COMPOSICIÓN TEMA:
ARGENTINAS: DEL 1910 AL 2010
Por Alfredo Armando Aguirre
https://choloar.tripod.com/choloar.html
Al comenzar a redactar esta
comunicación, en este 10 de enero del año 2010 del calendario gregoriano,
comenzamos por expresar que somos de andar con preámbulos. Nos parece que sin
ellos, se hace menos fluida la comunicación que se pretende establecer.
Recordamos haber leído
hace un tiempo a Alfons Cornellas (alguien de quien mucho hemos aprendido),
esta noción, que creemos pertenece a Arrows: "Los conocimientos de un
hombre son el conjunto de distribuciones de probabilidades que reflejan su
visión del mundo". Percibimos en ese concepto, una suerte de desarrollo de
aquel "todo escrito es autobiográfico", de Hegel. Y lo precedente
viene al caso, porque percibimos que nuestras comunicaciones son inescindiblemente y
crecientemente autobiográficas, decantadas desde nuestro "lugar en el
mundo": El área metropolitana de Buenos Aires, en
Dicho de otro modo lo
que compartimos es el "estado actual" de las impresiones o pareceres
elaborados por nuestro "holon", que estimamos, son parecidas, mas
diferentes a anteriores estados de nuestro holon y obviamente diferentes, que
lo que podamos generar, en los estadios posteriores de nuestra parábola vital,
si es que ello es posible.
Encuadrándonos entre
las personas sensibilizadas por el acontecer de lo que nos rodea, no podemos
permanecer ajenos al "Bicentenario Argentino".
Con particular interés,
seguimos las crónicas y documentos producidos en el Primer Centenario
Argentino.
Teníamos expectativas
previas con este bicentenario, habida cuenta que
el mismo, prácticamente coincide con los tramos finales de lo que se conoce
eufemísticamente como nuestra etapa, en la franja de la "población
económicamente activa"(PEA).
No quisiéramos, dejar
de dar nuestro testimonio con motivo de estas celebraciones, que como no podía
ser de otro modo, estan atravesadas por la permanente
"lucha la preeminencia" que caracteriza a todos los agrupamientos
humanos.
Decíamos mas arriba,
que tal vez en función de las expectativas que nos generada el entonces futuro
bicentenario, habíamos abrevado información sobre el
Centenario. Así, recordamos haber leído trabajos, concebidos a modo de homenaje
al Centenario, como la "Didáctica", de Leopoldo Lugones, o
"Blasón de Plata" de Ricardo Rojas. Vamos notando que esta
aconteciendo lo mismo con el Bicentenario.
Y ahora como entonces,
cada uno, hará su aporte desde sus respectivas concepciones del mundo.
Antes de continuar, y
haciendo explicito que intentamos compartir- con todas las limitaciones propias
adicionadas a las del lenguaje escrito - una suerte de cavilación que se basa
en consideraciones sobre el acontecer argentino transcurrido desde 1910 hasta
este verano austral de 2010.
Antes de continuar,
queremos dejar en claro, que no soslayamos los condicionamientos que ese
acontecer, guarda tanto con las etapas previas, a la llegada a los
colonizadores y conquistadores españoles a lo que luego constituiría el
patrimonio territorial de
Dicho en otras
palabras: aunque enfaticemos en el siglo precedente, no desconocemos que ese
fragmento temporario del acontecer, esta inserto en el flujo o fluencia vital,
que en estas latitudes ( como en cualesquiera) viene de tiempos remotos.
Hecha esta salvedad,
comencemos por manifestar que, desde la perspectiva del tiempo transcurrido por
nuestra parábola existencial hay una suerte de vínculo directo con aquel Primer
Centenario: Nuestro abuelos transitaban entonces por su primera infancia. Estaban vivos
nuestros bisabuelos y nuestros tatarabuelos. Ambos estaban en sus etapas, que
hoy llamaríamos "económicamente activas". Y esto vale tanto para los
que estaban viviendo en estas tierras, con influencias que denotaban ancestros
precolombinos; para los que tenían ancestros traídos compulsivamente del
África; como de los que provenían de la corrientes migratorias provenientes de
Europa y Cercano Oriente, las que se habían acrecentado exponencialmente, en
las cuatro décadas precedentes al Centenario.
