de sistemas de detección, integración, presentación de la información, asistencia para la toma de decisiones y la capacidad tecnológica disponible en la industria nacional, justifican la derogación del Decreto Nº 145 de fecha 14 de febrero de 1996 y la implementación de un nuevo instrumento jurídico más adecuado a la situación imperante hoy en el territorio argentino....

 Que los sistemas de detección (radares de Tránsito Aéreo) que actualmente se encuentran en funcionamiento resultan escasos, limitándose a los instalados en las Áreas Terminales de EZEIZA, CORDOBA, MENDOZA y MAR DEL PLATA y en el

AERODROMO DE PARANA.

Que de los Centros de Control de Área del país, sólo el de Ezeiza, se encuentra trabajando bajo el concepto de Gerenciamiento de Tránsito Aéreo, integrando información de los cinco radares existentes y automatizando todos los procedimientos. El resto de los Centros de Control, donde existen radares que funcionan localmente, lo hacen con las dificultades impuestas por el equipamiento disponible (información mono radar sin procesamiento automático).

...Que resulta imprescindible el mejoramiento de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo para la aviación dentro del ámbito nacional, que haga respetar las reglas de navegación, proporcione control radar en todas las áreas terminales y las aerovías y permita un control unificado desde los centros instalados en cada una de las Regiones de Información de Vuelo del País.

Que se hace necesario ampliar y automatizar los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS) que se prestan, adecuándolos al nivel regional y mundial, permitiendo cumplir las metas que fija el Programa de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y Administración de Tránsito Aéreo (CNS-ATM) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que deben estar totalmente integrados en el año 2010.

Que dadas las características del sistema a ejecutar, desde el punto de vista de la Aviación Civil Internacional, es necesario fijar como criterio que todas las especificaciones técnicas operativas relacionadas con los Radares Secundarios de Ruta, los subsistemas de Administración de Tránsito Aéreo que apoyarán a los Centros de Control de Área que se automaticen y las redes y facilidades de comunicaciones que se implementen acorde a las Normas y Métodos Recomendados de OACI, tengan el manejo y carácter de Público.

Que dado el incremento que ha tenido la actividad de vuelos ilícitos a nivel  mundial y más específicamente a nivel regional, relacionados con el contrabando y el uso del medio aéreo como elemento terrorista, se hace imprescindible poder  contar con radares y sistemas que realicen un control efectivo del aeroespacio, de manera de proteger el tránsito aéreo en el ámbito nacional, el desarrollo económico del País y la seguridad de sus fronteras.

Que el Centro de Operaciones Aeroespaciales de Defensa (COAD) disponible en la actualidad, no cuenta con medios de procesamiento automático que integren la información de sus radares y de las herramientas eficaces para el apoyo a la toma de decisiones.

Que dada la evolución que ha tenido el país, se hace imprescindible contar con un Sistema integral, que atienda tanto a la seguridad del movimiento de Tránsito Aéreo propio y proveniente del exterior, como a la detección de todo aquel que viole la soberanía de nuestro aeroespacio.

Que por todo lo expuesto se considera conveniente establecer un Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, el cual deberá contribuir a salvaguardar los Intereses Vitales de la Nación, modernizando el proceso de toma de decisiones bajo un criterio de racionalidad que asegure la utilización dual de los medios empleados, lo cual permitirá mejorar tanto la seguridad y eficiencia del tránsito aéreo dentro del ámbito nacional, como el cumplimiento de las tareas de control del aeroespacio, ambas íntimamente relacionadas.

Que este Sistema permitirá a la FUERZA AEREA ARGENTINA cumplir en forma efectiva con los acuerdos regionales tendientes a integrar la vigilancia y el control del aeroespacio entre países limítrofes.

...Que por la importancia vital que para el control y defensa del aeroespacio nacional tiene el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, se deben arbitrar las medidas para asegurar un elevado grado de confidencialidad y secreto del diseño, desarrollo, implementación y operación del mencionado Sistema.

Que por lo anteriormente expuesto y considerando la trascendencia del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial para la preparación y empleo de las Fuerzas Armadas, en el marco de lo estipulado en el Anexo del Decreto 9390 del 11 de octubre de 1963 (Título II - Enumeración taxativa, inciso 1, apartados c), f), g) e i) ), así como para la Defensa Nacional, también de acuerdo con dicho Anexo (Título II - Enumeración taxativa, inciso 3, Apartados a), b), f), e i) ), se justifica que las Especificaciones Técnicas Operativas relacionadas con los Radares de Vigilancia de Tres Dimensiones y las del Centro de Información y

Control (incluyendo el multiprocesamiento, las redes de comunicaciones, el  comando y control y las herramientas de apoyo para la asistencia a la toma de decisiones), sean declaradas como Secreto Militar.

Que la FUERZA AEREA ARGENTINA es el organismo operativo, técnico y logístico que cuenta en su estructura orgánica con los recursos humanos idóneos para hacer frente a la elaboración de las especificaciones técnicas y a la administración y control de las incorporaciones de equipamientos que en cada etapa de concreción del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial se realicen.....

 Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA.. DECRETA:

Artículo 1º — Apruébase el SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL- 2004, cuya concepción total se detalla como Anexo I y forma parte integrante del presente....

 Art. 3º — Desígnase al MINISTERIO DE DEFENSA como Autoridad de Aplicación del presente Decreto....

Art. 4º — Desígnase a la FUERZA AEREA ARGENTINA, en su calidad de responsable de la defensa, vigilancia y control integral del aeroespacio, Organismo Ejecutor del SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL - 2004, .. sistema, en el marco de las responsabilidades que le son propias...

 .Art. 6º — Instrúyese a la Autoridad de Aplicación a declarar "Secreto Militar" en los términos del Decreto Nº 9390/63, a las especificaciones técnico operativas que considere necesario reservar.

