"LA EXPERIENCIA DE "LA NUEVA ARGENTINA"
(A medio siglo de la "Revolución Libertadora")
Por Alfredo Armando Aguirre
No sin cierto escozor espiritual, comienzo a plasmar esta comunicación, dedicada a recordar un evento acaecido hace medio siglo, que para muchas personas, entre las que nos contamos, constituye un punto de inflexión en el acontecer argentino.
En su oportunidad incorporamos a nuestro bagaje conceptual un aserto que Ernst Nagel, consigna en su "La estructura de la ciencia" .Allí expresa que: "la historia es reinterpretable mientras sus consecuencias se proyectan al presente".
Y el presente argentino, así como el interregno acaecido en Argentina que lo precedió desde septiembre de 1955, está marcado por aquel punto de inflexión.
La denominada por sus protagonistas y sostenedores "Revolución Libertadora"
es uno de aquellos eventos que no se agotan en todos los abordajes que se intenten. Los mismos no serán necesariamente pacíficos, porque se trata de un quiebre traumático entre un estado de cosas y otro.
Dudamos que alguna vez, pueda hacerse un análisis imparcial y desapasionado de este acontecimiento porque quien así lo intente (Suponiendo análisis hechos en futuros remotos) sólo se encontrarán con estudios y acontecimientos cargados de la pasión que rodea el hecho evocado.
En nuestro caso, atento la magnitud de la circunstancia, vamos a intentar apasionada y parcialmente, señalar cual fue el estado de cosas que comenzó a desmontarse traumáticamente a partir del 23 de setiembre de 1955.
Las consideraciones que siguen están basadas documentalmente, en el libro electrónico de nuestra autoría, publicado en idioma ingles en 2003, titulado: "Argentine 1943 – 1955: Federal public policies", que merced a la generosidad, del uruguayo Fernando flores Morador esta disponible en el sitio Web:
http://www.kult.lu.se/latinam/Virtual/politica/Argentine_Fpp.pdfDicho trabajo, consolida casi tres décadas de investigación sobre la época y esta basado en una lectura lo más pormenorizada posible de ejemplares del Boletín Oficial de la República Argentina entre junio de 1943 y setiembre de 1955.
Como consecuencia de una convergencia de políticas públicas acentuadas exponencialmente a partir de la fecha de inicio, al momento del quiebre provocado por el golpe de Estado de Setiembre de 1955, que en honor a la verdad contó con el apoyo de una parte no mayoritaria sino considerable de la población civil, Argentina era un país donde había pleno empleo; donde el ingreso nacional se distribuía equitativamente entre los trabajadores y el sector empresario. Dejando constancia que este sector empresario estaba compuesto por un poderoso complejo de empresas gubernamentales; empresas de capital privado argentino y complementariamente por empresas privadas de capital extranjero y un incipiente sector productivo a cargo de organizaciones de trabajadores y pequeños productores cooperativizados.
Argentina no estaba adherida ni al Fondo Monetario Internacional ni al entonces BIRF (hoy Banco Mundial), y no tenía deuda externa.
¿Cómo se había llegado a ese estado de cosas para que a pesar de todos los avatares acaecidos desde ese entonces, la expresión político emergente del período 1943 -1955 tenga aún decisivo protagonismo en el acontecer actual argentino?
A intentar una respuesta posible a a esa pregunta apuntan las consideraciones que siguen.
Sería una insensatez sostener que este período comenzó desde "Base cero" o ex nihilo. La Argentina de mediados de 1943, en materia de políticas públicas era resultado de un acontecer previo, particularmente a partir de la instalación del Gobierno Nacional en la ciudad de Buenos aires, en 1862, luego de la batalla de Pavón, que dio término al período en que el gobierno de la entonces Confederación Argentina, tenía sede en la ciudad de Paraná desde 1854.
Aunque suela molestar a sectores partidarios de la época bajo análisis, puede sostenerse que muchas de las acciones do gobierno, desplegadas a partir de junio de 1943, estaban siendo implementadas a escala reducida o tenían nivel de proyectos no implementados. Podría decirse que la novedad radicaba en la intensificación de las acciones en curso y en la puesta en vigencia de los proyectos, o aún de algunas leyes que no se cumplían.
Décadas atrás era muy frecuente oír entre los antiperonistas la muletilla que: "Perón no había hecho más que aplicar las leyes propuestas por los legisladores socialistas en el Congreso Nacional".
Lo que ha generado reservas a los distintos análisis ha sido y viene siendo, la circunstancia de la ilegitimidad del período inmediatamente precedente a Junio de 1943, considerado a partir del 6 de setiembre de 1930 cuando se quebró la estabilidad institucional que se remontaba a 1862.
Como se verá mas adelante, el contexto internacional contribuyo a dicho quiebre, que curiosamente mantuvo la estabilidad del Poder Judicial, estabilidad que sí se rompió con el golpe de estado de Setiembre de 1955.
Luego de un gobierno provisional, que anuló una elección en la provincia de Buenos Aires, donde habían ganado los partidarios del gobierno derrocado en Septiembre de 1930, se inauguró una ficción institucional, creada previa proscripción de los partidarios del líder Hipólito Yrigoyen (derrocado en 1930)
donde las instituciones funcionaron hasta junio de 1943, en una aparente normalidad en la que participaban todos los partidos políticos menos el mayoritario radicalismo. Esta ficción tenía un peculiar líder, el general Agustín P. Justo, que la presidió entre 1932 y 1938, y lideró la transición, hasta su muerte acaecida en Enero de 1943, cuando todo indicaba que se preparaba para retomar la pseudoconstitucional presidencia en el período 1944 -1950.
No es descabellado sugerir que la muerte física de Justo, posibilitó el "nacimiento" político de Perón.
No obstante la pátina de ilegitimidad que cubría éste período (1930-1943),estigmatizada con el marbete de "Década infame", fue muy prolífico en materia de políticas públicas y particularmente en la incipiente intervención estatal en áreas hasta entonces reservadas a capitales privados preponderantemente extranjeros. Esa corriente intervencionista, debe consignarse, que estaba en sintonía con una corriente mundial que no sólo incluía a la "Nueva Política Económica" de Lenin y Stalin, y a los fascismos europeos, sino que también la implementaban los laboristas británicos, y Franklin D. Roosveelt a través del "New Deal".
Se trataba en cierto modo de respuestas a la gran Depresión de 1929.
