EUROAFROINDIA
Por Alfredo Armando Aguirre
https://choloar.tripod.com/choloar.html
Escribir esta comunicación, con este
titulo como desencadenante, se me ocurrió en esta mañana de domingo de Pascua
del año 2010 del calendario gregoriano, mientras caminaba por las calles de un
barrio de la ciudad de Buenos Aires, conocido como Villa Real, que el año
pasado cumplió un siglo de vida.
En la presente convergen a manera de balbuceante esbozo, las fuentes de conocimiento
que últimamente voy abrevando, y que alimentan y realimentan, los temas sobre
los que vengo estudiando y cavilando desde hace ya largo tiempo. Por orden de
"aparición", he leído en los últimos días un trabajo de Rouquier,
otro de Moniz Bandeira y un capitulo sobre el Brasil Colonial de Boris Fausto.
Si bien el trabajo de Rouquier resulta
motivante, se me hace, que sus documentalistas, respecto a fuentes argentinas
vinculadas con lo americano, no le aportaron datos que nosotros si lo hubiéramos
hecho. Y en realidad, para ser sinceros, atento la fecha de publicación e
investigación previa, tampoco lo hubiéramos hecho de la forma que lo haríamos
en los días que corren. Al menos en el
capitulo que leímos, se omiten a autores como Ricardo Rojas, como Bernardo de Canal
Feijoó y como Carlos Molina Massey. El titulo del libro de Rouquier es "América
Latina. Introducción al Extremo Occidente", publicado en Méjico en
1997.
Ya el titulo nos hizo acordar al libro
de Bernardo de Canal Feijoó, "confines de Occidente", publicado
en 1954, y que llegara a nuestro conocimiento a mediados de los 80, por medio
de nuestro amigo José Andreasen. En ese libro- una suerte de
"upgrade", de un trabajo en torno a la cultura argentina, que había
publicado diez años antes (1944)- Canal
se refiere al tema que aparece en el libro que comentamos de Rouquier, y
en el articulo de Moniz Bandeira (que es de 2005), allí en relación a que
denominación darle a este continente, que "descubrió", Colon en 1492,
Canal se refiere a Eurindia o Ameropa. Y poco tiempo después, nosotros
"descubrimos", que "Eurindia", es el titulo de un libro del
muy citado y poco leído(al menos actualmente Ricardo Rojas),que en 1922,
publicó un libro con ese titulo, con una temático que ya había insinuado en su
"Blasón de América", escrito como homenaje al Primer Centenario
Argentino, allá por mayo de 1910, y que permite barruntar lo que había motivado
al "mataquito" santiagueño, a escribir hacia 1905 su "País de la
selva".
Bueno lo concreto que Rouquier no cita
esa denominacion. Tampoco Moniz Bandeira. Respecto a Molina Massey, Rouquier
adjudica la acuñación del termino Indoamerica, a Haya de
Mas el tema que se debate y que posiblemente
sea inacabable, es el de la denominación a darle a la fluencia o flujo vital de
este continente. Resulta evidente que cada denominación que se ha intentado,
obedece a circunstancias de coyunturas politicas. Eso, sin perjuicio que esas
coyunturas hayan hecho suyas denominación empleadas con anterioridad por algún
intelectual o político. Así "America Latina", fue acuñada por un político
chileno, pero "empoderada" por las ambiciones imperiales francesas. Lo
de "Iberoamericana", tiene orígenes en círculos españoles. Alguien,
para no dejar afuera al imponente Brasil, pergeñó hispano - luso America. Desde
cenáculos de los Estados Unidos, se propiciaron términos como "las Américas"
o el Panamericanismo".
Se ha acudido a los adjetivos para
perfilar. El mas conocido sea el de José Marti " Nuestra America".
Rodolfo Kusch (1922 -1979), tituló a uno de sus trabajos más conocidos
"America Profunda". Hemos leído o escuchado denominaciones como
"America morena", "America trigueña". Con el
"redescubrimiento", de la vigencia de las etnoculturas precolombinas,
se llegó a escoger una denominación, de una lengua aborigen: Abyayala.
A modo de acotación al párrafo
precedente: Luego de la primera emisión al ciberespacio de la presente, Andrés Kozel nos envió un
mensaje de correo electrónico que por entender “agrega valor” a nuestra comunicación, pasamos
a consignar. Escribió Kozel:
“Una sugerencia: fijate
de incorporar tus cavilaciones onomásticas a Carlos Lenkersdorf,
quien hace poquito propuso la denominación Latinoamerindia.
Lenkersdorf, que está en México y es muy viejito, ha
estudiado mucho la lengua y la filosofía de los tojolabales
de Chiapas. “( Fin del mensaje)
Le sucedió a ese "redescubrimiento"(redescubrimientos
que a veces ignoran olímpicamente, a quienes en
contextos previos menos favorables hicieron voluminosos y especiosos
desarrollos sobre estas temáticas), el otro en de la
"negritud", muy ligado a los estudios de la esclavitud (Ejemplo
"la ruta del Esclavo).
En mi Argentina se esta trabajando desde
la perspectiva conceptual de los "afro argentinos de tronco
colonial", tema que me llega de cerca atento a mis ancestros zambos
(mezcla de indio con negro), ancestralidad que es de descubrimiento también
reciente en cuanto nuestra raíz afro.
Tal vez estas raices, que desconocíamos,
son las que nos impulsaron a los estudios etnoculturales, así como a la predica
y a las practicas carnavalescas.
Tal vez las mismas nos predispusieron a
tomar a la etnocultura lituana como una suerte de "Bench mark", de
nuestras pesquisas. Así hace poco tiempo llegamos a los carnavales de São Luiz,
en el estado brasilero de Maranhão. Ese estado tiene una bandera tricolor blanca,
roja y negro. El blanco por los europeos, el rojo por los aborígenes y en negro
por los africanos.
Hace pocos meses la oímos a Liliana
Dauness, por un programa que conduce en Radio Nacional de Buenos Aires,
titulado "María Pimienta", vincular los tres colores, como lo
hace la bandera del estado brasilero citado, auque ella no lo relacionó.
Por todo lo precedente, esbozado a vuela
pluma y con carácter de esbozo, de algún modo recapitulatorio de nuestras
inquietudes se nos ocurrió, la presente comunicación mientras caminábamos por
un barrio porteño, en esta mañana de Domingo de Pascua de 2010 del calendario
gregoriano, que bien podríamos escalar del "Eurindia" al
"Euroafroindia", en aras de nuestras inacabables búsquedas.
Solemos emplear el "motto" de
Goethe, "todo escrito es autobiográfico", para auto identificar
nuestro pensar situado. Cuadra también para esta comunicación.