AYUDA-MEMORIA
ACERCA DE MUJER, LATINOAMERICA E IT
Redacto lo que sigue a mis 64 años de edad desde el área
Metropolitana de Buenos Aires, en la Banda Occidental del Río de la Plata. Para
más precisión en el invierno austral del año 2011 del calendario gregoriano.
Puesto
a discursear sobre mujer, Latinoamérica e IT, en o desde esta circunstancia
espacio- temporal, no es ocioso decir que los tres conceptos están
interrelacionados y altamente sensible al concepto.
Tendríamos
que hacer algunas consideraciones sobre mujer, sobre todo en estos tiempos que
ha ganado peso la cuestión de “genero”.
Tendríamos
que hacer algunas consideraciones sobre Latinoamérica,
Y,
obviamente tendríamos que hacer algunas consideraciones sobre IT (aunque
nosotros estamos más familiarizados con el marbete Tics (Tecnologías de la
comunicación y de la información.
Aunque
el orden de presentación, no indica precedencia alguna, empecemos por el
concepto mujer que manejaremos en este desarrollo. Tomando como punto de
aproximación la distinción entre arcaico y moderno, que vos has hecho botija,
en tu tesis ( FLORES MORADOR Fernando,”Tierra firme anticipada. El
descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente”, Montevideo, 2006).
Va de
suyo que una cosa es la mujer “moderna “y otra la mujer “arcaica”. Consider ado desde una perspectiva
etnológica son dos cosmovisiones diferentes. Ninguna superior a otra. Son
distintas. El tema es que las mujeres arcaicas son mayoría (creciente en “Latinoamérica”)
y las mujeres “modernas” son una minoría decreciente, al menos en la misma área
geográfica.
Me
quedan reservas acerca de la efectividad de los abordajes que hagan las mujeres
modernas de las mujeres arcaicas.
Tal vez
en esto no hayas diferencias de sexo, sino de cosmovisión.
Es decir
que es extensiva a los hombres la reserva. Pero aceptado que la mirada femenina
es diferente del la mirada masculina. Suponemos que la mirada femenina moderna
es diferente de la mirada femenina arcaica. Ello reafirma nuestra conjetura
acerca de las distorsiones que se pueden ofrecer en lo abordajes intelectuales
que hagan las mujeres modernas sobre la
problemática de las mujeres arcaicas.
Con
esas reservas, nos vamos al tema generacional o de las franjas etarias.
Hay
matices entre el mundo de las niñas, las púberes, las mujeres adultas y las ancianas.
Sean modernas o arcaicas.
Hay
diferencias entre las mujeres campesinas y las mujeres urbanas; aunque aquí
aparece una categoría que es la de las mujeres
campesinas migrantes a las áreas metropolitanas. Esto nos coloca de
lleno en la cuestión de la “pobreza metropolitanas del Tercer mundo”, que de
suyo es extensiva a las metrópolis latinoamericanas.
Se
trata de mujeres pobres y de costumbres y cultura campesina. Pero hay un
elemento diferenciador más de la mujer moderna urbana, aculturada en las
ciudades en medio de la cultura urbana tomada de modelos euro americanos u
occidentales. Se trata de que las mujeres de cultura campesina, permanezcan en
sus hábitats o se hayan visto compelidas
a migrar forzadamente a las periferias de las áreas metropolitanas, son
portadoras de culturas o bien aborígenes o bien africanas y en menor medida a
culturas de los migrantes arcaicos europeos.
Va quedando
claro que directa o indirectamente el centro de nuestras inquietudes va hacia
las mujeres arcaicas, de todas las franjas etarias, sea asentadas en hábitats
rurales como en las periferias de las metrópolis latinoamericanas.
Pasemos
al concepto de Latinoamérica. Aunque haya constancia de que el concepto
Latinoamérica, fue acuñado por un intelectual chileno, lo concreto es que fue
completado y consolidado desde París, con una innegable sesgadura euro
centrista. Se han sucedido diversos intentos de nuevas denominaciones. Tales
“Eurindia”, “Indoamerica”, “Nuestra América”; “confines de Occidente”, “America
Profunda”,”Abyayala”, “América Morena”.
Faltaría
algo así como “Etnoamérica”, un concepto que englobara a las crecientes
mayorías de mestizos, mulatos, zambos y descendientes de las migraciones
europeas desplazados por sus respectivos procesos de formación de estados
nacionales.
Algo insinuó aunque no llego a desarrollar Rodolfo
Kusch, sobre esta arcaicidad europea. Él no llegó a ver el fenómeno del
recrudecimiento de los particularismos en Europa, que es un fenómeno reciente. Allí
queda claro que los contingentes que migraron a América desde Europa y Cercano
Oriente, a fines del siglo 19 y principios del 20, pertenecían a las
minorías ,o no ,étnicas que eran
excluidas por los grupos que se habían apoderado de los procesos de formación
de los estados nacionales. Nos parece estrecha la noción de Latinoamérica,
porque deja afuera a la africanidad. Porque deja afuera al área caribeña.
Porque deja afuera tanto a los aborígenes norteamericanos como al proceso de
“hispanización” de ese país, que es un proceso protagonizado por mestizos
mejicanos. Y porque deja afuera a los aborígenes canadienses y a los árticos (Las
first Nations) tan consideradas en ese país.
La
categoría Etnoamérica engloba a todas esas etnias que cubren todo el continente
desde Alaska a Tierra del Fuego. Y son mayorías crecientes.
Llegamos las Tics. Si bien en sus inicios, el fenómeno
fue detonado por las PC personales conectados a la red telefónica con los
dispositivos denominados módem; a medida que sE desarrollaba en forma
exponencial, tal vez cuántica, se hacia evidente que resignificaba, tecnologías
previas, que cumplían al menos funciones comunicacionales.
Es
decir que en una noción lata de las Tics, había lugar para la telegrafía, para
la telefonía, para la radiodifusión (en todas sus variantes), para el
cinematógrafo y para la televisión.
Pareciera
que en esta fusión, solo se puede hacer la distinción entre las tecnologías que
hacen uso del espectro electromagnético y las que se realizan con algún tipo de
conducto (como la fibra óptica), admitiendo la posibilidad de alternativas
mixtas. Cada día se comprueban nuevas aplicaciones emergentes de la combinación
de las distintas aplicaciones de las Tics, en sentido amplio.
En
concreto se multiplican las posibilidades comunicacionales interactivas, con
crecientes posibilidades de formación y comunicación, costos accesibles.
Ello
abre una posibilidad concreta a la elevación cultural y a la capacitación de
los sectores más postergados, por caso las mujeres arcaicas de Etnoamérica.
La
cuestión sigue siendo que esas posibilidades sean para dignificar esa categoría
poblacional en el contexto de sus propias culturas, incluso potenciándolas y no
sean hechas, como se ha venido haciendo, queriéndoseles imponer otra cultura,
como viene siendo la pretensión del amplio espectro de los euro centrismos.
Redactado
en Buenos aires el 27 de Agosto de 2011 siendo las 2348