Casi sin solución de continuidad, pasamos de los precedentes endógenos a la influencia del acontecer mundial. Hacia junio de 1943, el curso de la Segunda Guerra Mundial, permitía conjeturar una segura derrota del "eje" Berlín – Roma - Tokio. Ya se había producido la conferencia Atlántica de 1942 donde los adversarios del Eje comenzaron a esbozar el orden de "posguerra". Y a esta situación no eran insensibles los estados Mayores del ejército y la marina argentinos. Atento a ese contexto, resulta sugerente el juicio del notorio intelectual argentino, José Luis Romero, confeso antiperonista, que calificaba al peronismo como "ideología de estado Mayor".La documentación consultada, permite conjeturar que al menos el Estado Mayor del Ejército preparó con alguna minuciosidad la ocupación del gobierno argentino. También es conjeturable, como se adelantó, que el deceso no previsto de Justo, precipitaría la Revolución Militar del 4 de Junio de 1943, cuya Proclama fuera redactada por el Jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra (Ejercito) Coronel Juan Domingo Perón .Se abría así una digamos "subetapa" que culminaría con la asunción del todavía Coronel Perón como presidente constitucional el 4 de Junio de 1946.
Como la consideración del período 1943 -1955, aún sigue sujeto a la lucha por el poder, dicha lucha ha condicionado y limitado los abordajes académicos.
La traumática relación de los seguidores del peronismo con las Fuerzas Armadas, incluso consideraciones formuladas por Perón, han de algún modo amenguado el impacto de las políticas públicas puestas en marcha en los tres años posteriores al 4 de junio de 1943.
Nuestro análisis al respecto nos lleva a apreciaciones distintas.
Nos parece relevante antes de continuar nuestra comunicación, consignar alguna documentación, que ofrece datos cuantitativos que nos permitan una apreciación mas atinada de las consideraciones preponderantemente cualitativas del presente desarrollo.
En 1948, se publicó la obra de Carlos Warren "Emancipación económica americana. Argentina". Se percibe claramente que se trataba de un emprendimiento editorial, orientado a ver vendido a los gobiernos de los países. No nos consta que se lo haya hecho en otros países americanos, pero en el caso argentino, se hizo una edición muy grande, incluida una versión en ingles. A nuestros propósitos, resultan relevantes los cuadros estadísticos incluidos en dicha obra ya que consignan múltiples guarismos de lo que era la Argentina entre 1930 y 1943, y el periodo que va de 1943 a 1947.Es decir permite inferir las magnitudes desde la que se inició la etapa que venimos considerando.
No se trató de una pieza propagandística como la de Warren, el trabajo del ingeniero Antonio Vaquer, titulado "Historia de la Ingeniería argentina", finalizado en 1963, pero recién editado en 1968.
Vaquer, hace ostensible so condición de opositor al estado de cosas, que se comenzó a desmontar sistemática más espasmódicamente a partir de Setiembre de 1955.No obstante ello, su propensión como ingeniero a consignar datos precisos convierte a esa obra, fácil de conseguir en las librerías "de viejo" de la ciudad de Buenos aires, en una cantera de datos cuantitativa sobre la etapa bajo estudio, así como de los años que van de 1955 hasta 1962, con lo que empalmando los datos consignados en las dos obras aquí mencionadas, se cuenta con una base estadística que es congruente con la información de tipo textual
Enrolados en la corriente conceptual, según la cual todo componente de un sistema determinado de cosas tiene similar importancia en el desarrollo del sistema en cuestión, nos apartamos de los enfoques sobre el mismo período, o a partir de él, que dan primacía a determinadas realizaciones. Es más. Nuestras apreciaciones están limitadas a la documentación consultada y somos concientes que hay muchos mas testimonios que distan de haber sido investigados, como por ejemplo el quehacer de los gobiernos provinciales, de los entonces Territorios Nacionales y de los Municipios.
Lo que sí se puede sostener, es que la vigencia temporal de ciertas realizaciones, tuvieron distinta oportunidad de implementación, acorde la fecha de su puesta en marcha. Así; tuvieron más oportunidad de despliegue realizaciones o formas de ejecución iniciados en 1943, que sus similares comenzados en el primer semestre de 1955. Es casi obvio señalar que el impacto sobre los involucrados de las medidas iniciales, es superior a las medidas postreras.
Esto nos lleva a ser insistentes sobre las políticas públicas puestas en marcha en la etapa "denominémosla "de facto" del periodo bajo análisis, o sea entre Junio de 1943 y junio de 1946..Este periodo, junto con nuevas medidas, comprende la intensificación y/o cambio de sentido de realizaciones que venían siendo implementadas desde 1932 o aún antes como serian los casos concretos de: Yacimientos Petrolíferos fiscales, la Caja Nacional de Ahorra Postal, los Ferrocarriles del Estado, la Fábrica Nacional de Aviones y Obras Sanitarias de la Nación.
Espigando en las ediciones del Boletín Oficial de la República Argentina (reiteramos, nuestra principal fuente de consulta), es notable como a partir del 5 de junio de 1943, se van insinuando las líneas de gobierno, que caracterizarían el período entero. Por un lado se hicieron ostensibles la adscripción a los principios de la Iglesia Católica Apostólica Romana; un culto a los próceres consagrados por los estudiosos de la Historia Argentina, y una adhesión a los principios de l Organización internacional del Trabajo (OIT), creada en 1919 y casi el único instituto que había sobrevivido a la fracasada Sociedad de las Naciones.
Hay un Decreto, de las primeras semanas de la "revolución", donde se crea una Comisión de Reconstrucción Económica y Social, sobre la base de los principios de la OIT y , otro casi en simultaneidad estableciendo comisiones paritarias entre las asociaciones de trabajadores y empresarios, para discutir salarios. Y debe constar que todavía no había asumido su puesto como Jefe del Departamento Nacional del Trabajo, el coronel Perón que permanecía en la estratégica Secretaría del Ministerio de Guerra.
Cabe acotar que desde junio de 1943 hasta Febrero de 1944, el presidente de esta subetapa de facto fue el general Pedro Pablo Ramírez.
De estas primeras semanas de la "revolución", como así se la autodenominaba, datan la suspensión de los desalojos urbanos y el congelamiento de los alquileres, medida que generaría simultáneamente agradecimientos y repulsas. Se crean las Direcciones Nacionales de Energía, y de Salud y Asistencia Social, y en los primeros días de setiembre se crea el Consejo de Defensa Nacional, organismo poco mencionado, pero que a todas luces da soporte a la hipótesis acerca que el peronismo "es una ideología de Estado Mayor", .Al respecto resulta muy ilustrativa la norma reglamentaria de dicho Consejo, ya que la norma de creación, tal vez por ser considerada secreta, no se publicó en su época.
Y todo lo precedentemente relatado sucintamente, aconteció, reiteramos antes del 27 de octubre de 1943, cuando el coronel Perón, es designado como Jefe del Departamento Nacional de Trabajo, al que convertiría mediante decreto del 27 de Noviembre de 1943 en Secretaría de Trabajo y Previsión.
Es una opinión muy compartida, que la creación de esta Secretaría, constituye uno de los hitos de la era bajo consideración. Así incluso opinaba el mismo general Perón.