Art. 7º — Derógase el Decreto Nº 145 del 14 de febrero de 1996, a partir de la fecha de publicación del presente decreto.222

 ANEXO I

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL - 2004

DESCRIPCION CONCEPTUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL

 1. PROPOSITO DEL SISTEMA

1.1. Permitir al ESTADO ARGENTINO, a través de la Autoridad Aeronáutica, que corresponde a la Fuerza Aérea Argentina, efectuar el control de todos los movimientos aéreos, en el espacio aéreo de jurisdicción nacional, incluidos los provenientes desde y hacia países vecinos, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de las tareas de la Defensa Aeroespacial y a prestar un eficiente servicio de Tránsito Aéreo, que posibilite entre otras cosas:

1.1.1. Contribuir a preservar los Intereses Vitales de la Nación.

1.1.2. Controlar el tránsito irregular o ilícito.

1.1.3. Cumplir con los compromisos internacionales vigentes en la materia.

1.1.4. Incrementar la seguridad del movimiento aeroespacial en el ámbito nacional.

1.1.5. Optimizar la utilización de las rutas aéreas y áreas terminales, reduciendo las demoras de los vuelos.

1.1.6. Brindar Información Aeronáutica y Meteorológica, en tiempo real.

1.1.7. Obtener una mayor agilidad operativa, con la consecuente disminución de los costos para los usuarios.

1.1.8. Brindar asistencia a aeronaves perdidas y/o en emergencia.

1.1.9. Equilibrar regional e internacionalmente el desarrollo tecnológico y  operativo.

2. CONCEPTO OPERATIVO DEL SISTEMA

2.1. El Sistema deberá ajustarse a los siguientes criterios operativos:

2.1.1. Deberá integrar la Defensa Aeroespacial y el Tránsito Aéreo, de modo tal que los medios que lo compongan compartan la información, de acuerdo al APENDICE 1, del presente ANEXO...

 2.1.8. El subsistema de comunicaciones que apoye el Plan, deberá utilizar al máximo las capacidades terrestres de última generación como medio de enlaces primario, con el concepto de red de malla de manera de asegurar la supervivencia del sistema.

3. DISEÑO DEL SISTEMA

 3.1.5. Ajustarse a las Normas recomendadas por la OACI.

 3.1.7. Incorporar Sistemas de Comunicación altamente confiables.

3.1.8. Concebir sitios radar y de comunicaciones bajo el concepto "no  atendidos", requiriéndose para ello capacidad de monitoreo y control remoto de los equipos, así como sistemas de seguridad, energía, etc., acordes con este requerimiento.

3.1.9. Garantizar el soporte del hardware y software por QUINCE (15) años como mínimo, a partir de que alcance la Capacidad Operativa Total del sistema, previéndose una actualización en la mitad de su vida útil, pudiéndose llegar a duplicar las previsiones originales de servicio, mediante sucesivas actualizaciones después de transcurrido ese período, que garantice un período no menor de DIEZ (10) años adicionales de soporte.

4. CLASIFICACION DE SEGURIDAD

4.1. El SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL - 2004, requerirá desde el punto de vista de la Clasificación de Seguridad, que tenga un doble carácter:

4.1.1. Secreto Militar:

4.1.1.1. Para todas las Especificaciones Técnicas Operativas relacionadas con sensores 3D y sub-sistemas de apoyo para el Centro de Operaciones Aeroespaciales de Defensa (incluyendo el multiprocesamiento, redes de comunicaciones, comando y control y herramientas de apoyo para la asistencia a la toma de decisiones).

4.1.1.2. En este caso, se deberán suscribir Compromisos de Confidencialidad, relativos a la inhibición de divulgación de la información contenida.

4.1.2. Público:

4.1.2.1. Para todas las Especificaciones Técnicas Operativas relacionadas con los Radares Secundarios de Ruta, los sub-sistemas de Administración de Tránsito Aéreo que apoyarán a los Centros de Control de Area que se automatizan y las redes y facilidades de comunicaciones que de acuerdo a normas recomendadas por OACI son necesarias implementar.

Apéndice 1 al ANEXO I

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL - 2004

MEDIOS QUE COMPONEN LA TOTALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL

AEROESPACIAL

1. TIPO Y CANTIDAD DE SENSORES: según detalle en esquema adjunto.

 2. AVIONES INTERCEPTORES: 

3. SISTEMA DE PROCESAMIENTO E INTEGRACION DE LA INFORMACION: 

4. SISTEMA DE COMUNICACIONES: según detalle en esquema adjunto.

GRAFICOS ADJUNTOS:

— Organización del Sistema.

— Tipo y Cantidad de Sensores.

— Sistema de Procesamiento e Integración de la Información.

— Sistema de Comunicaciones.

 (Fin cita contenidos    Decreto 1407/2004).

 

Decreto 532/2005  DECLÁRASE AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ESPACIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO Y DE PRIORIDAD NACIONAL. 

“Bs. As., 24/5/2005 ... VISTO el Decreto Nº 995 del 28 de mayo de 1991, ratificado por el artículo 32 de  la Ley Nº 11.672, Ley Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 1999), el  Decreto Nº 2076 del 28 de noviembre de 1994 y el Decreto Nº 1330 del 11 de  noviembre de 1999, y CONSIDERANDO:

Que el desarrollo de las actividades espaciales constituye una explícita  política de estado para la REPUBLICA ARGENTINA...

Que la primera versión del Plan Espacial Nacional para el período 1995-2006 ha  sido aprobada por el Decreto Nº 2076/94, estipulándose la necesidad de  revisiones periódicas del mismo....

Que por el Decreto Nº 1330/99 se aprobó la versión revisada para el período  1997-2008 del Plan Espacial Nacional, otorgando al mismo el carácter de Plan  Estratégico de la CONAE y se estableció la necesidad de su revisión.

Que la preparación y la posterior ejecución del Plan Espacial Nacional es  responsabilidad de la CONAE.