También se incluyen a
los abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, que ese mismo proceso migratorio, había
de traer a estas tierras, pero que aun permanecían en sus sitios de origen sea
en Europa o en jurisdicción del entonces Imperio Otomano.
En nuestra infancia y
adolescencia, hemos llegado a conocer personajes o efectos de los festejos
formales del Centenario. Así, nos queda el recuerdo de Don Eduardo Lambierto
Tomé, fallecido muy provecto en los 90, que
contaba con orgullo, haber sido arbitro deportivo, de la "maratón”,
corrida dando cuarenta y dos vueltas en el actual Campo Argentino de Polo
de Palermo , entonces perteneciente a la Sociedad Sportiva
Argentina, capitaneada por el Barón Antonio de Marchi, yerno del General Roca.
Lambierto no recordaba esos datos, pero si que la maratón había sido ganada por
Dorando Petro, un italiano que había sido descalificado en la
"maratón" de las olimpiadas de Londres de 1908, por haber sido
ayudado en los metros finales.
Muchos años después,
vimos es una colección de la revista "Atlántida", que se editaba en
Buenos Aires, los ejemplares de los Festejos del Centenario. Allí estaban las
fotos de esa maratón y obviamente de otros eventos.
Recuerdo haber visto en
otro sitio, las fotos de la delegación de la marina de guerra del imperio de
Japón. Recordamos el detalle de los botellones de vidrio con que llevaban agua,
para prevenir cualquier enfermedad.
Hasta mediados de los sesenta,
al lado del actual Campo Argentino de Polo, donde hay un supermercado y
enfrente donde se ha erigido un templo islámico, había unos grandes galpones.
En ellos habían funcionado las exposiciones; entre ellas las relacionadas al
Congreso Sudamericano de Ferrocarriles. Todo indica que allí se hicieron parte
de los festejos. Así un Congreso
Científico Internacional, que tuvo entre sus animadores a Jorge Newbery y al
"Perito" Francisco Pascasio Moreno. Todavía se puede ver una
edificación de esa época, en el recinto del actual Regimiento de Patricios: Se
trata del Pabellón del Correo Argentino, en la exposición del Centenario.
Afortunadamente en fecha más o menos reciente, se adoptaron las medidas para
preservarlo como Patrimonio histórico.
Se suele asociar los
Festejos del Centenario a la visita de
Conjeturamos que ese
despliegue, debe haber despertado muchas vocaciones militares, entre ellas la
del adolescente alumno, del Colegio Internacional de Olivos, Juan Domingo
Perón, dado que al año siguiente ingresaría al colegio Militar.
Dado que el orden de
los factores no altera el producto, vale recordar que dos años antes el
Congreso sancionó una ley aprobando el programa de los festejos. Esa maratón de
la que mencionamos, era componente de una
"Olimpiada sudamericana". El uso del termino olímpico, puso muy
enojado al creador del movimiento Barón Pierre de Coubertin, que era celoso
custodio del movimiento que había iniciado en 1894, con el concurso del
argentino Benjamin Zubiaur.
César Viale, testigo de
los festejos, fue un autor que escribió crónicas muy interesantes de la época.
Fungía como secretario privado del Jefe de Policía,
y desde esa función, nos da un indicio de otras situaciones que eran parte de
la Argentina del Centenario. Cuenta Viale en una
de sus crónicas, el alivio que sintieron cuando
En la búsqueda de una
imagen que transmita, lo que simbolizaba el Centenario, para el grupo dirigente
de la época, hay una fotografía muy reveladora
(Por suerte hay mucho testimonio fotográfico y algo de cinematográfico).
Se trata de una foto de
un grupo de militares (mayoritariamente generales y coroneles) que con todos
sus entorchados desfilaron a caballo, ante autoridades y la multitud congregada
en
Este grupo,
representaba a quienes habían participado en las
batallas de Pavón y Cepeda; en la guerra de
El Centenario, estaba
inserto en lo que se conocería como la "Belle Epoque".