De la lectura de los Considerandos del Decreto de creación de la misma - muy similar a un proyecto de ley que el presidente pseudoconstitucional Justo había enviado al Congreso Nacional en 1934 – se percibe con claridad que se está frente a un cambio del estado de cosas preexistentes. Incluso a título de curiosidad, la norma incluye entre los componentes el sistema que conforma a la Comisión Honoraria Asesora de Reducciones aborígenes, creada por el Presidente Roque Sáenz Peña en 1911.
Aún ha sido poco ponderada la política de promoción aborigen desplegada durante la época (incluso contemplada en la Reforma constitucional de 1949, en el Segundo plan Quinquenal y en la consolidación de la doctrina Nacional de 1954) probablemente asociada al hecho que el general Perón, tenia ancestros aborígenes por parte de madre.
Sobre el final de 1943, se producirían tres creaciones que testimonian la inflexión de la era que se iniciaba: Se crearon: la Policía Federal Argentina y el Instituto Nacional de la tradición, y se establece la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas. Asimismo se designa ministro de Obras Públicas al general Juan Pistarini, quien ocuparía ese cargo hasta Junio de 1952, y cuyas realizaciones materiales, aún testimonian ese periodo del acontecer argentino.
Cabe comentar que desde el mismo comienzo del periodo se perfilarían los campos adversarios que lo atravesarían y que conducirían al desenlace de Septiembre de 1955.
Así, junto con acciones afirmativas, constan actos marcadamente políticos como la intervención a la Federación universitaria argentina, la abolición de los partidos políticos y la suspensión de la Ley 1420 de enseñanza laica. Su contracara: la implantación de la enseñanza del catolicismo en las escuelas publicas, y otros hechos simbólicos como la asignación del rango de "generalas" del ejército a las imágenes de las advocaciones marianas de "Nuestra señora del Carmen" y "Nuestra señora de la Merced",comportaban un quiebre con instituciones que venían dominando la argentina preexistente. Incluso ya en 1943, comenzaría el conflicto con el diario "La Prensa", epígono desde un principio de la oposición al nuevo régimen, lo que llevaría a la expropiación de ese diario por el Congreso en 1951.
No debiera soslayarse que este subperiodo, fundacional en nuestra óptica, estaba inmerso en el curso de las acciones postreras de la Segunda guerra Mundial. Así en Febrero de 1944, se rompen relaciones diplomáticas con Japón y Alemania (La Italia mussoliniana ya había colapsado) y esa ruptura, aparece esta vez ligada, a la renuncia del hasta entonces presidente de facto, General Pedro Pablo Ramírez, y su reemplazo por el hasta entonces ministro de Guerra, General Edelmiro Farell, quien asume el 24 de febrero de ese año. El puesto ministerial ocupado por Farell, pasó a ser ocupado por el coronel Perón, quien retenía el cargo de Secretario de Trabajo y Previsión, y luego asumiría como Vicepresidente de la Nación.
Constituye un hecho de tipo anecdótico, que siendo vicepresidente de facto, Perón se hizo cargo de la Presidencia por unos días con motivo de un viaje al Paraguay del Presidente Farell. Debe retenerse la fecha en que Farell remplaza a Ramírez, por ser la misma que dos años después, se celebrarían las elecciones que consagrarían a Juan Domingo Perón como presidente constitucional.
Respecto de la ruptura de relaciones diplomáticas, ello comportaba la incautación por parte del estado Argentino, de alrededor de veintiún (21) empresas de capital alemán, todas de relevancia comercial y/o tecnológica. Ese complejo empresario, tipificado como "propiedad enemiga", se convertiría en 1947 en la Dirección Nacional de Industrias del Estadio (DINIE), uno de los componentes del significativo sector productivo que el Estado administraría durante el periodo considerado.
Los cambios políticos operados a comienzos de 1944, no detendrían las realizaciones en curso, ni el comienzo de nuevas formas de ejecución. Así el Sistema de Crédito Industrial creado por el gobierno "revolucionario" el año anterior, daría paso a la creación del Banco de Crédito Industrial. Ello coincidiría con la puesta en marcha del Régimen de Fomento Industrial y la creaciones de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Formación Profesional , y de la Secretaría de Industria y Comercio, elementos todos coadyuvantes a la industrialización del país. Este sistema había sido precedido en 1943, con la creación del instituto Aerotécnico, basado en la Fábrica Nacional de Aviones creada en 1926, y en el despliegue de las acciones industriales de la Dirección de Fabricaciones Militares, tomando como base la Ley de creación de esa dirección general en 1941, y el liderazgo del mismo militar industrialista que impulso esa y otras creaciones afines: el general Manuel J. Savio. La impronta de una industrialización, atravesada por la noción de defensa Nacional en boga por esa época de conflagración mundial, sería una de las marcas características del período considerado.
Las realizaciones promovidas desde la Secretaría de Trabajo y Previsión se iban multiplicando, incluyendo un decreto por el que se instauran los servicios sociales en los establecimientos industriales, los que incluían el establecimiento de proveedurías cooperativas para abaratar el costo de las mercaderías, hasta la provisión de servicios de "agua caliente" para la higiene de los operarios. Si se consigna este detalle del "agua caliente", es para resaltar, el punto de partida que presentaba la situación del país para los sectores mas postergados y estos simples detalles, permiten comprender la corriente de afectos duraderos que generarían en sus recipiendarios y aún en sus descendientes. La aplicación de formas de ejecución para los trabajadores rurales está plasmada en la sanción del "estatuto del peón rural", suscripto llamativamente el 17 de octubre de 1944.
Y si la situación de los trabajadores en cuanto a la recepción de servicios sociales era muy precaria, con la excepción de los empleados de comercio, los empleados públicos nacionales y en menor medida de los ferroviarios, el sistema de previsión para los ancianos, era más precario aun. A paliar esa situación punta la creación del Instituto Nacional de Previsión social.
Este es el año de la Creación de los Tribunales de trabajo, como una rama diferenciada del servicio de justicia.
Mucho se recuerda a esa época como una suerte de "edad dorada" de la producción cinematográfica argentina. Ello obedece a la instauración de un sistema de exhibición obligatoria de filmes argentinos, así como créditos para el sector.
Se crearon asimismo en 1944: El Instituto Nacional de Tecnología y el Laboratorio Nacional de Investigaciones Agropecuarias, base de los actuales Institutos Nacionales de Tecnología Industrial(INTI) y de Tecnología Agropecuaria (INTI).
Asimismo se procedió a la expropiación de los silos acopiadores de cereales pertenecientes a las empresas exportadoras extranjeras, muchos de ellos existentes en los diversos puertos del país, puertos cuyas concesiones privadas habían sido previamente revocadas y comenzadas a ser explotadas directamente por el Gobierno Nacional.