Que para ello la CONAE, como único ente del ESTADO NACIONAL habilitado para  entender en cuestiones espaciales, ha propuesto la versión revisada del Plan  Espacial Nacional para el período 2004-2015.

Que el Plan Espacial Nacional 2004-2015, explicita los elementos principales que  conforman la política, las actividades y los proyectos que consecuentemente  deberá desarrollar el país, en el campo espacial, en dicho período.

Que para el diseño del Plan Espacial Nacional 2004-2015 se han tenido  especialmente en cuenta los requerimientos presentados por los usuarios de la  información espacial...

... Que el Plan Espacial Nacional propuesto ha sido acordado por el Directorio de la  CONAE y se remite para su aprobación de acuerdo con lo establecido en el  artículo 2º inciso a) del Decreto Nº 995/91.

Que en su versión reducida el Plan Espacial Nacional 2004-2015 ha sido incluido  la propuesta de la SECRETARIA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA DEL  MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA y TECNOLOGIA en el Anexo de la Ley Nº 25.827  aprobatoria del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2004, según lo dispuesto por la Ley Marco de Ciencia y Tecnología Nº  25.467.

Que el Plan Espacial Nacional se ha diseñado a partir del concepto de que la  REPUBLICA ARGENTINA es un "país espacial", esto es, un país que por sus  características, requiere de la información originada desde el espacio para su  desarrollo.

Que el Plan Espacial Nacional 2004-2015 enfatiza la cooperación internacional  asociativa como una de las herramientas fundamentales para el logro de los  objetivos fijados en el mismo, ...

 Por ello ...EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA...DECRETA:

Artículo 1º — Declárase al desarrollo de la actividad espacial como política de  estado y de prioridad nacional.

Art. 2º — Apruébase el Plan Espacial Nacional 2004-2015, que como Anexo integra  el presente Decreto.

Art. 3º — El Plan Espacial Nacional 2004-2015 y las acciones previstas para  dicho período revisten el carácter de Plan Estratégico de la COMISION NACIONAL  DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE)....

Art. 5º — El Directorio de la COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES  (CONAE) revisará el Plan Espacial Nacional 2004-2015 a los TRES (3) años de su  vigencia, a fin de mantenerlo actualizado y las modificaciones resultantes serán  remitidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL para su aprobación.” (Fin cita Decreto 532/2005).

 

Ley 26.092 - Créase la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima AR-SAT.  Sancionada: Abril 5 de 2006.Promulgada de Hecho: Abril 26 de 2006

 

ARTICULO 1º — Créase la "EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES SOCIEDAD ANONIMA AR-SAT... ARTICULO 8º — Otórgase a la "EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES SOCIEDAD ANONIMA AR-SAT" la autorización de uso de la posición orbital 81° de  Longitud Oeste y sus bandas de frecuencias asociadas. Con anterioridad a la  adquisición inicial de acciones representativas del capital social por el sector  privado, el Poder Ejecutivo nacional determinará los términos y condiciones bajo  los cuales la EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES SOCIEDAD ANONIMA  AR-SAT gozará del derecho de uso de la posición orbital 81° de Longitud Oeste y  sus bandas de frecuencias asociadas, incluyendo la fijación de un canon no  inferior al 0,5% de la facturación bruta de dicha empresa.... ANEXO I

ESTATUTO DE "EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES SOCIEDAD ANONIMA - AR-SAT".... ARTICULO 4º.- Objeto social. El objeto social será realizar por sí, o por cuenta  de terceros o asociada a terceros: a) el diseño, el desarrollo, la construcción  en el país, el lanzamiento y/o la puesta en servicio de satélites  geoestacionarios de telecomunicaciones en posiciones orbitales que resulten o  que resultaren de los procedimientos de coordinación internacionales ante la  Unión Internacional de Telecomunicaciones (U.I.T.) y bandas de frecuencias asociadas y b) la correspondiente explotación, uso, provisión de facilidades satelitales y/o comercialización de servicios satelitales y/o conexos.” /EL SUBRAYADO ES NUESTRO (Fin cita contenidos Ley 26.092).

 

Se ha mencionado ya al Decreto 764/2000, conocido como “Desregulación de las Telecomunicaciones”.Resulta en nuestra opinión  relevante tener en cuenta esta norma, porque se reitera se estima que su alcances no han sido debidamente ponderadas. Al solo título de invitación al análisis minucioso de su contenido, nos permitimos citar de dicho Decreto lo que sigue:

“CONSIDERANDO:

Que el Decreto Nº 1842/87 primero, y el posterior proceso de privatización,  fueron los puntos de partida para reestructurar el sector de las  telecomunicaciones en la REPUBLICA ARGENTINA y establecieron las bases para  abrir a la competencia un mercado que, a nivel mundial, opta por aquélla; y en  el que, por efecto de la permanente innovación tecnológica, se verifica una  tendencia sostenida a la diversificación en la oferta de servicios.... Que, ante las modificaciones efectuadas en el mercado de las telecomunicaciones,  resulta imprescindible marcar un nuevo punto de partida para la asignación de  las frecuencias del espectro radioeléctrico.

Que, a efectos de hacer realidad la apertura a la competencia de los servicios  de telecomunicaciones, es necesario el dictado de normas que garanticen la  asignación competitiva del espectro radioeléctrico, como vehículo que asegure la  libre elección de los consumidores, así como la publicidad de las asignaciones  que se efectúen.

Que, en relación al espectro radioeléctrico, se dispone que todo procedimiento  para su asignación y utilización debe realizarse de manera objetiva,  transparente y no discriminatoria.

Que la naturaleza escasa y limitada del espectro radioeléctrico requiere una  administración razonable y transparente que, a efectos de la asignación de sus  frecuencias, resguarde: i) la igualdad de condiciones de acceso como, ii) la  concurrencia y selección competitiva de prestadores de servicios de  radiocomunicaciones y usuarios allí donde sea aplicable y iii) su uso eficiente.