Argentina se había insertado en el esquema imperial donde Gran Bretaña era la
potencia rectora. La masonería acompañaba ese proceso.
Con la positiva
"resaca del Centenario", las Argentinas (la formal que victoreaba a
los veteranos jinetes) y las otras (Tal vez reflejadas por la literatura de los
Roberto J. Payro), se aprestarían a procesar, primero la ley Sáenz Peña (de
sufragio secreto, obligatorio y universal), y el comienzo de
Héctor Sandler, un
político destacado en la década del setenta, y sostenedor de las ideas del
americano Henry George (el del georgismo), nos
comentó que junto con la ley electoral y como parte de un esquema homogéneo,
Sáenz Peña presento una ley impositiva para impulsar el georgismo en
Con la inercia del
Centenario, advino Yrigoyen a su primera presidencia. Ello implicaba un
desplazamiento de quienes habían usufructuado de los poderes públicos formales,
particularmente desde 1880, que resistieron, reteniendo muchas posiciones, el advenimiento
del yrigoyenismo. Ya eran tiempos de
Comentábamos que ya
para 1910, se destacaba el liderazgo de Hipólito Yrigoyen, que había asomado en la revolución de 1890.También
estaban "en carrera", otros tres protagonistas menores de
En 1934, la celebración
del Congreso Eucarístico Internacional, convalidado por Justo, que había sido
elegido en 1932, presidente, previa proscripción del radicalismo yrigoyenista,
marca la recuperación de posiciones por parte de la Iglesia Católica, que había
visto reducida sus atribuciones, sobre todo por la influencia del roquismo,
aunque había generado una no tan sorda resistencia, que se puede hoy día
constatar, viendo las iglesias y colegios católicos, costeados por mujeres
católicas como clara respuesta, hoy percibida, a la medidas adoptadas por Roca
como la secularización de los cementerios y la ley de matrimonio civil( El
proyecto de divorcio, fue bloqueado por los senadores de las provincias
tradicionales). 1934,
marca el ocaso de la influencia masónica en el país. Nueve
años después, en diciembre de 1943, se confirmaría el impulso de 1934, al
establecerse la obligatoriedad de la enseñanza de la religión católica en las
escuelas publicas(Es poco conocido que semanas antes, el gobierno militar había
suspendido la vigencia de la ley 1420, la base de la secularización impulsada
por la masonería para desplazar la influencia de lo que
Alberdi denominaba "el coloniaje trisecular español)
Habiendo nacido a
mediados de 1947, en la bonaerense Ensenada de Barragán, va de suyo que, los
primeros años en que se forjan las personalidades básicas, lo hicimos en el
marco de la etapa argentina que se inaugura en Junio de 1943 y se corta
abruptamente en setiembre de 1955. Y así como en algún modo captamos las
vivencias de nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, y sus coetáneos con
relación al Centenario, podemos abrevar
vivencias propias de la segunda mitad del siglo sobre el que estamos haciendo
las presentes disquisiciones. Por ello a partir de aquí las vivencias se irán
entremezclando desordenadamente con los estudios y lecturas.
Este periodo- un
innegable "divorcio de aguas" para las actuales generaciones
argentinas- tiene al menos en nuestra óptica, tres eventos legitimadores de lo
que se puso en marcha a partir de Junio de 1943:
La jornada del 17 de Octubre de 1945; las elecciones de Febrero de 1946, y la
reforma constitucional finalizada en 11 de marzo de 1949.
Aunque no abunden
los análisis imparciales del periodo, somos recurrentes en sugerir la lectura
de dos libros: "Emancipación Económica Americana" de Warren, de 1948,
y " Historia de
Nuestros primeros
recuerdos se remontan a unas fiestas patronales, apreciamos que eran las del 24
de setiembre de 1951, cuando llegaba transportada en un vehículo militar la
imagen de la virgen de la Merced.
Recordamos el trauma generado por el fallecimiento de Evita, y los niños
pugnando por llevar el luto. Nuestro progenitor, era muy remiso a ello, dada su
condición de socialista (Por ello algún vecino lo motejaba de
"contrera").