Congruente con las ideas surgidas en la conferencia de los países del Plata, celebrada en Montevideo en 1941, en 1944 se dieron los pasos para la concreción de sendas uniones aduaneras con Chile y Paraguay.
Una preocupación campeaba en el grupo que conducía la revolución, y era la "posguerra" .Los mandos militares, habían vivenciado traumáticamente la dependencia de insumos estratégicos durante el curso de la Primera guerra Mundial. A ello obedece muchas medidas previas a junio de 1943, como la creación de la Flora Mercante del Estado, y la Corporación Argentina Para la Promoción del Intercambio, en 1941, destinadas a atenuar esas vulnerabilidades.
En el plano de la promoción de la Patagonia y los territorios australes argentinos, deben mencionarse en al año 1944 la creación de la Gobernación Miliar de Comodoro Rivadavia y de la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego. En la zona que creaba la primera de las nombradas, se estableció un área de reserva en el mar para las explotaciones petroleras, que constituye uno de los precedentes de la soberanía de los países sobre los espacios marítimos contiguos y su subsuelo, lo que se consolidaría en noviembre de 1946, mediante la sanción de un Decreto del ya presidente constitucional Perón, por el que se declaraba la soberanía del mar epicontinental argentino y el zócalo continental.
Para dar tratamiento orgánico a esa problemática se crea en Agosto de 1944, el consejo Nacional de Posguerra, a cargo del ya Vicepresidente Perón. Ese, fue el paso posterior a la creación del Consejo de Defensa Nacional de Septiembre de 1943.Allí también en sintonía con el esquema tripartito adoptado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había representantes del gobierno, los empresarios y los trabajadores. Allí conoció Perón al empresario Miguel Miranda, que se convertiría en otro de los colaboradores más cercanos a Perón hasta principios de 1949.
Desempeñando funciones técnicas en ese Consejo de Posguerra, aparecería el estadígrafo catalán José Figuerola, quien pertenecía a la planta del Departamento Nacional de Trabajo a la llegada de Perón en octubre de 1943.
Hace pocos años, el Archivo general de la Nación argentino, publicó su fondo bibliográfico referido a la época bajo estudio, y en ese fondo figura una obra de Figuerola, que data de 1943, sobre ordenamiento económico – social, que permite verificar tal cual le habíamos oído decir al hijo de esta personalidad, el aporte del mismo a este periodo, al que acompañó hasta marzo de 1949, cuando una cláusula constitucional, deliberadamente incorporada, lo apartó de las funciones.
A principios de este 1944, que cabe señalar estamos reseñando muy sucintamente, se produjo una catástrofe natural: un terremoto en la ciudad de san Juan, con cuantiosas pérdidas humanas y materiales.
Se organizaron tareas de apoyo y de solidaridad. La responsabilidad de esa tarea estuvo a cargo del Coronel Perón, y en esa tarea conoció en un festival artístico a beneficio de los damnificados por la catástrofe a una actriz de radio y teatro que cumplía tareas de apoyo a esa campaña. Esa actriz se llamaba Eva Duarte. Desde ese momento sería casi imposible disociar sus personas para simbolizar el acontecer posterior argentino.
El año 1945, exceptuada la recordada semana que va del 10 al 17 de octubre, es un año de despliegue y consolidación de los cursos de acción puestos en marcha desde junio de 1943.
A principios de Febrero, se decretaron para promover el progreso patagónico, las exenciones aduaneras al sur del paralelo 42 grados de latitud. Con esta medida se viabilizó una iniciativa neutralizada por la Convención Nacional Constituyente de 1898, ya que uno de los temas para lo que había sido convocada, había sido precisamente éste. Fue en abril de ese año que el Consejo Nacional de Posguerra, organizó el Primer Congreso Argentino de Municipios, que dio origen a la Asociación Argentina de Municipios, evento poco aludido por los estudiosos de este período, del que se editó un voluminoso volumen con sus deliberaciones y conclusiones.
De ese año también datan los Decretos por los cuales: se autoriza la instalación de una emisora experimental de televisión; ; se asigna a la Dirección General de Fabricaciones Militares el monopolio en materia de materiales radioactivos(reacuérdese que se trata de la fecha próxima a Hiroshima y Nagasaki); se establece el empleo pedagógico de la radiotelefonía y la cinematografía y se aprueba la adquisición de una máquina Burroughs, para el Mercado Nacional de Frutos, lo que implicaba la introducción del cálculo electrónico mas actualizado.
1945 marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la construcción del orden mundial de posguerra, materializado en la creación de las Naciones Unidas; creación de la que participó el gobierno argentino, que desde entonces compartió todos los pasos iniciales del despliegue de ese organismo internacional. A la ruptura de relaciones diplomáticas de 1944, siguió la declaración formal de guerra a Alemania y Japón. En ese marco, el gobierno celebro la victoria aliada y entregó a los Estados Unidos, dos submarinos alemanes que se rindieron en Argentina.
Los grupos que se oponían al régimen inherente desde junio de 1943, lo acusaban desde entonces (y aun en la actualidad se escuchan ecos) de contactos demasiados estrechos con los nazis, que debe reconocerse tenían partidarios en el país, como los tenían en los mismos países aliados, como lo han demostrado muchos investigadores.
Lo concreto es que los grupos que visualizaban como su máximo enemigo al coronel Perón, lograron que éste renunciara a todos sus cargos.
Pocos días antes de esta renuncia y su posterior confinamiento en la isla Martín García, el gobierno sanciono el estatuto de asociaciones Profesionales de Trabajadores, que perfeccionaba al régimen instaurado a poco de comenzar la revolución, y que coronaba todo el trabajo de organización de los sindicatos obreros, que había devenido en la mas ostensible estructura de apoyo a lo que representaba Perón.
Sobreabundan los relatos, incluso controvertidos, de la semana que culmina con el emblemático discurso de Perón en la noche del 17 de octubre de 1945, desde los balcones de la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos aires.
A partir de ese momento, neutralizadas, pero no apagadas, las voluntades opositoras a lo que representaba Perón, continuarían las políticas públicas en vigencia, ahora sin la presencia de Perón en los cargos públicos. En ese marco y ya determinadas las fechas de los comicios, se sancionó el decreto 33302 de diciembre de 1945 por el que se estableció un sueldo anual complementario para trabajadores, conocido como aguinaldo.
Las políticas públicas en marcha continuaron al comienzo de 1946, muchas de ellas en realidad perfeccionamientos o ajustes de emprendimientos ya en marcha, como sería la transformación de la Comisión Nacional honoraria de reducciones aborígenes en Dirección de Protección al Aborigen, o el estatuto de las empresas mixtas de aeronavegación. Respecto a estas empresas mixtas, cabe señalar que en 1945 se habían dado pasos para crear la fuerza Aérea Argentina como arma separada de la Aviación del Ejército y de la Aviación Naval. Todo ello comportaba un desarrollo integral del medio aéreo, muy ligado al desarrollo industrial y encarnado en Juan Ignacio de San Martín, que llegaría a desempeñarse como Ministro de Aeronáutica de los gobiernos constitucionales de Perón, así como gobernador constitucional de la Provincia de Córdoba.