Que, en materia de gestión del espectro radioeléctrico, bien considerado como  patrimonio común de la humanidad, el ESTADO NACIONAL debe administrarlo  dinámicamente, de la manera más eficaz, eficiente y racional posible, a fin de  que su atribución y uso por parte de los usuarios permitan el mejor  aprovechamiento posible en beneficio de los ciudadanos, adaptándose a las  diferentes etapas de la evolución tecnológica.

Que corresponde respetar el principio de llamado a concurso toda vez que hubiere  o pudiere preverse escasez de frecuencias, así como la imparcial y razonable  evaluación y selección de los adjudicatarios, disponiendo la inmediata  publicidad de los procedimientos y otorgamiento.

Que, para transparentar los procesos de gestión del espectro radioeléctrico  resulta conveniente dar a publicidad el estado de ocupación de las bandas de  frecuencias, así como implementar las pautas para un adecuado seguimiento y  fiscalización en el cumplimiento de las obligaciones y condiciones emergentes de  los permisos de uso.

Que la reglamentación en la materia no respondía a los principios precedentemente expuestos.

Que, en razón de ello, resulta conveniente el dictado de un nuevo Reglamento  Sobre Administración, Gestión y Control del Espectro Radioeléctrico.

.... ANEXO IV

REGLAMENTO SOBRE ADMINISTRACION, GESTION Y CONTROL DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO

INDICE

Artículo 1: Objeto del Reglamento, Artículo 2: Competencias, Artículo 3: Definiciones, Artículo 4: Facultades de la Autoridad de Aplicación y de la Autoridad de  Control, Artículo 5: Característica del Espectro Radioeléctrico. Carácter de las  Autorizaciones y de los Permisos,

Artículo 6: Acceso a facilidades del Espectro Radioeléctrico. Autorización y  Habilitación de estaciones, medios o sistemas, Artículo 7: Condiciones de autorización, Artículo 8: Autorización y/o permisos de uso de frecuencias,Artículo 9: Criterios para la realización de los concursos, Artículo 10: Vigencia, Artículo 11: Transferencia de las Autorizaciones y/o Permisos, Artículo 12: Migración de banda de los sistemas, Artículo 13: Planificación del Espectro Radioeléctrico, Artículo 14: Representación Internacional, Artículo 15: Ingeniería del Espectro Radioeléctrico, Artículo 16: Compatibilidad Electromagnética, Artículo 17: Identificación de estaciones,

Artículo 18: Registro de equipos, Artículo 19: Laboratorios, Artículo 20: Control, Artículo 21: Clandestinidad, Artículo 22: Deber de Colaboración,Artículo 23: Informatización, Artículo 24: Publicidad de la Información, Artículo 25: Infracciones y Sanciones, Artículo 26: Prohibición, Artículo 27: Confidencialidad, Artículo 28: Disposición Transitoria...

.. Artículo 1 - Objeto del Reglamento

El objeto del presente Reglamento es establecer los principios y disposiciones que regirán la administración, gestión y control del espectro radioeléctrico.

... Artículo 3 - Definiciones

A los fines del presente Reglamento, se adoptan las siguientes definiciones:

  g) Espectro radioeléctrico: es el conjunto de las ondas radioeléctricas u ondas  hertzianas, sin solución de continuidad, entendiéndose por tales a las ondas  electromagnéticas, cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de 3.000  GHz, que se propagan en el espacio sin guía artificial.

h) Gestión del espectro: la acción, propia e indelegable del Estado, de  procedimientos económicos, jurídicos, científicos, técnicos y administrativos,  destinada a la determinación, revisión, coordinación y cumplimiento de los  requisitos de utilización del espectro radioeléctrico, así como el control de los usos a que se destina dicho recurso.

j) Interferencia: efecto de una energía electromagnética no deseada debida a una  o varias emisiones, radiaciones, inducciones o sus combinaciones, sobre la recepción en un sistema de radiocomunicación que se manifiesta como degradación  de la calidad, falseamiento o pérdida de la información que se podría obtener en  ausencia de ésta energía no deseada;

k) Radiación (radioeléctrica): flujo saliente de energía electromagnética de una  fuente cualquiera en forma de ondas radioeléctricas, o esta misma energía;

l) Radiocomunicación: toda telecomunicación transmitida por medio de las ondas  radioeléctricas;

m) Servicio de radiocomunicación: servicio que implica la transmisión, la  emisión o la recepción de ondas radioeléctricas para fines específicos de  telecomunicaciones;

n) Servicio de radiodifusión: servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se  destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género;

o) Telecomunicación: toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,  escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo,  radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Artículo 4 - Facultades de la Autoridad de Aplicación y de la Autoridad de  Control

4.1. Sin perjuicio de las facultades que las normas vigentes otorgan a la  Autoridad de Aplicación, corresponderá a ésta:

i) Definir las políticas en materia del espectro radioeléctrico.

ii) Realizar la gestión del Espectro Radioeléctrico y planificar su uso.

iii) Otorgar las autorizaciones y/o permisos de uso de frecuencias del Espectro Radioeléctrico, para la explotación de los servicios de radiocomunicaciones,  excepto radiodifusión.

iv) Establecer el régimen sancionatorio conforme a las modalidades de operación  que correspondan a cada servicio o sistema de radiocomunicaciones.

