MENSAJES EMITIDOS DESDE L'AQUILA
(Por G- 8 y G-5)
Por Alfredo Armando
Aguirre
https://choloar.tripod.com/choloar.html
El propósito de esta
comunicación es formular una invitación a la lectura de al menos algunos de los
documentos que se han emitido desde la ciudad italiana de L'Aquila
En trance de tener que
tomar posición en el amplio espectro que va desde la aceptación integral
acrítica de los mismos al rechazo crítico integral de los mismos, hay una
posibilidad que consideramos al menos debería descartarse, que es el de no
conocerlos.
Merced a la disrupción que
implican la disponibilidad que ofrecen las Tecnologías de
Hoy es felizmente factible,
formarse una opinión propia sobre el producto documentado de estos eventos
generados por las estructuras gubernamentales más "poderosas" del
Planeta.
Somos reiterativos en el
sentido de señalar que estos son documentos "encráticos", es decir
emitidos desde posiciones de poder formal. Su estilo es preponderantemente
literal y concreto. Ese estilo no es el que suele preponderar desde los pronunciamientos
individuales o colectivos formulados desde posiciones militantes, consideradas
("acráticas", desde fuera del poder formal), donde preponderan
discursos figurados y abstractos.
Nuestro trayecto laboral,
hizo que nos fuéramos familiarizando con este tipo de documentación, desde
comienzos de la década del 70. Mas a partir de
En ese entonces escribimos
un articulo titulado: YO ENTRE 6.000 MIL
MILLONES", cuya redacción finalizamos el 20 de setiembre de 2000, la que
puede leerse en el vinculo:
https://choloar.tripod.com/yo_entre_6.htm
En la presente, volveremos a formular algunas
consideraciones ya expresadas en el mismo como en otro titulado: “DE OKINAWA A
HOKKAIDO CON ESCALA PREVIA EN SAPPORO”,cuya redacción
finalizamos el 10 de julio de 2008, disponible en el vínculo:
https://choloar.tripod.com/HOKKAIDO2008A.htm
, que es
Los documentos emitidos en
L'Aquila entre el 8 y el 10 de julio de este 2009, están accesibles en idioma
ingles en el sitio.
http://www.g8italia2009.it/G8/Home/Summit/G8-G8_Layout_locale-1199882116809_Atti.htm
Del conjunto de las
documentos emitidos, sin perjuicio de no desdeñar al resto, y tal vez por
nuestra propia agenda de inquietudes destacamos el titulado: "Liderazgo
responsable para un futuro sustentable" (RESPONSIBLE LEADERSHIP FOR A
SUSTAINABLE FUTURE); el titulado "Promoviendo la agenda global"(
PROMOTING THE GLOBAL AGENDA); el titulado "Declaración de los
lideres de las mayores economías en el Foro sobre Energía y Clima"
(DECLARATION OF THE LEADERS THE MAJOR ECONOMIES FORUM ON ENERGY AND CLIMATE), y
el titulado "Chair's Summary ", una suerte de resumen de todo lo
actuado.
El primer documento, como
el mencionado en último termino fueron emitidos por el G-8, que vale recordar
está integrado por los lideres gubernamentales de Italia, Canadá, Francia,
Alemania, Japón, Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña, los Estados Unidos de
Norteamérica, y
El segundo documento mencionado
(Agenda Global), además de los líderes del G- 8, fue suscripto por los de
Brasil, China, India, Méjico, Egipto y Suecia, como Presidencia del
Consejo de Europa. El tercer documento, (Declaración de los lideres de las
mayores economías en el Foro sobre Energía y Clima), además del G- 8 fue
suscripto por los lideres Australia, Brasil, China, Indonesia,
Corea del Sur, Méjico, y Sudáfrica.
En nuestra opinión el
documento que permite vertebrar al resto es el "Liderazgo responsable para
un futuro sustentable". Este documento permite columbrar la presente
figuración del sistema internacional que formalmente gobierna el Planeta. Ya al
comentar en su oportunidad el Comuniqué de Okinawa 2000, hacíamos referencia
que luego de la "caída del muro de Berlín", tomada como símbolo de la
finalización de la "Guerra Fría", se abrían a pleno los mecanismos
puestos en marcha a partir de la constitución de las Naciones Unidas en 1945, al
que se sumó
Ya en esa oportunidad se
hacia patente- como se percibe de la
lectura del documento del G-8 bajo análisis - que en el mismo se pasaba revista al acontecer
internacional previo, haciéndose referencia a los documentos y los organismos
internacionales, y las tareas que estos organismos habían desarrollado en
función de los compromisos contraídos. En esta oportunidad se hace referencia a
las tareas visualizadas hacia futuro. Entre
Asimismo hay referencias a
la reunión de Copenhagen sobre "Cambio climático", que tendrá lugar
en diciembre de 2009.
El documento es sumamente
explicito en enfatizar que las preexistentes y las nuevas problemáticas
globales, se procesaran bajo los valores del mercado, el libre comercio
internacional, la iniciativa privada, la protección de la inversión extranjera y de
la propiedad industrial, así como la innovación,
y la libre circulación y aplicación de tecnología.
Destacan en lo económico
las funciones de
Asumiendo las
limitaciones, que tiene la técnica conocida como "análisis cuantitativo de
contenido", no deja de llamar la atención que en este documento de 40
paginas, se haga mención dieciocho (18) veces, a la expresión "low- carbon
society", (que se puede traducir como una forma de vida con bajas
emisiones de Dióxido de carbono) como el objetivo supremo hacia el que en la
óptica de los lideres del G- 8 debe marchar el Planeta.
Es sabido que los valores explicitados
en este documento, no son los que sustentan ni los grupos denominados “globalofóbicos", ni los que en
Mas volvemos a reiterar
que nuestra aspiración consiste solo en formular una invitación a leer los
documentos aprobados en L'Aquila, por los países que en la actualidad pasan por
ser los de mayor influencia en el Planeta.
Sabemos, que estos documentos
(en parte neutralizdos en su difusión por la barrera idiomática de los que no
leen inglés), serán leídos por poca gente en estas latitudes.
Nos parece que lo que se
decide en estos foros ya viene repercutiendo en las mismas. Y lo seguirá
haciendo.
Tal vez, explicitando una
ingenua utopia, si los alrededor de ochocientos mil docentes primarios y
medios que integran el sistema educativo formal argentino, y los
alrededor de doce mil integrantes de los concejos deliberantes o equivalentes
del país, pudieran tener la posibilidad efectiva de leer este tipo de
documentación, nuestra población estaría en mejor capacidad y aptitud para
procesar en sus vidas cotidianas, todo un nuevo tiempo, que de algún modo
preanuncian estos documentos , los que con nuestras limitaciones intentamos contribuir a divulgar. Buenos
Aires (10/07/2009)