La victoria electoral del 24 de febrero de 1946, no altero las políticas públicas en curso y en las semanas y días previos al comienzo del periodo constitucional presidido por Perón, se elevó la Dirección Nacional de salud Pública a la categoría de Secretaría , a cuyo cargo se pondría al médico Ramón Carrillo, que acompañaría la gestión de Perón hasta 1954,y asimismo a propuesta de Miguel Miranda se aprobaría un conjunto de medidas económicas que serían básicas para el futuro gobierno constitucional. Entre ellas deben consignarse:
Las nacionalizaciones del Banco Central y del Banco de la Nación Argentina; la incorporación al Código de Comercio de la figura de la sociedad de economía mixta(la que venia siendo instrumentadas por Fabricaciones militares y en el transporte aerocomercial); la creación de la Comisión Nacional de Valores; la creación del instituto de la Prenda con Registro; la creación del Instituto Mixto Argentino de reaseguros; y la conversión de la Corporación argentina para la promoción del Intercambio en el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (conocido popularmente como IAPI). No sin enfatizar en la congruencia de este conjunto de medidas –todas plasmadoras del concepto de "independencia económica" - cabe señalar que el IAPI, implicaba que el comercio exterior, y supletoriamente el comercio interior pasaban a ser ejecutados por el Poder Ejecutivo Nacional.
La enunciación con cierta minuciosidad de las políticas públicas desplegadas en este trienio, cuando no funcionaban las instituciones del Estado de Derecho, son las que nos persuaden, en conocimiento de las realizaciones posteriores a esa subetapa, hasta 1955; que, sin perjuicio de la puesta en marcha de otras formas de ejecución igualmente relevantes, el "núcleo duro" de las políticas públicas de todo el período, se origina en este tercer trienio. En lo que le sucedió luego hubo mucho de legitimación, de perfeccionamiento y de intensificación de lo anterior.
No sin reiterar que en el acontecer que estamos comentando sucintamente, se van entremezclando las políticas públicas en curso de ejecución, los perfeccionamientos y ampliaciones de las mismas, las nuevas realizaciones que se sumaban, y lo que denominamos eventos de legitimación, nos parece que podemos comenzar por estos tres últimos, en tanto pueden ser considerados como parámetros de conformidad ciudadana a lo que se estaba realizando.
Quizás se complicaría el relato, sii intentásemos algún tipo de categorización de estos eventos legitimantes, por lo que consideramos adecuado enunciarlos por orden de aparición. Así, sin desconocer el alto potencial simbólico de l jornada del 17 de octubre de 1945, esta cobra sentido de aceptación más generalizada, sobre todo más allá de los seguidores del todavía coronel Perón, con las elecciones del 24 de Febrero de 1946.
Recuperadas en plenitud las instituciones previstas por la Constitución vigente, el Parlamento Nacional conformado a partir de aquel comicio se abocó en los períodos de 1946 a 1949, a legitimar mediante leyes nacionales, a todo el quehacer gubernamental de la etapa previa que transcurre desde el 4 de junio de 1943.Ello incluía los Presupuestos y las "cuentas de Inversión" correspondientes. Cabiendo destacar que la aprobación de estas últimas cubría las requisitos constitucionales requeridos.
En 1948 se realizaron comicios para la elección de diputados Nacionales y para Convencionales constituyentes, ya que el Congreso en medio de una tenaz oposición, y cuestionamiento por parte del partido Radical, había decidido declarar la necesidad de reforma de la Constitución Nacional vigente, que era la de 1853, con las reformas de 1960, 1866 y 1898. La oposición opinaba que el único objetivo de la reforma, era posibilitar la reelección de Perón.
Los resultados fueron favorables al peronismo, que ya se había constituido como partido.
La convención nacional constituyente fue mucho más allá de permitir la reelección presidencial. Dio status constitucional a las Declaraciones
De la Independencia Económica y de los Derechos del Trabajador, proclamadas en 1947, y a los Derechos de la Ancianidad proclamados en 1948.Convalidó constitucionalmente lo realizado desde el 4 de junio de 1943, en materia de función social de la propiedad y de la posesión y explotación estatal de los servicios públicos y las fuentes de energía.
Además posibilitó el voto de los habitantes de los territorios nacionales y habilito las Legislaturas Provinciales para que constituidas en convenciones provinciales constituyentes adaptasen los textos constitucionales preexistentes a lo establecido por la convención Nacional Constituyente.
A la cláusula constitucional que posibilitaba la participación de los entonces ocho (8) Territorios Nacionales, le habían precedido sendas leyes que habilitaban el voto femenino y el de los suboficiales de las fuerzas armadas y policiales. En el caso de las mujeres, solo ejercían ese derecho en la provincia de San Juan desde 1926.
Es así como en la elección presidencial de noviembre de 1951, en el que la fórmula Perón- Quijano fue reelecta, votaron por primera vez en la historia constitucional argentina las mujeres, los ciudadanos varones residentes en los territorios nacionales y los suboficiales de las fuerzas armadas y policiales.
El último acto de legitimación electoral que se registró en este periodo fueron las elecciones de vicepresidente de abril de 1954, donde venció el candidato peronista.
En lo atinente a las políticas públicas mantenidas o iniciadas a partir del 4 de junio de 1946; y volviendo a señalar que en términos sistémicos, todas tenían similar importancia y que se apuntaba a que su orden de aparición comporta la mayor aplicación en el tiempo de la respectiva realización teniendo en cuenta el abruto final de setiembre de 1955.
Hecha la salvedad del párrafo siguiente y a sólo título indicativo mencionamos que: a sugerencia del Secretario de Salud Pública Carrillo, se constituyó Especialidades Medicinales del Estado (EMESTA), dedicada a la producción de medicamentes para abastecer a los hospitales y dispensarios públicos.
Las misiones y funciones del Consejo Nacional de Posguerra, fueron transferidas a la Secretaría Técnica, a cargo hasta marzo de 1949, de José Figuerola. En el ámbito de esta Secretaría se constituiría un Consejo Económico Social, con participación de trabajadores y empresarios, y luego el Consejo de Coordinación interministerial - que a partir de 1951 se transformaría en Consejo Nacional de Planificación- así como el Consejo Federal Coordinador de Planes Provinciales, consejo al que luego se incorporarían los representantes de los Territorios Nacionales.
