“LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (TICs) EN EL ACONTECER HUMANO”
* Publicado en la revista de la Mutual del Personal de la
Presidencia de la Nación, Buenos Aires, Argentina, diciembre de 2005
Por Alfredo Armando Aguirre
https://choloar.tripod.com/choloar.html
Aunque se nos formulara la invitación a escribir una reseña
histórica de la informática, nos ha parecido que las implicancias de tales
maquinas de calcular se perciben con mayor claridad si se las encuadra en un
contexto mas abarcativo como es la noción de “Tecnologías de la
comunicación y la información” (en adelante TICs),atento a que su acelerada evolución torna a la computadora
u ordenadora como un componente de un sistema dentro del cual adquiere sentido.
En los días que corren las TICS comportan la conjunción de
velocidades de cálculo medidas en decenas de billones de operaciones por
segundo; en casi inimaginables capacidades de almacenamiento de información y
en capacidades de transmisión de datos a velocidades cercanas a la velocidad de
la luz.
Todo ello que a juicio de muchos comporta una suerte de nuevo
tiempo humano, es la resultante de un largo proceso de búsquedas, que dio la
sensación de eclosión, luego de la definición de la llamada “Guerra Fría” en
1989, habida cuenta que dicha definición, permitió la liberación de
tecnologías, que hasta entonces habían estado reservadas por sus detentores, por razones estratégicas.
Mas las actitudes que se plasman en estos portentos
tecnológicos, ya se habían planteado desde largo tiempo atrás.
El embrión de estas maquinas bien podrían ser considerados
los ábacos, que ya eran utilizados para contar por las civilizaciones
orientales.
Además el advenimiento de las TICS, fueron precedidos por el
desarrollo científico tecnológico, previo y posterior al desarrollo de la Primera Guerra Mundial. En
ese proceso recursivo entre los desarrollos teóricos y las aplicaciones
prácticas resulta, relevante el aporte de la electricidad y el telégrafo.
Las necesidades bélicas llevaron al procesamiento de grandes
volúmenes de información. Así surgieron máquinas de cálculo de tiro de
artillería o maquinas para decodificar mensajes secretos, como la “máquina de Turing”, de 1945.
Así entre la finalización de la Segunda guerra Mundial y la
finalización de la “Guerra Fría”, aparecieron las grandes maquinas de calcular,
hecho que solía aparecer en revistas humorísticas o películas. Por otro lado
andaban las teletipos, predecesores de los fax.
Aunque podamos parecer recurrentes en mencionar a la “Guerra
fría” (1949-1989),fue en su contexto que se generó un
dispositivo, que marcaría un salto exponencial en el historial TICs. Cuando en
1957, la Unión Soviética, puso en orbita un satélite tripulado por una perra:
Este evento, fue visualizado por los Estados Unidos como una ventaja estratégica
de sus contendores: así las cosas se convocó a científicos e industriales para
que diseñaran un sistema de comunicaciones, que no pudiera ser interrumpido por
la desactivación de algún nudo de comunicaciones. Así nació el protocolo
TCP/IP, que permitiría a la defensa norteamericana poner en marcha el sistema
Internet en 1969 y, casi fortuitamente cinco años después el correo
electrónico. Ya para ese entonces habían hecho su irrupción las fotocopiadoras.
Es decir hasta ese momento las teletipos, las computadoras y las fotocopiadoras
no estaban integradas y la miniaturización recién hacia sus primeras armas en
los laboratorios del Sylicon Valley.
A principios de los ochenta, la miniaturización se
materializaría en la computadora personal y a esas ordenadoras personales se
les adosaría un adminículo que les permitirá conectarse con la red telefónica:
el modulador- demodulador, o sea lo que hoy conocemos
como modem.
La computadora personal seria el factor de vulgarización o
democratización, el modem permitiría interconectar
las PCs a las
líneas telefónicas y todo ello se libraría al uso generalizado a partir de
1993 con la aparición de la red WWW.
Este explosivo desarrollo, que fue catalizado
hábilmente por publicaciones de divulgación general, llevó a plantearse acerca
del origen de las computadoras, consideradas como rudimentarias máquinas de
pensar. Así en forma retrospectiva fueron apareciendo la maquinas ENIAC de 1946
y la maquina de Turing de 1945, que por ser secreto
militar, recién se tuvo conocimiento de su existencia en 1975. Retrocediendo en
el tiempo se llegó a una maquina que diseñó hacia 1835 en inglés Charles Gabagge.
La retrospección llego hasta la combinatoria de Leibnitz
(1667) en el siglo XVIII, pero el espigar en Leibnitz,
permitió llegar al sabio mallorquín Ramón Lull que
vivió entre 1232 y 1315).
Hasta el momento de su “redescubrimiento” salvo unos pocos
seguidores, se conocía a Llull como un excéntrico
difusor del catolicismo que para su tarea apologética, se valía de extraños artilugios.