4.2. Sin perjuicio de las facultades que las normas vigentes otorgan a la

Autoridad de Control, le corresponderá:

i) Ejercer el poder de policía en la materia, realizando el control del espectro  y efectuando las fiscalizaciones de los servicios radioeléctricos.

ii) Establecer los mecanismos necesarios para la comprobación técnica de las  emisiones radioeléctricas, la identificación de interferencias perjudiciales y  demás perturbaciones a los sistemas y servicios de radiocomunicación, con el  objeto de asegurar el mejor funcionamiento de los servicios y la utilización  eficiente del espectro radioeléctrico.

iii) Formular, coordinar e implementar planes o acciones tendientes a difundir  en la sociedad la importancia del uso y aplicaciones del espectro  radioeléctrico.

iv) Dictar los documentos técnicos necesarios para las mediciones y pruebas de  los equipos y sistemas de comunicaciones radioeléctricos, con el objeto de  posibilitar su homologación técnica y autorización de venta y uso.

v) Delegar, en caso de necesidad o conveniencia, en terceros debidamente  autorizados, de reconocida experiencia, solvencia técnica y responsabilidad,  tareas operativas de apoyo a la gestión del espectro.

vi) Verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones y condiciones de los  permisos o autorizaciones de uso de frecuencias otorgadas.

Artículo 5 - Característica del Espectro Radioeléctrico. Carácter de las

Autorizaciones y de los Permisos

5.1. El Espectro Radioeléctrico es un recurso intangible, escaso y limitado,

cuya administración es responsabilidad indelegable del Estado Nacional.

5.2. Las autorizaciones y/o permisos de uso de frecuencias del Espectro

Radioeléctrico se otorgarán con carácter precario, por lo que la Autoridad de  Aplicación podrá sustituir, modificar o cancelar las mismas, total o  parcialmente, sin que ello dé derecho a indemnización alguna a favor del  autorizado o permisionario de que se trate.

  Artículo 7 - Condiciones de autorización

7.1. Las frecuencias serán asignadas dentro de cada banda, de acuerdo con las  atribuciones inscriptas en el Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias vigente de la República Argentina....

...Artículo 13 - Planificación del Espectro Radioeléctrico

A los efectos de la planificación estratégica del uso del Espectro  Radioeléctrico y de la gestión de posiciones orbitales para satélites de  telecomunicación, la Autoridad de Aplicación realizará las siguientes acciones:

a) Fijar el orden de prioridad sobre los servicios y demás cuestiones esenciales  vinculadas a la materia.

b) Definir los criterios a seguir para promover, fomentar y desarrollar la  utilización de ciertas bandas de frecuencias y desalentar e inhibir el uso de  otras.

c) Adoptar como referencia la atribución de las bandas de frecuencias  establecidas para la Región 2 de la UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES  (UIT), así como las resoluciones y recomendaciones elaboradas por dicho  organismo y por la COMISION INTERAMERICANA DE TELECOMUNICACIONES (CITEL); lo  dispuesto en los acuerdos del MERCOSUR y aquellos criterios que se adopten con  el objeto de aprovechar las economías de escala, en beneficio de los usuarios y  las atribuciones de bandas de frecuencias vigentes y las adoptadas por los  países de la Región 2.

d) Establecer el carácter, alcance y vigencia de las autorizaciones y/o permisos  de los servicios y sistemas de radiocomunicaciones a otorgar, teniendo en cuenta  los mayores beneficios a la población y respetando el principio de no  discriminación entre los autorizados o permisionarios.

e) Fijar la política a seguir y las acciones a desarrollar en los foros  internacionales, destinadas a proteger los intereses estratégicos de la  República Argentina en materia de atribución de bandas de frecuencias, servicios  de radiocomunicaciones, incluida la radiodifusión y en el análisis y toma de  decisión sobre la incorporación del país a acuerdos regionales y/o mundiales en  la materia.

f) Fijar la política y el grado de participación de las entidades nacionales que  nuclean a los productores de bienes y servicios de telecomunicaciones en los  asuntos relacionados con los intereses del sector.

g) Establecer los criterios a seguir para el otorgamiento de autorizaciones  provisorias destinadas a experimentar nuevas tecnologías en desarrollo,  exigiendo a los autorizados la presentación de los resultados a efectos de  promover su utilización de así corresponder.

h) Establecer las pautas para el acceso al uso del Espectro Radioeléctrico que  promuevan una sana competencia en beneficio de la sociedad.

i) Tomar decisiones vinculadas a la atribución de bandas de frecuencias y  elaborar los procedimientos a seguir para el dictado de los reglamentos técnicos  de servicios radioeléctricos y la atribución de bandas de frecuencias.

j) Atribuir las bandas de frecuencias a los nuevos sistemas y servicios, siempre  que las tecnologías aplicables estén disponibles en el mercado de las  telecomunicaciones para uso comercial.

k) Establecer el criterio a seguir a fin de detectar la existencia de reservas  de frecuencias del Espectro Radioeléctrico y evitar su concentración, así como  prevenir el abuso de posición dominante.

l) Priorizar las asignaciones para la prestación de servicios públicos de  telecomunicaciones, de resultar necesario el uso del Espectro Radioeléctrico.

m) Definir los reglamentos de los nuevos servicios, a efectos de asimilar las  bondades tecnológicas y nuevas aplicaciones que caracterizan a los modernos  sistemas de telecomunicaciones, facilitando la convergencia de servicios y el  acceso del usuario a múltiples prestaciones, a través de una misma red.

n) Precisar las características de los distintos servicios de  radiocomunicaciones a efectos de facilitar una adecuada valuación del uso del  Espectro Radioeléctrico.

Artículo 14 - Representación Internacional

La Autoridad de Control asistirá a la Autoridad de Aplicación en la  representación del Estado Nacional ante los organismos y entidades  internacionales, así como en la elaboración y negociación de tratados, acuerdos  o convenios internacionales y de cooperación técnica y de asistencia,  relacionados con la administración, gestión y control del Espectro  Radioeléctrico

Artículo 15 - Ingeniería del Espectro Radioeléctrico

Las normas y procedimientos para la determinación de las bandas de frecuencias y  su utilización, establecerán: los límites, canalizaciones, guardas de  protección, potencias de equipos, clases de emisión, determinación de zonas y  criterios técnicos de compartición y todo otro parámetro técnico que permita  regular el uso de bandas y subbandas de frecuencias y su correlación con los  servicios que las utilizan.