Si bien en octubre de 1946, el presidente Perón presentó al Parlamento argentino, un paquete de veinte leyes, que constituiría el "Plan de gobierno 1947- 1951", luego conocido como "Primer plan quinquenal", sólo se aprobarían unas pocas leyes de ese paquete, entre ellas la de fomento y defensa forestal (aún vigente), y la del Servicio Exterior de la Nación(al que ya se habían incorporado los "agregados obreros" a las embajadas).
Finalmente, Este plan se estructuró sobre tres "megaleyes": la 12.966, consignando las Inversiones del plan; la 13.019, específica de salud Publica y la 13.215 que daba facultades al poder ejecutivo para estatizar servicios públicos. Previamente por una ley específica se había constituido la Empresa Mixta Telefónica Argentina.
Entre 1946 y 1949, se desenvolverían las negociaciones que culminarían con la adquisición de los patrimonios de las empresas particulares, preponderantemente inglesas que explotaban las concesiones ferroviarias que en virtud de la ley 5317, de 1907, caducaban en 1947.
Para la parte substancial de las operaciones de estos activos de las empresas de servicios públicos, así como parta operaciones de equipamiento industrial, el gobierno argentino hizo uso de las acreencias que tenía con los países europeos, como consecuencia de las exportaciones argentinas realizadas durante la Segunda Guerra mundial. Esta recuperación de fondos dio lugar a un conjunto de Tratados internacionales que fueron ratificados por el Parlamento.
La adquisición del fondo de comercio de las empresas ferroviarias de capital inglés (condicionadas por la declaración de inconvertibilidad de la libra esterlina) comportó la incorporación al estado argentino, de un patrimonio que excedía, el equipamiento ferroviario especifico.
1947 y 1948, fueron años de profusa actividad. Al respecto cabe señalar que en 1948,el presidente Perón llegó a firmar poco más de cuarenta mil (40.000) decretos. En el aspecto educativo cabe consignar que en ese año se crearon: la universidad Obrera Nacional, como coronamiento del sistema de la Comisión Nacional de aprendizaje y Formación Profesional. El objetivo de esta Universidad Obrera era que un obrero, a través de la capacitación sistemática inserta en la producción, pudiese convertirse, si así lo desease, en "ingeniero de fábrica".Asimismo se creó el Instituto Tecnológico del Sur, en la ciudad de Bahía Blanca, base de la actual Universidad Nacional del Sur. Por entonces comenzaba a funcionar en la universidad Nacional del Litoral, el Instituto de Física Atómica.
En 1947 se había creado la Dirección Nacional de la Antártida, sobre la base de la Comisión Nacional del Antártico, creada en 1940.Debiendo acotarse sobre el particular que en 1942, el gobierno argentino había tomado posesión, acta notarial mediante, del Sector Antártico argentino.
Durante 1948, alumbran dos nuevas líneas de política pública por un lado, el llamado "caso Bemberg", y por otro el otorgamiento de personería ala Fundación de Ayuda Social "María Eva Duarte de Perón". Ambas líneas no nacen de la nada y ambas se inscriben en la abierta lucha entre el estado de cosas previo a Junio de 1943 y el que se abre a partir de esa fecha.
El caso Bemberg era una larga disputa por deudas impositivas que mantenía el poderoso emporio agroindustrial creado por Otto Bemberg, desde fines del siglo XIX. El mismo incluía el monopolio de la producción de cerveza, y diversas explotaciones agropecuarias. Atento el monto impositivo adeudado era superior a los capitales declarados por el complejo, el gobierno declaró primero la intervención judicial y luego la liquidación del mismo, convirtiéndolo en una empresa del Estado. La Ley de Presupuesto 53-54, otorgó un crédito al sindicato cervecero y a la Confederación General del Trabajo (CGT), para adquirir la industria cervecera, operándose la transferencia a principios de 1955. Las explotaciones agropecuaria del complejo (propietaria de la marca comercial "SAFAC", una yerba mate muy popular) fueron asimismo transferidas a una cooperativa que se denominó "15 de octubre" hacia mayo de 1955.
Desde su creación en 1823, hasta su disolución, poco antes del otorgamiento de personería a la fundación de Ayuda social María social "María Eva Duarte de Perón", existía un organismo oficial "La sociedad de Beneficencia" que realizaba tareas de ayuda a los necesitados con fondos oficiales y que venía siendo gerenciala por señoras de los círculos tradicionales de Buenos aires, es decir pertenecían al sector que estaba en conflicto con el estado de cosas iniciado en Junio de 1943. Mas allá de que abundan anécdotas sobre el enfrentamiento, con la perspectiva de más de medio siglo, estaba en la lógica de esa dinámica conflictiva que se plantearía un enfrentamiento entre esas señoras que monopolizaban de hecho, el quehacer de la Sociedad de Beneficencia, y la figura de Eva Perón, ya convertida por entonces en una suerte de divisoria de aguas. Luego de la gira que la esposa del Presidente realizara por Europa en 1947, ella, a la que sus seguidores pasaron a denominar simplemente "Evita" se puso al frente de la fundación, organismos que por sus capacidades jurídicas y por los recursos oficiales con los que habría de dotársela, en realidad excedería lo que en términos jurídicos se conoce como fundación.
Lo concreto es que lo sectores más postergados y no cubiertos por el sistema de previsión social que se estaba implementando pasaron a recibir los beneficios que otorgaba esa organización tan peculiar. Incluso llegó a ser instrumentadota de políticas públicas, algo que con el curso del tiempo hubiera podido ser catalogada como un caso de privatización de la ayuda social. La dimensión alcanzada por esta Fundación, (que a la muerte de su inspiradora se la pretendió reemplazar por la fundación Evita) puede dimensionarse ya sea por el patrimonio que fue inmediatamente desarticulado por el gobierno provisional que generó el golpe de estado de setiembre de 1955; ya sea a nivel de repercusión por la realización de los Campeonatos Juveniles Evita, y luego por los Campeonatos Juveniles Juan Perón una movilización social que excedía largamente le hecho deportivo.
Y en el terreno específico deportivo no pueden soslayarse los hechos que jalonaron la política pública del sector, instrumentados a través de la Confederación Argentina de Deportes, institución creada en 1921,pero que fuera potenciada a partir de 1946.Esos hechos representativos fueron: la participación en los juegos olímpicos de 1948; la organización en Buenos aires, de los Primeros Juegos Panamericanos en 1951, y las participaciones argentinas en los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 ,y como en los Segundos Juegos Panamericanos de Méjico, en marzo de 1955,participación .esta última, demostrativa de la excelencia alcanzada por la política publica de promover el deporte popular y estimular a los mas talentosos en la materia.