Visto desde la nueva perspectiva computacional, estos artilugios calificados de
estrafalarios o aun del fruto de una mente algo calenturienta, vinieron a resultar
el más remoto precedente de las computadoras.
En 1977, se publico un libro
del español Miguel Cruz Hernández finalizado en 1974, sobre el
pensamiento de Ramón Lull. Cabe acorar que su autor
era un profesor de filosofía árabe
medieval: Resulta un buen compendio de la obra de Llull,
que ronda los 250 libros. Teniendo en cuenta que la divulgación de la
computación, merced a las “computadoras personales (PC), es de la década del
Ochenta, y la formación del autor, resulta muy ilustrativa la lectura de esa
obra, a tenor de la evolución telemática posterior. Lull - recordemos
que su vida transcurrió antes de la aparición de la imprenta de tipos móviles
de Gutemberg – en su tarea de demostrar razonadamente
la superioridad de la religión católica(también recordemos que es anterior a la
reforma Protestante), frente a las religiones musulmana, judía y tártara,
desarrolló una suerte de maquina donde combinaba letras, colores y figuras
geométricas, dibujadas en tres círculos, los que estaban unidos por un hilo,
para hacer diversas combinaciones de las letras y figuras de los tres círculos
paralelos. Bien puede equipararse ese ingenio a una computadora u ordenadora
mecánica, como puede apreciarse en el sitio Web francés http://lulle.free.fr/ dedicado a Llull,
de donde se puede bajar gratuitamente un programa demostrativo que el Arte
Luliana es susceptible de informatización.
Queda por dilucidar si ese conocimiento fue un descubrimiento
del propio Lull, o si el esclavo árabe que lo
instruyo durante nueve años, le aporto conocimientos venidos de Oriente.
Cabe señalar que actualmente se ventila un proceso en el Vaticano, tendiente
a declarar al Beato Llull como “Patrono de la Computación”
Pegando un salto cuántico en el tiempo hacia la Historia
argentina contemporánea de la computación, no es aventurado conjeturar que vía
las máquinas de calcular, primero mecánicas y, luego eléctricas, que utilizaban
las grandes empresas, llegó la computación a la Argentina.
En al área
gubernamental, cabe señalar la compra de una maquina de Contabilidad Burroughs 24- B- 00,
para el Mercado Nacional de Frutos y Hortalizas autorizada por decreto Num 13.274 publicado en el Boletín Oficial de la
República Argentina del 6 de julio de
1945.
En el fondo documental, a consulta en el Archivo Gneral de la Nación, en Buenos Aires, del Ministerio y luego, Secretaria de
Asuntos Técnicos, a cargo del doctor Raúl Mende, que
se desempeño entre Noviembre de 1949 y Agosto de 1955), figuran los decretos de
alquiler de maquinas eléctricas a la empresa norteamericana IBM. Es sabido, por
declaraciones del extinto Manuel Sadosky, que por esa época de desempeñaba en esa área.
Sadosky, está asociado a la incorporación de la
primera computadora a la Universidad de Buenos Aires, así como la creación de
la carrera Computación científica en esa
universidad.
Eso ocurrió en la década del 60, donde se introdujeron los
grandes equipos (mainframes) en reparticiones
publicas como la DGI, INDEC, las fuerzas Armadas, y el famoso CUPED, que
procesaba las apuestas del juego PRODE.
Fue luego del golpe de estado del 24 de Marzo de 1976, donde
a nivel oficial se creó la subsecretaría de Informática, a cargo de ofíciales
de la fuerza Aérea. En 1979 se puso en marcha el Sistema Argentino de Informática jurídica y se
realizó en Buenos aires la Primera Reunión de Autoridades Latinoamericanas de
Informática.
Con la recuperación de las instituciones democráticas
coincidió la fabricación de computadoras personales en el país (Cewerceny y Commodore) y sobre el
final de la Administración Alfonsin, comenzaron a
parecer en algunos escritorios de funcionarios políticos las primeras PC en el
país.
EN El marco de la puesta en marcha del Sistema Nacional de la
Profesión Administrativa en 1991,y en sintonía con lo que estaba acaeciendo
fuera de la Administración Publica, su puso en marcha un dispositivo de
capacitación informática, que es el que viene permitiendo procesar desarrollos
como la firma digital, la aparición de portales como www.gobiernoelectronico.ar ,y se
posibilitara la versión vernácula del E- Government,
que ha puesto en marcha el Decreto 378/2005,sobre Gobierno Electrónico.
Sean pues las consideracions precedentes, un somero panorama
de lo que hay detrás de esas herramientas que se han incorporado a nuestra
cotidianidad laboral y no laboral, con visos de irreversibilidad (Buenos Aires,
8 de noviembre de 2005)