Artículo 16 - Compatibilidad Electromagnética

16.1. Las normas deberán reglamentar tanto el uso que se da al Espectro  Radioeléctrico como medio de comunicación, como así la aplicación industrial,  científica y médica de la energía radioeléctrica y de aquellas otras radiaciones  electromagnéticas generadas por sistemas eléctricos o electrónicos, en la medida  que éstas incidan sobre el Espectro Radioeléctrico.

16.2. La Autoridad de Aplicación dictará los reglamentos que establezcan: i) los  requisitos técnicos que deberá cumplir todo equipo, medio y/o sistema,  instalación eléctrica o electrónica, con el objeto de que los mismos se ajusten  a criterios de compatibilidad electromagnética, de conformidad con los  estándares recomendados por los organismos internacionales específicos en la  materia, y ii) la obligación de utilizar los dispositivos que resulten  necesarios con el objeto de suprimir cualquier perturbación o interferencia que  pudiera causarse sobre los servicios de radiocomunicaciones y, en su caso, la  degradación del Espectro Radioeléctrico.

  Artículo 19 – Laboratorios

19.1. La Autoridad de Aplicación dictará las normas para la habilitación de los laboratorios que habrán de realizar las mediciones radioeléctricas previas a la  homologación de los equipos y sistemas radioeléctricos.

 Artículo 20 - Control

Las actividades de control del Espectro Radioeléctrico tendrán como objetivo  velar por la sana utilización del recurso, vigilando el cumplimiento de la reglamentación, velando por el efectivo uso en concordancia con lo que se establece en el artículo 9º del presente Reglamento y potenciando el proceso de gestión del espectro radioeléctrico a través de la realimentación de información para el planeamiento y administración del recurso.

Las tareas se ejecutarán conforme a las siguientes acciones:

i) Programadas y otras que respondan a situaciones no previstas, a través de un  sistema integrado que permita una cobertura operativa nacional. El sistema  nacional de comprobación técnica de emisiones realizará el control en forma  programada y permanente en las distintas bandas de frecuencias, integrando a  estas acciones, progresivamente, la mayor cantidad de grupos urbanos del país.

ii) Los sistemas de detección y medición que se apliquen al control deberán  responder a la evolución tecnológica conforme lo hagan las técnicas, equipos y  sistemas que empleen los usuarios del espectro radioeléctrico. A tal fin, serán  referencias válidas las recomendaciones que en la materia dicta la UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT) y las Autoridades de Aplicación de los  países de la Región II.

iii) Respuesta rápida y eficaz a las denuncias o reclamos de terceros o usuarios  del espectro radioeléctrico, originadas en interferencias, infracciones o por  usos indebidos del recurso.

Artículo 21 - Clandestinidad

Conforme lo establecido en el artículo 36 de la Ley Nº 19798, las estaciones  radioeléctricas, medios y sistemas de radiocomunicación que funcionen sin la  autorización formal correspondiente se consideran clandestinas y deberán ser  desmanteladas, en caso contrario, quedarán sujetas a secuestro y comiso.

Artículo 22 - Deber de Colaboración

Los autorizados y/o permisionarios y usuarios de cualquier estación, sistema  radioeléctrico o servicio de radiocomunicación están obligados a facilitar toda  tarea de fiscalización que realice la Autoridad de Control y a colaborar con el  Estado en los casos y en la forma que establece la Ley de Telecomunicaciones y  el presente Reglamento.

Artículo 23 – Informatización

La gestión del Espectro Radioeléctrico será soportada por un sistema informático  que permita:

i) Obtener y procesar información en una base de datos cuya finalidad será  satisfacer los requerimientos operativos de la administración, gestión y control  del Espectro Radioeléctrico.

ii) Facilitar los procesos y cálculos necesarios para la asignación automática  de frecuencias, en los casos en que sea técnicamente factible, y demás aplicaciones de la ingeniería del Espectro, incorporando cartografía  digitalizada en aquellos procesos que resulte posible.

iii) La convergencia de la información generada por los mecanismos de control en  una base de datos que será parte del sistema informático de gestión del espectro  y en la cual se registrará la actividad de las estaciones radioeléctricas,  incorporándose los parámetros técnicos y administrativos más relevantes, así  como la información sobre las sanciones que se hubieran impuesto a sus  titulares.

Artículo 24 - Publicidad de la Información

24.1. La información contenida en la base de datos del sistema informático  referido en el artículo precedente, será de propiedad del Estado Nacional y  estará disponible al público en forma gratuita, sin perjuicio del soporte documental de los registros, que habrá de mantenerse actualizado y disponible  para el acceso al público según el procedimiento y modalidades de acceso que  establezca la Autoridad de Aplicación.

24.2. La Autoridad de Control publicará en su página institucional de Internet  el estado de ocupación de las bandas de frecuencias atribuidas a los diferentes  servicios.

 Artículo 26 - Prohibición

De conformidad con lo establecido por el artículo 17 de la Ley Nº 19798, no  podrá cursarse radiocomunicación alguna que pueda afectar la seguridad nacional,  las relaciones internacionales, la vida normal de la sociedad y sus instituciones, la moral y las buenas costumbres.

Artículo 27 - Confidencialidad

Conforme lo establecido por el artículo 21 de la Ley Nº 19798, toda persona que por motivo o en ocasión de su trabajo o por cualquier circunstancia, aun eventual, tomare conocimiento del contenido de las comunicaciones radioeléctricas, está obligada a guardar secreto al respecto y no dar conocimiento de ellas a terceros. “(Fin cita contenidos Decreto 764/2000).

 

 

A MODO DE CONSIDERACIONES FINALES PROVISIONALES...

 

Luego de presentar en la forma más concisa posible, los contenidos seleccionados acerca de esta temática, emprendida en el nivel de la divulgación científica, en forma monográfica y con la mera pretensión de esbozo, vamos a intentar a realizar algunas consideraciones finales, de un tema que por su complejidad,  su escasa difusión y, paradójicamente, por sus crecientes aplicaciones a la cotidianidad de las personas en todo el planeta, requiere algún punto de apoyo, que se basarán en  aspectos rayanos en lo autobiográfico.