Pocos días después de la finalización el 11 de marzo de 1949, de la Convención Nacional Constituyente, tuvo lugar en la ciudad de Mendoza del Primer Congreso Nacional de Filosofía. Este evento considerado relevante por sus comentaristas, fue minuciosamente preparado y con fuerte apoyo oficial. El mensaje presidencial de clausura del mismo, sería considerado en adelante como el soporte filosófico del período bajo análisis. Su contenido se conocería a partir de 1952 como "La comunidad organizada".
Entre los múltiples efectos de la Constitución de 1949, podemos consignar el paso de aquellos servicios públicos en poder de operadores privados a la órbita estatal. Ello comprendió a algunas empresas mixtas constituidas como las de reaseguros, telefónica y de aeronavegación. Empero este sería un aspecto controvertido.
Otro de los subproductos sería la creación del Ministerio de Asuntos Técnicos, a cuya creación no sería ajeno el médico santafesino Raúl Mendé, que había sido convencional nacional constituyente y previamente intendente de la ciudad santafesina de esperanza. Mendé asumió como ministro de Asuntos Técnicos en octubre de 1949 y cesó como Secretario de Asuntos Técnicos (Por la reforma Ministerial de 1954, generada por Mendé, "su" Ministerio se había convertido en Secretaría) a fines de agosto de 1955.
Desde hace poco tiempo, está disponible a consultas en el Archivo General de la Nación, en la ciudad de Buenos Aires, el fondo documental donde puede espigarse en detalle la gestión de Mendé. Nuestras investigaciones previas sobre el quehacer de este singular colaborador de Perón, se confirman con nuestras primeras consultas al mencionado fondo.
Se puede sintetizar la tarea de Mendé como la de un sistematizador y un impulsor de algunos de los cursos de acción iniciados o enfatizados durante su gestión. Esta función de sistematización tiene dos variantes interrelacionadas: la planificación y el adoctrinamiento.
En lo atinente a la planificación, el Ministerio de Asuntos Técnicos (en adelante el Ministerio), convirtió como se adelantó, al Consejo de Coordinación interministerial en Consejo Nacional de Planificación. A la función de planificación se le adosaban la investigación científica y técnica; la racionalización administrativa y las estadísticas y censos. Es así como entre 1951 y 1952, se crearon sobre experiencias previas u organismos preexistentes los Consejos Nacionales de: Investigaciones Técnicas y científicas; de Racionalización, y de Investigaciones estadísticas y censos. Los cuatros consejos nacionales antes mencionados fueron consolidados en 1954, en un único Consejo Nacional de Asuntos Técnicos.
El Ministerio procedió a aglutinar los organismos técnicos preexistentes, tarea que luego se fue desactivando. Asimismo desde su jurisdicción se pusieron en marcha: la Comisión Nacional de Energía Atómica (donde se instrumentó el controvertido proyecto Richter); el Instituto antártico argentino (desde donde se implementó el perfeccionamiento de la ocupación del Sector antártico argentino, tarea conducida por el coronel Hernán Pujato); El Instituto del hielo Continental patagónico y la explotación de la Reserva Nacional del Copahue.
Más la tarea de sistematización conducida por Mendé, se hace mas notoria por la tarea de preparación e implementación de lo que se conocería como el Segundo Plan Quinquenal (1953-1958), aprobado por Ley 14.184,que obviamente se detendría en Setiembre de 1955.
De la consulta al fondo documental, arriba mencionado, surgen como tareas preparatorias del Plan, la realización de un Censo de Obras Públicas en 1951, y el relevamiento de iniciativas personales o de entidades de bien público, sobre las obras a incluir en el Plan, lo que constituye un precedente casi desconocido de lo que actualmente se conoce como "presupuesto participativo"
El Segundo Plan Quinquenal, cuyos objetivos fundamentales, generales y especiales fueron aprobadas por el Parlamento Nacional se reglamentaba a través de dos decretos donde se establecieron las responsabilidades principales y concurrentes de cada área de gobierno. En lo años que se pudo cumplir el plan, se repitió el esquema establecido en los años 1951 y 1952, mediante el cual se aprobaba anualmente un Decreto con las inversiones y el plan analítico de trabajos del plan para ese año, obviamente congruentes con las leyes bianuales de Presupuesto.
Tanto en los dos decretos aprobando las responsabilidades para el cumplimiento del plan, como en el Decreto 13.378 de 1954, que aprueba el "Reglamento de Gobierno", puede advertirse la meticulosidad formal de la planificación en la que se plasmaba el estilo de trabajo de Mendé
Pero su sistematicidad no se circunscribió sino que se hacía extensiva al adoctrinamiento.
Ya hacia finales del año 47, en armonía con las tareas insinuadas a partir de 1943 por el Consejo de Defensa Nacional y a partir de 1944 por el Consejo Nacional de Posguerra, el presidente Perón, comenzó a enfatizar en la necesidad de contar con una doctrina que estableciese "un conjunto de principios generales, cuya unidad de concepción, promueva la unidad de acción, base indispensable para la unidad nacional".Así, a partir de 1948 se conocieron documentos, todos basados en discursos de Perón, conducentes a la formulación de dicha doctrina. Así los documentos elaborados por Plácido Vilas Nuñez, Diego Luis Molinari y Carlos Berraz Mothyn.
Mas la impronta sistematizadota de Mendé, ya se insinúa en el enunciado de las "Veinte verdades del Justicialismo", realizado por el presidente Perón, el 17 de octubre de 1950, año en que se festejo intensamente el centenario del fallecimiento del General José de San Martín, considerado el prócer máximo de la Argentina.
En 1951, se crea y pone en funcionamiento, bajo la dirección de Mendé, la Escuela Superior Peronista", con un curso sobre "conducción política", dictado por el mismo Perón, y un curso sobre "Historia del Peronismo", leído por Eva Perón.
La tarea de esta Escuela superior Peronista, comprendió la inauguración de filiales en las capitales de provincia y los territorios nacionales; la edición de la revista "Mundo Peronista"; la impresión del libro de Mendé, "El Justicialismo", traducido a varios idiomas y prologado por Perón, así como el comienzo, de las ediciones de la "colección azul", con los textos de las materias que se impartían en la escuela, Tambien se produjeron discos y lo que hoy se denomina "merchandising".
Cabe consignar que la ley 14.184, no sólo aprobó los Objetivos del Plan Quinquenal, sino que declaró la doctrina Justicialista o Peronista como Doctrina Nacional. Es por ello que la formalización más detallada de la doctrina, forma parte de Decreto 13.378/54 ya mencionado, que aúna la sistemática impronta de Mendé en materia de planificación, racionalización administrativa y adoctrinamiento.
El grado de sistematización que al menos en el nivel de formalización se percibe en la acción de gobierno desde 1950 hasta la finalización del período considerado, y al que no resulta ajena la impronta puntillosa y meticulosa de Mendé, no invalida en nuestra óptica, lo aseverado respecto al papel fundacional del primer trienio del período.
