DIRIGIBLES / ZEPPELINES: UN ARTÍCULO CANADIENSE COMENTADO EN CLAVE
ARGENTINA
Por Alfredo Armando Aguirre
https://choloar.tripod.com/choloar.html
En su edición de Junio de 2006, la revista Airship,
órgano de la Airship Association,
con sede en Londres, publicó un articulo del doctor Barry
Prentice, cuyo titulo traducido sería: “Panorama para
el mercado de dirigibles
en Canadá. Un pronóstico cualitativo”. El doctor Prentice es profesor de la Universidad de Manitoba y titular de una empresa orientada al empleo de
los “Más livianos que el aire”(L.T.A) en las regiones
por encima del Círculo Polar Ártico.
En alguna comunicación anterior, realizada a raíz de las conferencias
sobre Dirigibles en el Ártico, que viene realizando dicha universidad con sede
en Winnipeg, ya habíamos realizados algunas inferencias de las posibilidades de
este medio de transporte en áreas como la Patagonia y
la Zona económica exclusiva, a la que Argentina accede en plenitud merced a la
ratificación parlamentaria
a la Convención sobre Derechos del Mar de 1982.
Es por ello, que realizamos una lectura del reciente trabajo de Prentice, en clave argentina, haciendo extrapolaciones no
ya circunscriptas al sector patagónico -atlántico - antártico del patrimonio
territorial argentina, sino a todo el territorio argentino.
Al respecto no podemos dejar de consignar que tanto en los inicios de la
década del 20, cuando a iniciativa del Barón Antonio de Marchi,
se intentó el uso comercial de los dirigibles en Argentina, el piloto italiano
GAIO, señalaba que el territorio argentino era muy apto para el empleo de
dirigibles. Hacia 1934, con motivo del vuelo que hizo el "Graff Zeppelin", a Buenos
Aires, el promotor de esta tecnología, Hugo Heckener,
decía en reportaje a Manuel Mujica Lainez -
uno de los pasajeros del periplo de Buenos Aires a Berlín - conceptos similares a los expresados por Gaio a la revista “Caras y Caretas”.
La comunicación de Prentice, comienza con una
sugerente referencia teórica de Kindleberger de 1962,
que gruesamente resumida, dice que: Los cambios tecnológicos que reduzcan los
costos del transporte pueden crear rápidas tasas de crecimiento en el comercio,
debido a un doble estimulo. Los demandantes de cargas se muestran deseosos de
usar nuevas alternativas de transporte debido a que los menores costos de los
fletes se traducen en subas en la rentabilidad de sus productos. Simultáneamente
los consumidores encuentran que el costo de las mercaderías que adquieren
decrece debido a la baja en el costo de los fletes y ello hace incrementar sus
consumos. Este doble estimulo es la base de una explosiva demanda para un nuevo
servicio de transporte. Esas ideas se ven abonadas a nivel experiencias, tanto por la
expansión ferroviaria en el siglo 19,como
en la experiencia reciente en el transporte marítimo. El autor recoge la
opinión que los últimos desarrollos tecnológicos convierten a los dirigibles en el más
prometedor medio de transporte de carga para el siglo que recién se inicia.
Tratándose la presente de una comunicación que transita por el camino de
la divulgación nos parece redundante recordar que a los efectos de percibir las
economías que genera el transporte por dirigible, que: Un caballo de fuerza(H.P.) arrastra 150 kilos en
el camino pavimentado; 450 kilos en la vía férrea y cuatro mil (4000) kilos a
los vehículos que flotan en el agua o en el aire(como es el caso de los “más
livianos que el aire. Adicionalmente los L.T.A. no
necesitan puertos, ni vías navegables, ni aeropuertos, ni rutas pavimentadas de
acceso...
El autor hace a continuación una acotación muy sugerente, para quienes
como nosotros apostamos a la introducción de esta “tecnología disruptiva”, y es
la dificultad que la misma encuentra para implantarse allí, donde haya ya instaladas otras alternativas de
transporte, que a pesar de estar en desventajas con los dirigibles, mantienen
una ventaja inercial, obviamente facilitada
por los intereses creados, y nosotros agregamos por pautas culturales
emergentes de la persistencia en el tiempo de esas alternativas preexistentes.
Luego el autor introduce el concepto de “Pronostico cualitativo”(Qualitative Forecast),
con el cual realiza el salto conceptual, que surge no de contar con
certificaciones de dirigibles operando en climas árticos. Es decir que para
formular el pronostico, se asume que los nuevos dirigibles han de ser
diseñados para operar con seguridad en climas invernales, lluviosos y
ventosos(La comparación con la Argentina austral es insoslayable). Se estima
que un proceso de certificación(habilitación técnica)
para estos requerimientos, lleva alrededor de tres años, por lo que el
pronóstico solo puede realizarse para el periodo 2009 al 2015.