 

Nuestra aproximación a la temática objeto de la presente comunicación, viene siendo a través del transporte.

Tenemos como conclusión existencial provisoria, que cada uno se acerca a la totalidad del acontecer desde alguna “ventana”. En nuestro caso la “ventana” viene siendo la de una modalidad del transporte cual es la de “los mas livianos” que el aire” (L.T.A.), mas conocidos como dirigibles o Zeppelines.

Como consecuencia de nuestro interés por el tema devenimos hacia 1988 en miembros de la Airship Association, entidad fundada en Londres hacia 1971, con el objeto de difundir las posibilidades de esa tecnología. Además de brindar información general en su sitio Web (http://www.airship-association.org/cms/  ),dicha entidad remite a sus asociados una revista cuatrimestral(AIRSHIP)con información mas circunstancia sobre la materia

La lectura  de dicha revista deviene una suerte de  hilo conductor, a través del cual nos encontramos hacia mediados de 1992, en lo que ahora se conocen como Tecnologías de la Comunicación y la Información (Tics).

Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es evidente de la finalización de la "Guerra Fría" desencadenó un salto quántico en los dispositivos tecnológicos, que por el desarrollo de esa contienda se habían desplegado y simultáneamente se habían circunscripto en cuanto a su diseminación por efecto de la confrontación.

Al nivel conceptual resultaron significativos los contenidos emitidos por la revista WIRED (Sitio http://www.wired.com/ de Wired.com and Wired magazine) a partir de 1993, incluidos por artículos de NEGROPONTE, Nicholas , que seria la base de su libro Ser Digital de 1994.(Ser digital (be digital/, Editorial Océano, México ,1995)

Cabe recordar que la aparición de Wired fue simultanea con el funcionamiento de la WWW, dispositivo que habría de potenciar a los desarrollos del protocolo TCP/IP que seria la base de lanzamiento de la Internet, por medio de ARPAC, en 1969, coincidiendo con la llegada del hombre a la Luna.

Y aunque algunos hayan podido conjeturar que Negroponte y la revista mencionada, eran funcionales a la industria de la “fibra óptica”, en cuanto continuadora de las líneas telegráficas o telefónicas de cobre, y posteriormente el cable coaxil; ambas fuentes insistían en la necesidad de usar el espectro radioeléctrico(mas abarcativo seria de hablar electromagnético)para aquellas comunicaciones que no fuesen susceptibles de realizarse como ser las que intervenían  vehículos en movimiento( naves, aeronaves, vehículos terrestres),radioastronomía y satélites artificiales.

A propósitos de satélites artificiales, ya  para la época del inicio de WIRED y la predica de Negroponte, el desarrollo en la materia, era tan consistente que hasta se conjetura que tuvo bastante que ver en la culminación de la “Guerra fría” (“Guerra de las galaxias”). Los satélites artificiales de comunicaciones, habían ganado su “espacio”, como culminación de múltiples desarrollos incluidos los de la cohetería.

Al respecto cabe recordar que en Argentina este si había insinuado en 1947, y  se fue desarrollando merced a aporte de personalidades como el  ingeniero Teófilo Melchor Tabanera (autor de trabajos como ¿Qué es la astronáutica?, Columba., Bs. As, 1958 y  Satélites y educación,  Buenos Aires, Ángel Estrada, 1971.), se creó - como se mencionó mas arriba -  Decreto N. 1.164 del 28 de enero de 1960, la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, cuyo primer presidente fue el propio Tabanera.

Vale reiterar que en el año 1996, el Congreso Norteamericano, sanciona la “Telecomunications Act” en reemplazo de la que había sancionado en 1934. En  junio de 1997, el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) presentó el estándar inicial para redes LAN inalámbricas, IEEE 802.11. Esta norma es la que posibilita la expansión quántica de la telefonía celular, el WI - FI y los GPS.

Los mencionados Ley (Act) y Estándar, habría de constituirse en paradigmas de la cotidianización de la denominada indistintamente “globalización o “mundialización”.

Se percibe que quienes elaboraron el Decreto 764/2000 ya mencionado estaban en sintonía con esos paradigmas, aunque reiteramos que nos siguen quedando dudas (atento las repercusiones percibidas en ocasión de su sanción), si se ha tomado conciencia (mas allá del reducido círculo de la gente vinculada a las telecomunicaciones) de las implicancias de ese Decreto.

Pareciera que -siguiendo los conceptos expresados por FRISCHKNECHT en su libro Organización de 1978 - así como hay receptibilidad para las formulaciones estocásticas( que son las mas amigables para  gente formada en las Ciencias de la Comunicación) , se percibe una suerte de reluctancia para los desarrollos algorítmicos, que  de hecho son monopolio  de personas, pertenecientes a las áreas de Comunicaciones de las fuerzas Armadas y de Seguridad, los pocos egresados como operadores de planta del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica(ISER), algunos militantes del gremio telefónico, las pocas facultades que imparten la carrera de Telecomunicaciones( que generan pocos egresados) y los radioaficionados.

Y no se exagera si se aprecia- con algún conocimiento de causa- que las personas integrantes de estos agrupamientos superponen sus roles. Es decir que un operador del ISER sea radioaficionado. O casos parecidos.