Por debajo de las sistematizaciones, que llaman la atención de quien se tome el trabajo de analizar el subperiodo 1950 - septiembre de 1955, resulta evidente que sobre el "núcleo duro" o "corriente principal", de políticas públicas, aparecen variantes que según las perspectivas de apreciación son susceptibles de ser consideradas perfeccionamientos de lo que se venía implementando, o lisa y llanamente de cambios substantivos. Ello pasa por el grado de intervención estatal en materia económica. Hay variantes significativas entre el espíritu de las sociedades de economía mixta alentadas entre 1943 y 1947; el monopolio estatal de los servicios públicos consagrado en el Artículo 40 º de la constitución de 1949 ,y las disposiciones de la ley 14.380 de setiembre de 1954,que facultaba al Poder ejecutivo a privatizar total o parcialmente las empresas del estado.
Resulta dable observar que es en torno al Segundo Plan quinquenal , aprobado el 29 de diciembre de 1952,hay una suerte de redefinición del peronismo, respecto a las etapas anteriores .Lo concreto es que esas etapas tuvieron mas tiempo para implementarse con la consecuente creación de afectos e intereses, mientras que las emergentes del 2do. Plan Quinquenal, quedaron abruptamente interruptas.
Extra –plan se produjo un curso de acción, consistente en la provincialización en 1951 de los territorios nacionales de La Pampa central y del Chaco( que pasaron constitucionalmente a ser denominados Eva Perón y Presidente Perón respectivamente); en 1953 se provincializó el Territorio Nacional de Misiones y el resto de los territorios Nacionales, mediante la Ley 14.408 de 1955.Esta ultima ley, dio por terminadas las experiencias de las Gobernaciones Marítima de Tierra del Fuego y Militar de Comodoro Rivadavia. Como dato curioso, cabe consignar que a la provincia creada con el territorio nacional de Santa Cruz, Islas del atlántico sur y Sector Antártico Argentino, se la denomino "provisionalmente "Patagonia.
El sesgo impreso a partir de la vigencia del Segundo Plan Quinquenal, puede percibirse: a) en el Mensaje presidencial al Congreso del 1ero. De Mayo de 1953, cuando el presidente habló de la "necesidad de desintervenir" contrariamente se venía haciendo en el decenio previo; b)En la ley de Inversiones extranjeras de ese año; c) en la ley 14.380 antes mencionada , d) en la importancia asignada al congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social celebrada en el verano de 1955; y e)en la firma y aprobación del contrato con la empresa estadounidense "California",considerada esta medida como uno de los factores que quito al gobierno el apoyo particularmente del denominado"nacionalismo católico argentino", que había comenzado a distanciarse del gobierno a partir de la sanción a fines de 1954,de una ley que autorizaba el divorcio. Es frecuente leer u oír a quienes atribuyen el colapso del régimen iniciado en Junio de 1943 al contrato con "la California" y al grave conflicto con la Iglesia Católica,que escaló a la quita de todos los privilegios que se le había otorgado, así como a la supresión de la enseñanza religiosa que como se consigno mas arriba databa de diciembre de 1943.Incluso en las semanas previas al golpe de estado, el Congreso Nacional llego a sancionar una ley declarando la necesidad de reformar la Constitución Nacional, para separar la Iglesia Católica del Estado.
De algún modo toda esta problemática esbozada en los párrafos inmediatamente precedentes puede ser columbrada en el mensaje presidencial al Congreso del 1ero. De mayo de 1955.
Antes de las consideraciones finales de este abordaje de tipo panorámico y con las limitaciones propias de lo monográfico, nos parece adecuado realizar unas breves consideraciones sobre política exterior
La unión americana ya formaba parte de la proclama del 4 de junio de 1943. A los tempranos intentos de sendas uniones aduaneras con Chile y Paraguay, se produjo desde 1953 hasta el final del período, el comienzo de la instrumentación de la serie de "uniones económicas" con Chile, Ecuador, Paraguay, Nicaragua y Bolivia. Con este último país se había firmado u Tratado, ratificado en 1947.
Como ya se adelantó Argentina participo en las constitución y desarrollo del sistema de las Naciones unidas, y estableció relaciones diplomáticas y/o consulares con los países que habían asomando como consecuencia del incipiente proceso de descolonización. Tales los casos de Israel, Egipto, India, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irán, Tailandia. Asimismo se restablecieron relaciones con la unión Soviética en 1946 y con Japón en 1952, suscribiéndose asimismo tratados de desbloqueo de fondos y de transporte aéreo comercial con los países europeos no pertenecientes al bloque soviéticos. Con los países de este bloque se establecieron asimismo relaciones comerciales.
Todo lo que hemos consignado muy sucintamente y sin vocación de precisiones que exceden este tipo de comunicación, se desarrolló en el contexto de una permanente lucha por el poder, iniciada desde el mismo comienzo del periodo bajo análisis. Confrontaciones de mucha intensidad entre dos maneras de ver la Argentina, se registraron en 1945; en Setiembre de 1951 y en Junio de 1955.Los pronunciamientos electorales no amedrentaron a los adversarios del régimen liderado por Perón, y se faltaría a la verdad si no se dijera que el peronismo o por lo menos algunos de sus sectores, cometieron sevicias varias, contra esa irredenta minoría que paradójicamente había concentrado a la inmensa mayoría de los intelectuales y logrado la convergencia de conservadores con comunistas y socialistas, y de masones con católicos. Las sevicias que a su vez esa minoría perpetro a las mayorías peronistas a partir de Setiembre de 1955, están en la memoria popular, pero han sido poco divulgadas atento esas "mayorías intelectuales" apoyaron sin reservas a los años mas "duros" de la autodenominada "Revolución Libertadora".Fueron estos intelectuales los que tuvieron facilidades para escribir sobre la era que da lugar a nuestro sucinto relato, y obviamente no fueron generosos con el periodo a la hora de las calificaciones.
Por el lado del proscripto peronismo no hubo al menos el clima académico como para intentar relatos pormenorizados. Ello no incluye algunas excepciones, pero estas estuvieron teñidas por la confrontación que continuaba luego de 1955.Es curioso que casi no existan memorias de funcionarios de la época, ni que abunden entrevistas "profundas" realizadas a los mismos antes de su fallecimiento.
Es por esos motivos que entendimos que a medio siglo del Golpe de estado de 1955, cuyas repercusiones se proyectan a nuestro presente, valía la pena realizar u mero recordatorio, acerca de cual fue el estado de cosas que, instrumentado gubernamentalmente entre Junio de 1943 y Setiembre de 1955, fuera comenzado a desestructurar a partir de esa última fecha y dicha desestructuración ha llegado a nuestro presente aunque por razones obvias, muchos soslayan las causales que al conducido al mismo.
(Redactado en la ciudad de Mar del Plata entre el 8 y 13 de Setiembre de 2005)