Vimos y oímos de muy
cerca, las acciones militares de Septiembre de 1955, alrededor de
Luego, el 9 de Junio de 1956, veíamos a lo lejos los aviones de
Teníamos casi 13 años
para el Sesquicentenario de
Cabe recordar, y no es
un dato menor para abordar los desencuentros que llegan a este bicentenario,
que con el golpe de estado de 1955(que como los demás golpes, siempre tuvo
significativos contingentes de civiles que los apoyaron), se rompió la
continuidad del Poder Judicial, que databa de la instalación de Mitre en
Decíamos que en 1960
teníamos casi 13 años, cuando vivenciamos los Fastos del Sesquicentenario. Con
el paso del tiempo, recordamos que en esa ocasión, así como en el Centenario
había aprestos para los atentados anarquistas, aquí los aprestos eran para los atentados de los peronistas. Empero se
hizo toda una gran celebración formal, incluyendo un majestuoso desfile en
Bastó que el presidente
Frondizi, posibilitara(probablemente en cumplimiento del pacto, que hizo que
los votos del peronismo lo llevaran a la presidencia) para que fuera derrocado
y se amañara una maniobra institucional, que llevara al peculiar gobierno de
facto de José María Guido, que llevaría a otra elección donde el peronismo
seria nuevamente proscrito, y se eligiera aun con esa precariedad
institucional, a Arturo Illia como presidente, el que seria a su vez derrocado,
luego que en las elecciones de 1965,el peronismo, evidenciara que conservaba el
favor de las mayorías. Ínterin durante la gestión de Illia, se había prohibido
el regreso de Perón, que debió retornar a su exilio desde Río de Janeiro.
Cabe recordar que la
inercia de bonanza económica, no se detuvo automáticamente con el golpe de
estado de 1955, sino que se mantuvo al menos por casi dos décadas más. Tal vez
pueda conjeturarse que esa relativa bonanza, atenuó, la intensidad de las
irregularidades institucionales. Ínterin el mundo había entrado a pleno en la
llamada "guerra fría" y por los efectos de la "Revolución
castrista", se empezaron a sentir las consecuencias en la Argentina del
conflicto. Por eso en el golpe de estado de junio de 1966, se confundían
expresiones antiperonistas con anticomunistas.
La consecuente
"Noche de los bastones largos", fue un emblema de la ruptura- en el
marco de la guerra fría- entre los antiperonistas aliados con los Estados
Unidos y los antiperonistas alineados con el bloque soviético. Y una de las
derivaciones fue que algunos de este bloque desplazado, dejaran de ser
antiperonistas y se sumaran al peronismo.
Las turbulencias de la
lucha permanente por la preminencia en tierras
argentinas, hace que muchas veces se soslayen en los análisis, las
condicionantes del acontecer de las sucesivas potencias rectoras del orbe.
Así el regreso, y el
fallecimiento en ejercicio de la presidencia, de Perón, atenuaron los efectos
de la ruptura de la estabilidad del patrón oro, de la crisis ambiental convalidada por el Congreso de Estocolmo de 1972,
y la crisis de los países petroleros de la OPEP en 1973.
La misma turbulencia
del periodo constitucional 1973/76, torna casi uniforme los periodos de facto
transcurridos entre junio de 1966 y Octubre de 1983.
Está demostrado y hasta legalmente reconocido, que las sevicias a los
disidentes, no comenzaron el 24 de marzo de 1976, sino hacia fines de 1974.
Asimismo las políticas
económicas puestas en marcha, en abril, de 1976, habían sido intentadas
implementar durante en gobierno constitucional derrocando, mediante el
recordado "rodrigazo"de junio de 1975.
Nuevamente la
traumática guerra del Atlántico sur, preñada de ilegitimidad a pesar de la
nobleza de su causa y del heroísmo de los combatientes, así como la
recuperación de la democracia, a ella vinculada, obnubiló la crisis de la deuda
externa que se produjo en 1982.