La gente vinculada a las Ciencias de la Comunicación en particular y a la Humanidades en particular fue muy receptiva respecto a la ley de Medios Audiovisuales ya mencionada .(Tomamos como ejemplo el trabajo de Vilosio Sofía V., La regulación del espectro radioeléctrico en Argentina en el marco de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, publicado en www.catalactica.com.ar el 11/09/2010. La autora estudiante avanzada de la Licenciatura de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario, enfatiza que: “El espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado...” y asimismo que :   la complejidad del espectro radioeléctrico dada su característica de recurso común, escaso y de alcance global, que requiere ser administrado por el Estado. ..” y mas adelante :”... la gran cantidad de servicios de distintas características que se sirven del espectro y que evolucionan constantemente, requerirán una mayor flexibilidad y eficiencia en el proceso regulatorio que permitan optimizar el uso del espectro radioeléctrico.”..,remarcando: “... todo indica que las presiones sobre el especto radioeléctrico tenderán a aumentar con el correr del tiempo .” (Fin cita trabajo de VILOSIO); y fue poco receptiva respecto al Decreto que en ultima instancia reglamentaba una norma jurídica de facto. 

A  nuestro propósito resulta de más impacto dicha ley y su reglamentación que la ley de medios audiovisuales, que tanta difusión ha merecido.

Tomando como una franja de transición en la franja de acontecer que venimos considerando al lapso transcurrido entre el lanzamiento del satélite artificial "Spútnik" en 1957 y la finalización de la “Guerra  Fría” en 1989, resulta mas evidente   la conciencia que ya se tenia de la condición de escasez de lo que hasta ahora se categorizan como espectro electromagnético dentro del cual esta implicado el espectro radioeléctrico.

Puede conjeturarse, habida cuenta de la expansión acelerada de la telefonía celular, y dispositivos como el WI - FI y el GPS, que resulta más tangible la necesidad de generar lo que ahora se denominan “políticas activas” para administrar un recurso natural escaso.

La paradoja que se presenta esta dada por el hecho de que se trata de un recurso administrado por pocas personas dotadas de peculiares conocimientos y habilidades y  simultáneamente aprovechadas por cantidades crecientes de usuarios.

Aun en el caso de que las predicas de NEGROPNTE y WIRED, resultaran funcionales a la industria de la fibra óptica, resulta evidente que el estándar 811.2 las va superando. Lo cual sugiere que dicha tesis es consistente en aras de preservar el recurso.

En el campo del espectro electromagnético esta instalada la disputa entre los satélites y la tecnología de los dirigibles (en su modalidad geoestacionaria o híbrida).

La sofisticación de las tecnologías no debiera hacer soslayar que tanto satélites como dirigibles son antenas de mayor capacidad de operación por estar a más alturas.

Las diferencias en materias de costos de los dirigibles geoestacionarios en referencia a los satélites de baja orbita (que son de de menor costo relativos en el sector) son marcadamente ostensibles.

Resulta llamativo que esta diferencia no haya sido receptada en ocasión de la ley ya mencionada o desconocida en análisis recientes como en Articulo del marino Brasilero Reginaldo GOMES GARCIA DOS REIS, A Terra controlada de Terra ou a Cuarta Dimensão Estratégica: uma continuação de Geopolítica?, em Revista Marítima Brasileira, V 130 n. 04/06- abr./jun.2010.

 No obstante este artículo soslaya esa alternativa, nos resulta conducente para escalar en las posibilidades que comporta el espectro electromagnético, en materia de Estrategia. Este autor lo plantea en el tema del Outerespace, donde se tiene mas acabada noción de las implicancias geopolíticas no solo del espectro radioeléctrico sino del electromagnético, y señala la necesidad de incorporarlo a los análisis estratégicos. Esta necesidad está planteada en el articulo que publicara el ingeniero Aníbal Aguirre, titulado AGUIRRE Aníbal, Hacia una recuperación del espectro Electromagnético, en Coordenadas, Órgano oficial del Consejo Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica y Computación, diciembre 2006. (Este autor ha publicado en la misma publicación (junio - julio 2008), “Dirigibles, la vuelta de un Gigante”)

 

Los autores mencionados en el párrafo precedente, como la documentación que hemos venido presentando, vuelven  insinuarnos la paradoja de un tema central, operado por pocas personas y con repercusiones a toda la población.

Además queda claro que se trata del intento de manejo de un recurso natural donde queda demostrada la debilidad de los estados nacionales y la creciente transnacionalización de su manejo.

Manifestamos en el inicio de estas consideraciones finales, signadas por la provisionalidad y limitadas por su carácter monográfico que los contenidos que nos viene proporcionando desde 1988, la publicación cuatrimestral "Airship", nos periten hacer un seguimiento de la cuestión que venimos desplegando en la forma mas sucinta posible. En el ultimo número de la misma que hemos recibido, se confirma el contrato celebrado entre el Ejercito de los Estados unidos con la  firma mencionar, para poner en circulación de dirigible no tripulado de vigilancia en Afganistán el año 2011.

Este contrato es la culminación de un desarrollo que lleva más de diez años y que resulta una suerte de emblema del tema que venimos abordando.

Aquel apotegma acerca que “una imagen vale mas que diez mil palabras, es de aplicación que utilizamos a modo de final abierto del presente desarrollo.

Es por ello que incluimos el vínculo a la más reciente información sobre este

Long Endurance Multi- Intelligence Vehicle, (LEMV), que es el siguiente:

 

 http://www.defenseindustrydaily.com/Rise-of-the-Blimps-The-US-Armys-LEMV-06438/   Defense Industry Daily, LLC in association with Watershed Publishing (Verificado el 23 de noviembre de 2010)

Con la misma intencionalidad y atento que una persona del circulo de mis relaciones, enterada de lo que  estábamos elaborando nos envió el siguiente vinculo titulado "International Space Station comes toghether” Producido por  by Robert W Ahrens y Julia Schmalz, para la publicación USA TODAY, con información suministrada por la NASA. El vínculo es el siguiente:

 

http://i.usatoday.net/tech/graphics/iss_timeline/flash.htm

 

(Sitio verificado 23 de noviembre de 2010)

Estimamos que la visión de ambos vínculos es por demás sugerentes, respecto de la cuestión que hemos querido insinuar a lo largo de este abordaje sesgado por lo monográfico.

 Buenos Aires 28 de noviembre de 2010.