Cabe recordar que durante la Segunda Guerra los soviéticos operaron
dirigibles por encima del Círculo Polar Ártico, de la misma manera que lo
harían los norteamericanos en el curso de la “Guerra fría”, sin olvidar la
expedición italiana de Nóbile a la región
Para el estudio se asume como unidad de medida u dirigible híbrido con
capacidad de cincuenta (50) toneladas de capacidad de carga. Cabe acotar que
los dirigibles híbridos son aquellos que tiene incorporadas tecnologías que son
propias de los catamaranes y los vehículos de colchón de aire(hovercraft. De ese modo la operatividad de los dirigibles
se optimiza ya que pueden descender y ascender en cualquier superficie, como la
de campos nevados o lagos helados: Una ves más queda
claro que además de las ventajas en materia de consumo de combustible, el
dirigible no necesita las instalaciones que requieren las aeronaves y solo
necesitan un buen pronostico meteorológico. Si bien en lo que hace a las
condiciones de aterrizaje o equivalente, se aproximan al helicóptero, este
medio es de un altísimo costo operativo sea por su mantenimiento como por el consumo de carburante.
El estudio prevé dos alternativas de demanda para estos dirigibles
híbridos de capacidad para cincuenta toneladas de carga. La de baja demanda estima ciento ochentaicinco (185 vehículos) y la de alta demanda, de
seiscientos treintaicinco (635). Todo proyectado para
el año 2015.
El estudio identifica los sectores y subsectores demandantes de estos dirigibles
híbridos de carga: Los sectores son (teniendo en cuenta el escenario geográfico
al que va dirigido el estudio que son los territorios canadienses situados al norte del circulo polar ártico):
a) Minería, b)Abastecimiento; c) Respuestas a emergencia, y d) Industrias de la
energía. Los subsectores de Minería son: diamantes, oro y
minerales básicos. Los subsectores de Abastecimiento
de desdoblan en
reabastecimiento en el norte remoto y en el norte cercano. Los subsectores de Respuestas a emergencia son: Incendios
forestales y otros
incidentes(particularmente de tipo ambiental. Y los subsectores
correspondientes a
Industrias de la energía son las arenas petrolíferas(que han elevado su
cotización atento los precios del petróleo) y los gasoductos y oleoductos.
Aunque no debieran soslayarse las diferencias de desarrollo económico
entre Canadá y Argentina, ni tampoco la mayor rigurosidad del clima canadiense
con relación a la porción continental del territorio argentino, creemos que
este estudio y sus comprobaciones, deberían ser seguidos minuciosamente desde
nuestras latitudes, adaptándoselos a la circunstancia propia y haciéndoseles
extensivos a los digeribles geoestacionarios
estratosféricos de
telecomunicaciones, los cuales tienen costos irrisorios en relación a la
tecnología de los satélites artificiales.
Una vez mas tal como lo visualizaran Gaio y Heckener, salvo la restricción cordillerana(que
deberá ser estudiada) el territorio argentino no ofrece restricciones para la circulación de
dirigibles. Ello también es aplicable a las conexiones con Uruguay, Brasil, el
oriente Boliviano y Paraguay.
Quizás llame la atención que el autor no maneje la hipótesis del
petrocolapso. Esa variante, quizás no tenga relevancia por la razón que el
trabajo se sustenta en la explotación de los yacimientos gasíferos
y de arenas petrolíferas que como se apunta mas arriba, han subido su
cotización en función del agotamiento de los yacimientos petrolíferos de fácil
acceso. En fecha reciente se anunció la futura explotación de yacimientos de
gas en Groenlandia en la misma zona ártica, lo que
levanta reservas por parte de las ambientalistas, habida cuanta de la
fragilidad ambiental de esos ecosistemas.
Es sabido, y ello se realza con hipótesis de tipo petrocolapso, que los
dirigibles pueden ser impulsados por energía solar, atento sus voluminosos balones son aptos
para colocar células fotoeléctricas, como se han demostrado a nivel de
prototipos, desarrollados también en el Canadá
Todo ello reiteramos amerita ser seguido en su evolución desde argentina.
Somos reiterativos en divulgar el carácter disruptivo de esta alternativa para
cambiar sustancialmente la irracional matriz de transportes, energía y
comunicaciones de la Argentina. Y como manifestamos mas arriba la tecnología
dirigible, no solo se aboca a los transportes, sino a las telecomunicaciones.
Al respecto llama la atención que tanto el decreto de Política espacial del año
2006,como la creación por ley de una empresa para las
comunicaciones satelitales, no considera como alternativa a los dirigibles
geoestacionarios.
En este estudio canadiense como en las noticias que llegan desde estados
Unidos, Japón, China, Sudáfrica y Alemania, se percibe que en las economías mas
avanzadas la tecnología de los más livianos que el aire ha salido de los ámbitos
de la ciencia - ficción y de los tableros de diseño, como acacia décadas atrás,
cuando a la luz de la crisis petrolera de 1973,se comenzó a estimar que los
dirigibles utilizados a nivel comercial hasta 1940 y a nivel militar hasta
1962,tenían un nuevo camino por transitar
Buenos Aires, 1 de agosto de 2006