En 1983, se publicó el
trabajo de Oscar Altimir, sobre la pobreza en América Latina. Con esa
metodología y con los resultados del Censo Nacional argentino de 1980, el
gobierno constitucional, publicó en 1987, el informe "
Hay dos datos
estructurales, que encuentran a los habitantes de
La ratificación por el
Parlamento Argentino, en el verano austral de 1984, de
Sin solución de continuidad
a partir de diciembre de 1983, el Parlamento Argentino, fue ratificando y por
ende incorporando al ordenamiento jurídico argentino, toda la normativa que se
iba generando promovida por el ahora denominado grupo de los 8(en trance de
ampliación). A veces hacer un listado de estas convenciones resulta
sorprendente.
Reforzando esa línea,
cabe recordar que a partir de
Sin soslayar otros
aportes creemos que el Decreto de 2006, que reglamenta la ley de Defensa que
estaba sin reglamentar desde su sanción en 1988, es un testimonio del sesgo que
se ha impreso a las gestiones del Poder Ejecutivo Nacional desde mayo de 2003.
Al finalizar 2009, con llamativa celeridad el Parlamento ratificó el Tratado de
Maipú, suscripto semanas antes por las presidentas de Chile y Argentina. Se
trata de un dato estructural, tal vez de mas
implicancias que la promocionada ley de medios audiovisuales con que el
Parlamento Nacional derogó la norma jurídica de facto que la precedía.
Los dos tratados
mencionados con Chile, así como la ratificación en 1995, por el Parlamento de
Y así como el
Centenario encontró inmerso al mundo y a
El Grupo de los 20,
sigue las pautas que va generando el grupo de los 8, y ello se proyecta al
sistema de las Naciones Unidas, el que finalizada la "guerra fría",
pasa a tener plenitud en lo que hace a los contenidos de su Carta de 1945;
contenidos mas aplicables en la actualidad, que durante el período devenido
entre 1949 y 1989.
El bicentenario
encuentra al estado - nación Argentina, enmarcado en los contenidos que el G -
8 ampliado, documentados en su ultima reunión de
L'Aquila en julio de 2009.
En comunicaciones
anteriores hemos señalado que esa es la referencia tanto para la adscripción
acrítica como para la crítica, como para el rechazo de plano.
De todos modos el
paradigma de las "sociedades de bajo carbono", reconoce que la crisis
triple y entrelazada a nivel ambiental, alimentaria y energética, insinuada por
Asimismo así como el
periodo 1910 -
El problema son las
mentalidades que decantó ese periodo de hidrocarburos baratos. Todo un dato
estructural.
Preñados de nuestra
subjetividad, apostamos a todo lo que sea desconcentrado y heterogéneo, para
mayor ductilidad y flexibilidad, a fin de dar respuestas circunstanciadas y
locales a los desafíos que presenta la triple crisis alimentaria, energética y
ambiental.
Persuadidos de la
inviabilidad de las propuestas omnicomprensivas,
creemos en las respuestas localizadas generadas por un cultivo permanente de la
individualidad conciente de cada persona.
Atento, lo limitado de
todo emprendimiento monográfico, como la presente comunicación, sostenemos
desde nuestras intensas vivencias, estas alternativas signadas por la
creatividad, la desconcentración, la descentralización y la participación
responsable y genuina.
Hemos creído encontrar
un testimonio de esas variantes, en una posibilidad que nos muestran las Tics.
Actualmente, existen
disponibles en Internet sitios que permite leer una parte muy
importante de los periódicos que se publica en
Allí se consigna el
quehacer considerado relevante, en cada uno de los asentamientos, que integran
al área influencia del respectivo medio.
Abrevando en esos
contenidos uno se percata de la variabilidad de situaciones. Y frente a esa variabilidad, la que es susceptible de
ser microregionalizada por los circuitos postales establecidos en 1975, uno
puede pergeñar alternativas que pivoteen en las cuarenta mil escuelas primarias
y secundarias que se dispersan por esos casi dos mil circuitos postales.
Y puede imaginar soluciones generadas a través de la sinergia de cada escuela mediante su respectiva cooperadora escolar,
interaccionando con las entidades de bien publico de su respetivo entorno, así
como el respectivo municipio.
Sea pues nuestra
esperanzada cavilación en los inicios del Bicentenario de
Terminada de redactar
el 10 de enero de 2010